La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un «rescate»?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.
Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.
1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?
En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.
Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.
Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.
En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.
La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa «prima de riesgo».
2.- ¿Cuándo se produce un rescate?
Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.
En ese momento, los estados pueden solicitar «un rescate»: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.
3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?
No. Un país siempre puede «negarse a pagar su deuda» (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, «default»). Un estado también puede considerar la «reestructuración» de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.
El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.
Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.
La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.
Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.
Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los «rescates».
4.- ¿Quién hace los rescates?
El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de «rescatar» a países con problemas financieros.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una «troika» formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?
El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).
Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el «Fondo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSF) y el «Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSM).
En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.
El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.
El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.
6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de «la troika»?
Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.
Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.
Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero «por tramos»: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.
7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?
- Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
- Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
- Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
- Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
- Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
- Recortes en pensiones y gasto sanitario.
- Privatización de empresas públicas.
El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.
Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.
8.- ¿Cuál es la situación de España?
Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.
¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?
Tendremos la respuesta en pocas semanas.
(Fotografía: BBC News).
Artículos relacionados:
1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?
2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina
3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso
4) ¿Para qué sirven los bancos?
5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.
Pingback: Bitacoras.com
Los banqueros o nosotros (Ver vídeo en el siguiente link)
A futuro, no se puede prever la evolución y situación que queramos, ante la concurrencia de multitud de factores, los que sean por la naturaleza, acciones humanas, el aporte tecnológico, la sobrevenida caducidad u obsolescencia y otras muchas causas de diferente relevancia que pueden alterar el resultado de cualquier presupuesto. Posiblemente una solución para acabar con las implícitas causas de la tiranía y dictadura del dinero, sería que el dinero caducara, se renovara de año en año y se emitiera conforme al censo de población y una cesta de las necesidades de consumo esenciales básicas de productos y servicios, inclusive los servicios comunes por medio del Estado. Mientras no se actúe sobre la causa del problema no habrá solución a la crisis económica social. Se necesita reagrupar la totalidad de las deudas actuales al vencimiento que sea necesario, de modo que se puedan encontrar las soluciones al problema actual, evitando seguir sufriendo innecesarias penalidades. En este tiempo razonable, seguro se encontrarían soluciones adecuadas sin que supongan discriminación o ventajas para el bien común.
El mensaje optimista sería, que se necesitarán durante los próximos 10-15 años al menos 150 Billones de euros en Europa para atender las necesidades y cambios de hábitos de consumo y renovación tecnológica; producción y alimentación ecológica, nuevos aparatos de bajo consumo, maquinaria industrial, sustitución de fuentes de energías por renovables, cambiar a coches eléctricos, incorporación de la nueva revolución industrial y sistema productivo, etc.. Cuanto se discute de la crisis, carece de importancia comparado con cuanto se necesita a futuro. Esto supone, aunado a la necesaria colaboración solidaria, el que se configuren nuevas formas de cooperación con los medios tecnológicos, de modo que se puedan aplicar soluciones localizadas. La organización eficiente y flexible, además del buen aprovechamiento de los recursos y medios, facilitaría la plena ocupación y organización de necesidades. Ayudando solo a la industria financiera, que son quienes mayormente han creado la crisis con la ingeniería económica y especulativa, nunca saldremos de la crisis. http://cort.as/1mWw http://cort.as/0qCs
Muy bien explicado¡¡ muchas gracias¡¡
Y teniendo en cuenta que nuestro presidente a afirmado categóricamente en dos ocasiones que no nos iban a intervenir, supongo que en breve nos caerá una troika.
A pasar buen día¡
Gracias por aclarar está idea de los rescates. El problema es que los más bajos del escalón, los trabajadores y trabajadoras no sé que podemos hacer para solucionar esto. Sólo seguir asistiendo a nuestros trabajos mientras los tengamos….Pero lo que está pasando en Grecia no puede ser el espejo en el que nos miremos. La situación allí es una catástrofe. ¿Por que no nos miramos mejor en Islandia?, el único pais que ha enjuiciado a sus gobernantes por mala gestión. El problema es que llevamos 30 años de mala gestión y ahora está saliendo todo. Uff que lio!!! Enhorabuena por tu blog.
sintiendolo mucho cuando este gobierno inepto dice no es k si y viceversa yo solo quisiera saber :seraen junio o julio, esque esto ya no da para mas que parto mas largoy doloroso en fin que nos coja confesados .
Sería un bochorno para Europa intervenir un país del llamado «Primer mundo» o «la Europa occidental» pero, ey, torres más altas han caído, así que agarraos los bemoles y poneos los calcetines por encima de los pantalones porque el reguero de mierda nos va a llegar a las rodillas.
Somos europeos gracias a los Pirineos. Si no otro gallo cantaría.
Gracias, como siempre, Alberto y gracias montejbquisiera por el interesante aporte. Me gusta el punto de vista de qué haría falta para crear el futuro. Será que pertenezco a esa generación que esperaba que en el año 2.000 pudiéramos teletransportarnos y lleváramos trajes con luces molonas. Ojalá exista aún la posibilidad, a través de la lucha social, de empezar a utilizar los recursos de que disponemos de forma coherente para crear un estado del bienestar real y para todos. Pienso que es extremadamente difícil, pero no imposible. La comunicación ha avanzado mucho y es fundamental en este empeño. Aprendamos de Islandia, empecemos por frenar a los culpables, que devuelvan lo estafado y vayan a la cárcel. Una vez recuperado el hurto, gestionemos como los seres pensantes que se supone que somos. Si la historia demuestra que TODOS somos corruptibles, creémos herramientas legales para evitar esa posibilidad. Basta con ser solidarios, humanos e inteligentes. Tenemos un camino largo por delante. Algunos ya han marcado objetivos interesantes. Por desgracia, muchos nos quedaremos en el camino.
Gracias a ti Eduardo Parra y a los demás. Naturalmente Alberto es un buen incitador 🙂 que invita a la reflexión sosegada y a la búsqueda se soluciones posibles. Efectivamente nuestro tiempo presente es demasiado breve, si bien, afortunadamente gracias a los avances y aportaciones de la ciencia los acontecimiento suceden endiabladamente rápidos sin apenas tiempo a asimilarlos. Sin duda, algunos ya llevan tiempo señalando el buen camino. Multitud de indicios latentes están a punto de aparecer y hacerse realidad. Lo esencial somos los seres humanos y recuperar nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos y los demás. Una vez que ya sabemos que no podemos ser autosoficientes en todo cuanto necesitamos, tanto espacial como temporalmente, necesariamente deberemos aprender a colaborar solidariamente con los demás para progresar civilizadamente en equilibrio con la naturaleza como seres humanos inteligentes.
Un cordial saludo.
Juan Bernardo montejb
Alberto gracias por explicar todo tan claro, este es otro problema que tiene el pueblo español. Aquí nadie aclara nada, mucho bla, bla pero el ciudadano medio no sabe ni que es una prima de riesgo. La situación griega parece impensable en España, pero si miras verás que ya hay familias muy ahogadas que tienen que repartir sus hijos entre la familia porque no tienen ni un hogar para pasar la noche juntos. Cáritas desbordada, mientras estos políticos que ni se dignan a explicar la situación se llenan el bolsillo a costa del hambre de otros. Y sabes lo peor de todo; nos quedamos sentados mirando como nos pisan la cabeza y aún así estamos esperando el milagro del rescate, que lo único que hará será ahogarnos todavía más.
Hay que ser más competitivos, debemos bajar los precios un 20% para competir con otros países ya que no podemos devaluar nuestra moneda al ser el euro, pero ¿crees que la solución es el rescate?
Saludos
María Moreno
si lo he entendido bien, y creo que sí porque está bien explicado y porque coincide con lo que explica el documental sobre Grecia «DebtOCrazy»… que rescaten a su puta madre! Por cierto, en el enlace de wikipedia sobre las «default»… no falta el de Islandia?
soy una hormiga ó deberia decir cigarra? por ke muxo bla,bla,bla, y no hacemos nada.Mientras los gestores de cualquier campo, politico ,finaciero o social se embolse el dinero impunemente y no acabe en la carcel y con los bienes incautados, este pais no irá a ninguna parte.En la revolución francesa se contentaron con al cabeza de algúnos reyes,aquí parece ke con que pague Urdangarín nos vale.Todo el ke roba es un delincuente sin atenuantes.
El FMI y el Banco Mundial son las dos principales armas de conquista de aquellos que quieren llegar a un Gobierno Global (bajo su mando, claro).
No hay ningún país que haya recibido financiación del FMI (y/o B.M) qui no se haya precipitado hacia mayor pobreza de su pueblo, mayor diferencia entre superricos y pobres, mayores injusticias sociales.
La lista sin embargo es larga de los países que lo han perdido todo al caer en una financiación de este tipo. Todo, empezando por la soberanía nacional.
En el siglo XIV creo que fue Eduardo III de Inglaterra el que hizo uno de los primeros default de la historia que se llevo por delante la banca florentina de los Peruzzi y Bardi.
http://es.wikipedia.org/wiki/Peruzzi
no sé por qué no aparece en la lista de defaults.
Hay concepto importante que no queda claro en el artículo, no se trata de un rescate de la deuda pública, sino de un rescate de la economía a través del estado. El nombre técnico es “Balance of payments assistence program” Es un problema de refinanciación exterior de toda la economía, en el que la deuda pública suele estar también afectada por ser el activo de más calidad. Por eso, parte del dinero suele ir a los bancos, porque se entiende que estos son incapaces de refinanciar sus pasivos en el exterior, y además se puede complicar con un “bank run”, una retirada de depósitos, que harían que el crédito se restringiese aún más. Con el dinero del rescate se refinancia el estado y los bancos a un tipo de interés razonable. En teoría eso debería permitir refinanciarse también a las empresas y familias. Si no es así, la subida de tipos de interés puede arruinar a empresas y bancos, que también pueden estar comprometidos por la bajada de precio de la deuda pública.
El problema que tienen es que el dinero público del rescate es senior, tiene preferencia de pago sobre cualquier otro, lo que hace que nadie más preste, es decir, se expulsa al capital privado.
Las exigencias necesarias para ajustar sus cuentas dependerán de cada economía. El rescate griego se está alargando mucho, quizás porque los desequilibrios eran mayores y se apalancaron mucho sobre la deuda externa
http://laproadelargo.blogspot.com.es/2012/04/deuda-y-desequilibrios-iia-espana.html
, la coyuntura internacional, los precios del petróleo. Hay muchas cuestiones colaterales que habría que tener en cuenta. Os dejo un artículo sobre la vida diaria en un país que ha sido intervenido
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/06/01/asi-es-la-vida-diaria-en-un-pais-que-ha-sido-intervenido-99090/
Reblogged this on vanistel.
Me hace acordar a la previa del 2001 en Argentina, que por caer en las garras del FMI comenzaron a pagar una deuda y a ser dominados por el FMI. Ver en la televisión que llegaba alguien del FMI que no pertenecía a nuestro país, que no habías sido elegido porque los votos del pueblo, a decir que se debía hacer. Tuvieron la brillante idea de recortar sueldos a estatales, docentes, jubilados.
Hasta que un día todo voló por los aires, y se tuvo que tomar una decisión, declarar el DEFAULT, parecería que no íbamos a salir pero salimos. Por supuesto que podríamos estar mil veces mejor, eso no lo niego, pero salimos por lo menos de esa bicicleta financiera con el FMI.
Igualmente hoy hay muchas generaciones que pagan lo que no se hizo en ese momento, y que quedan excluidas del sistema lamentablemente.
Esperemos que algún día este forma de colonización moderna se termine. Saludos y como es costumbre excelente publicación.
Buenisima explicación. Por fin lo he entendido ! Saludos,
DANI
http://daniplanaslabad.com
Un problema añadido es la falta de concienciación del ciudadano. Y cuando digo ciudadano, me refiero al que ostenta un VOTO en la mano, pero el resto del tiempo -cuando no hay comicios por delante- se sienta en el sofá de su casa y deja que el mundo siga girando alrededor de su ombligo. ¿Cuántos ciudadanos siguen teniendo interés en SACAR ADELANTE al país? No nos engañemos; el españolito «de a pie» sigue criticando, poniendo a parir al sistema, quejándose de todo y…esperando que la tormenta le pase de largo, como si con él no fuera la cosa.
Hablamos en términos de Economía, pero nos mueven inconscientemente la ausencia de valores. De Valores Humanos, que no cotizan ya en ninguna Bolsa.
En fin.
Magnifico blog.
Cecilia Casado Mendiluce
Con intervención o con default, seguramente saldremos de ésta (como los políticos y tertulianos, no diré qué quiere decir «salir de ésta», ya que muchas empresas y algunas personas ya no verán el final de esta crisis). Podremos incluso hacer una revolución, otra más, y las cosas cambiarán … para que todo siga igual («El gatopardo»).
Para que las cosas cambien de verdad sólo vale la revolución que defiende mi tía: más educación y menos hijos. A eso, sólo tengo que añadir que hay que sustituir competición por cooperación (como apuntó montejbquisiera). Idealmente, en el marco de una organización completamente estatal, a la vez que completamente democrática y transparente. Un estado en el que todos ganemos o perdamos a la vez, según indique el PIB del país.
Estoy de acuerdo contigo, montejbquisiera. Como bien dices en la última frase, así nunca saldremos de esta.
MIentras la economía especulativa se coma a la real, no hay nada que hacer. Estos personajes son insaciables y les interesa esta situación, nos irán sangrando poco a poco. La trampa de la deuda…..
Este orden de cosas ha causado mucho sufrimiento, pero si no cambiamos nuestra forma de pensar seremos cómplices de este sistema; hay alternativas, pero creo que deberíamos ser más responsables a todos los niveles. Crecimiento sostenible? Jaja, eso no existe; acabaremos con la vida en este planeta.
Creo que surgirán nuevas formas de economía, es lo que está pasando con las cooperativas y el conocimiento compartido en Internet. Eso posibilitará cierta independencia de las grandes multinacionales y la banca.
Pero para eso…..el cambio debemos ser nosotros.
Saludos a todos y enhorabuena, Alberto, por estimular el debate.
Lo siento Alberto, para nada era mi intención tomar protagonismo. Gracias a todos por comentar.Por mi parte lo que más agradezco es el tono distendido sin acaloramientos que no llevan a nada positivo. Sin duda, Alberto es el inspirador de este actitud positiva, que a mi modo de pensar es la adecuada para encontrar respuestas y posibles soluciones de aplicación y utilidad.
Mi buena amiga Mercedes me ha enviado relacionado un film titulado El sueño americano (The American Dream Film) de 30 minutos de animación informativo y entretenido creado por The Provocateur Network que muestra cómo USA ha sido estafado por los elementos más básicos del sistema de gobierno.
EL SUEÑO AMERICANO muestra una mirada divertida, pero de gran impacto en cómo los problemas que tenemos hoy no son nada nuevo y porqué los líderes a lo largo de nuestra historia nos han advertido y han luchado contra el tipo actual del sistema financiero que tenemos en USA hoy. Esto te hara investigar algunas instituciones muy arraigadas y de gran alcance en esta nación y se espera a que ayudes al país a volver a funcionar.
Fuente: Youtube
Cambiad el término “americano” y sustituidlo por “español” (del país o nación de la que os sintáis) y nos encontramos en una situación muy similar, con las mismas prácticas bancarias y políticas. Es un corto que, como poco, te lleva a reflexionar.
Espero que lo disfrutéis tanto como yo:
Un saludo para todos.
Juan Bernardo montejb
El gran problema, pienso yo, es que aún seguimos pensando como niños malcriados en el Estado del Bienestar, no nos podemos creer que esto esté ocurriendo. Papá Estado vendrá a protegernos. El día que nos queramos dar cuenta estaremos hundidos para los próximos 100 años, y no porque la crisis económica vaya a durar tanto, sino porque es la excusa que está utilizando Alemania para dejarnos fuera de combate. La jugada sería redonda. España, uno de los países que genera la mano de obra mejor cualificada del mundo y encima no tiene un duro para sus propias investigaciones, ni le permitiremos que lo tenga. España a la ruina, centros de investigación cerrados, se acabó ser punteros en la Revolución Tecnológica y los alemanes llevándose a nuestro personal super cualificado. Para ello hay que matar de hambre y desesperación a los españoles??? Pues hecho. La única esperanza que me queda es que, como en las otras dos guerras mundiales, les salga el tiro por la culata.
Hay que tener en cuenta varias cosas. Primero que son desequilibrios típicos de la libertad de movimiento de capital. Los años 80, 90 y 2000 han estado repletos de ellos. Crisis bancarias, países en situación de impago de su deuda externa, y pánicos financieros globales como la crisis europea del 92 o la asiática del 97
http://laproadelargo.blogspot.com.es/2012/01/la-exuberancia-irracional-de-los.html
la diferencia es que ahora habrían sido afectados países desarrollados (EEUU, UK, España, etc).
Segundo, el movimiento que se produce a partir de esta crisis asiática hace que muchos países decidan ahorrar mucho, acumular divisas, para protegerse de una crisis financiera, eso hace que aumente el ahorro y disminuya la demanda mundial, acumulando algunos países grandes desequilibrios exteriores, entre ellos España, cuyo déficit comercial es con China y la OPEP, no nos olvidemos de ello.
Alemania reacciona manteniendo 12 años los salarios congelados y en 2007 con una devaluación fiscal.
Todo eso nos perjudica, y también la política llevada a cabo desde el año 96. Hay una conjunción de factores, pero el país ha quedado hecho unos zorros. No hay esperanza de una recuperación vigorosa, nos esperan muchos años de calvario y travesía dolorosa.
Los gobiernos tienen muy poco margen de maniobra: ni salir del euro y devaluar, ni un default dentro del euro, ni la permanencia en el mismo aplicando las políticas correctas (que no parece que haya ganas de hacerlas) nos salvará de una generación perdida, o eso creo. La razón es que hay mucha deuda pública interna (hemos dado mucho tiempo a que se recoloque). Además el estado ha garantizado muchos pasivos de los bancos.
La pequeña luz que se ve en el horizonte es que en China y Alemania van a subir salarios, aumentará su demanda interna y habrá opciones de exportar. Pero tenemos que estar muchos años con superavit para que nuestra posición neta se equilibre un poco. Mientras estemos en un posición tan apalancada, cualquier variación del tipo de interés al alza puede profundizar la quiebra.
Si os sirve de consuelo, con el sistema que hay es muy posible que en muchos otros sitios terminen repartiendo la pobreza, no solo en España.
Reblogged this on El Rincón de los ATP's.
Excelente artículo que explica lo que es un «rescate» de una manera amena, clara y concisa. Lo recomiendo especialmente para no expert@s en economía y para tod@s los que estamos hartos de los tecnicismos y el lenguaje críptico con que nos bombardeán casi todos los medios de comunicación convencionales y sus tertulianos, en la linea tan en boga del «pensamiento único». Unha gran aportación de un científico que clarifica muchísimo más que las sesudas y aburridas disquisiciones de los expertos en economía comprados por el neoliberalismo. Los responsables de la crisis económica están muy interesados en ocultar las verdaderas claves que nos llevaron a esta situación y, sobre todo, en convencernos con sus mentiras de que la única salida es la renuncia a derechos sociales y laborales que tanto tiempo y esfuerzo costó conseguir. Por si todavía no la descubristeis, recomiendo unha obra de referencia básica para l@s que no estamos dispuestos a creer la falsedad de esa idea tan difundida de que no hay alternativas a la crisis:
http://www.vnavarro.org/?p=6409
Buen trabajo, es un gusto leerte
Sería interesante realizar un anilisis sobre que entidades existentes serían las más eneficiadas en una situación de crisis eterna
Pingback: Texto casi Diario: María Pilar Clau & Mariano Gistaín » Cómo funciona “el rescate” de un país
Muchas gracias por la claridad de lo expuesto. Creo sinceramente que un sistema perfecto para forrarse es apretar las condiciones lo suficiente para que los demás se endeuden contigo. Y creo que es lo que ocurre con España. Aprovechar las debilidades, estar al tanto de las corruptelas, de las incapacidades… con ello se monta una pinza que hace que ese país, asfixiado, venga corriendo a pedirte que le salves. Tendrás un esclavo para toda la vida, que trabajará y se someterá a toda clase de vilezas para pagarte una deuda que, en el fondo, tú lo sabes, no puede devolverte jamás. Buen trabajo. Con tu permiso, subo el post a http://www.somosesclavos.tk, donde suelo poner informaciones de interés que capto en medios tradicionales y 2.0.
Pingback: Anónimo
Hola. Creo que es importante aclarar ciertos principios que se hacen en el primer punto. La realidad es que un Estado Soberano con su propia moneda (cosa que España dejó de ser entrando en el Euro) tiene una capacidad infinita de crear dinero a través de su Banco Central. Un Estado Soberano es, además, la única fuente de creación de «dinero» bajo sus diferentes formas. La masa de dinero existente en el sistema depende -y se contrae o se expande- únicamente por la acción del Banco Central + Tesoro. Es importante tenerlo en cuenta porque «emitir deuda», si se es Soberano de su moneda, es simplemente un crédito al Estado. De igual manera los banco privados, cuando requieren más fondos, no buscan más depósitos (los depósitos sirven como reservas del banco).
El problema es que la mayoría de la gente no entiende como se «crea» el dinero y esto lleva a conclusiones erróneas y sigue pensando -casi 40 años después- que lo fundamental es tener reservas de oro…cuando todos los sistemas monetarios mundiales están basado estrictamente en «fiat money» sin relación alguna a las reservas en oro o cualquier otro tipo de «cosa». No tengo espacio para comentarlo aquí pero dejo un link que explica todo esto, por capítulos. Es lo que se llama Modern Monetary Theory (MMT) y explica claramente porqué sí existen alternativas:
http://neweconomicperspectives.org/p/modern-monetary-theory-primer.html
Recomiendo encarecidamente su estudio.
Gran articulo!!
En mi opinión no habra rescate, no total, España es demasiado grande, fuerte importante para asumir un «default» y suficientemente poderosa para negociar otro tipo de «rescate o ayuda», de hecho ya se habla de ello.
El principal problema español no es su gran deuda, que no es tanta (no mayor que la de otros paises de nuestro entorno) sino el tipo de interés al que la paga.
Esto se puede deber al paro tan elevado, al gran stock de pisos sin posibilidad de venderse (al menos sin un gran descuento), etc…
Pero estoy convencido de que tambien se debe a la especulación (sin entrar en detalles, hay quien invierte y gana mucho dinero apostando a la baja, y hay interesados en que la deuda de un pais pague mas intereses puesto que eso les resulta rentable, incluso hay intereses porque esto hace que la bolsa baje mucho, por tanto invertir en un pais, comprar sus empresas es mas barato …)
Estamos viviendo una transferencia de poder desde unos paises a otros, Europa EEUU y otros perdemos fuerza en favor de otros, España pierde aun más por su actual situación, deuda que paga a precio de oro, elevada tasa de paro, y sector productivo no tan moderno como otros paises del entorno, pues durante años …
El ladrillo: España crecia mucho mientras otros como Japón o Alemania no lo hacian, pero crecia tanto gracias a la construcción, sobre todo de segundas residencias y al endeudamiento, los tipos de interes eran bajos y todos ganaban/ganabamos ¿habeis visto el video de españistan? (ahi se explica en parte lo sucedido)
El resultado es que estamos tan endeudados como nuestros vecinos, pero nadie se fia de España, por su elevado paro y porque su economia dependia demasiado de la construcción, ¿y ahora?
Ahora habría que invertir para ser productivos en otros sectores, pero ahora ya no hay ahorros, estamos muy endeudados, ¿nos endeudamos más?
Con todo, España es puntera en ciertos sectores, y no todo son extremos, pero habrá que hacer grandes reformas, y durante largos años, pagaremos más impuestos para dar la vuelta a la tortilla, tendremos que vender inmuebles con precios muy bajos y empresas a extranjeros. Habrá que vender empresas publicas (privatizaciones) y saldremos de esta, no sin gran esfuerzo y pagando por los derroches del pasado.
Asumiendo cada uno de nosotros nuestra parte de culpa por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, me pregunto ¿porque me da la sensación de que quienes mas debieran pagar por estar más implicados en lo que ha sucedido, serán quienes menos lo sufran?
¿No son acaso los que ostentan el poder quienes más culpa tienen de lo sucedido?
¿No es de suponer que politicos, banqueros y grandes empresarios debieran tener la capacitación suficiente para haber previsto, al menos en parte, lo sucedido?
Algún profesor mio en la universidad ya predecia la burbuja inmobiliaria, seria el año 2002 o 2003, …
Yo no me creo que Rato, Aznar, Botin, Zapatero, Rubalcaba, Ignacio Sanchez Galan, Florentino Perez … por citar algunos, no sabian nada, no intuian nada …
Y si así fuese, que nos pillen confesados, porque si un profesor cualquiera de universidad publica sabe mas que el presidente del gobierno, el ministro de economia, y los presidentes de las grandes compañias y bancos, entonces sin duda, ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL!!!
Pingback: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? 8 preguntas y respuestas | Despierta Imbécil | Scoop.it
Yo no soy nadie, ni especial ni súper inteligente. Solo soy un ciudadano español que se fue de España por sus formas y maneras y que ahora estaría dispuesto a volverse a remodelar nuestro gran país. Porque lo es, lleno de cultura, naturaleza y gentes sin igual. Los españoles somos diferentes especiales, en lo bueno y en lo malo. Yo durante muchos años fui agente inmobiliario y lo deje porque odiaba robar de esa manera. Notarios banqueros, arquitectos y inmobiliarias asi como planificadores territoriales. Todos estábamos en el mismo juegorecalificar, invertir, aun,estar, especular, ganar dinero a costa de lo que fuese. Por eso lo deje. Al intentar crear empresa, iniciativas que 15 años después comienzan a aflorar, solo encontraba envidia recelo y odio. Me fui de Andalucía al norte donde las gentes actúan y piensan diferente pero el sistema español no ayudaba a los emprendedores ni a la gente con inquietudes. Todos mis compañeros de Uni o con alguna aspiración se largaron de España y algunos se aguantaron con un trabajo que no deseaban.
Ahora lo que mucho desabramos exploto, y la burbuja inmobiliaria ha dejado en carne vida la realidad de muchos años. Hemos estado concentrados en el dinero y en otras muchas cosas que no son importantes en la vida, y ahora estamos completamente inmersos en una baraja de números y cifras donde no jugamos nada, pues no tenemos ni voz ni voto, y los que la tienen por nosotros no tienen ni idea o están coaccionados por los que de verdad tiene el poder, los mercados ricos y llenos de avaricia, la misma que todos teníamos cuando queríamos mas y mas vendiendo pisos y ganando comisiones elevadisimas. Todos hacían la vista gorda, porque a todos les interesaba. Porque un alquiler no esta regulado por un tanto por ciento de lo que la persona gana y no por los mercados? Porque a nadie del gobierno les interesa, igual que ahora no interesa que confíen en nosotros, para que se dispare la prima y se vaya de compras..
España lleva años siendo el hogar de muchas civilizacionesy lo seguirá siendo solo necesitamos ser sinceros empezar de nuevo si hace falta, pero sobre todo ser honestos y respetarnos los unos a los otros.
Alberto gracias por tu blog nos ayuda a entender y a pensar, ojalá que pudiéramos también decidir.
Un abrazote londinense
No es cierto que la deuda sea baja, es de las más altas del mundo. Hay mucha deuda en familias, empresas y bancos. Y la deuda pública crece a una tasa descomunal. Además, una parte de la deuda privada está garantizada por el estado, mediante avales, FROB y garantías para tomar prestamos en el BCE.
http://laproadelargo.blogspot.com.es/2012/04/deuda-y-desequilibrios-iia-espana.html
Se dice que España es una economía bancarizada ¿por qué? El estado y las grandes empresas, las cotizadas, no necesitan a los bancos, emiten bonos u otros instrumentos que puede comprar directamente cualquiera en un mercado. Pero en España hay mucha empresa pequeña y mediana. Se calcula que el 60% de ellas tiene que refinanciar el capital circulante antes de 2013. Como tendrán que pagar unos costes financieros mucho más altos porque los bancos han descuadrado sus balances, es muy probable que cierren. La comisión nos recomienda que creemos otros instrumentos para financiar a las PYMES. En definitiva el bono de deuda pública es un buen indicador de lo mal que están las cosas para todos ¿en que condiciones puede refinanciar una familia una deuda que no puede pagar? El problema no son los intereses que paga el estado, ese es un problema, pero no el más grave. El problema es la total falta de liquidez que hay en la economía por culpa del juego entre estado, bancos e inmobiliarias y que hace que cada vez más familias y empresas entren en insolvencia, lo que hace caer la recaudación de impuestos, etc….
Es paradójico como los problemas de un sistema económico que requiere que el Estado no intervenga sea salvado por los propios gobiernos. Acá les dejo un video bastante ilustrativo
Pingback: La intervención en 8 claves « La libreta antológica de ka l’agüela
Pingback: España, a 8 de junio de 2012: “Cómo se cocina un —posible— rescate” « Pase sin llamar…
Reblogged this on El Día a Diario.
De momento parece que el gobierno está cumpliendo la hoja de ruta. Un vez demostrada la intención y capacidad de decidir y actuar, ya puede conseguir cuanto sea necesario. No está mal una ayuda del 10% del PIB para ayudar a la banca a costa de incrementar el expolio a los ciudadanos.
Resulta lo siguiente que pasa desapercibido y nadie dice nada, veamos. El empobrecimiento general de los ciudadanos, la pérdida de ingresos, todos estos recortes y endeudamientos del Estado pagando intereses de usura de su propio dinero que es de todos, lo que hacen es confirmar el expolio y apropiación ilegítima por quienes ejercen la dictadura económica.
Si nadie se apropiara de lo que no es suyo, casi todos tendríamos una situación de equilibrio, rayando a 0, con un beneficio y excedente razonable que nos permitiría vivir con dignidad y poder disponer de vivienda, alimentación, educación , sanidad y todos los servicios comunes por medio del Estado.
La cuestión es, que estamos en quiebra, porque simplemente, otros se llevan todo, incluso parte nuestros ingresos esenciales, de ahí la pérdida de consumo y no poder llegar a fin de mes ni siquiera con lo esencial y por ello los recortes y el sometimiento.
No nos dejemos engañar, no se trata de que hemos vivido alegremente por encima de nuestras posibilidades, NO eso que dicen es un embuste y una patraña falsa para justificar cuanto están haciendo. Se trata de que el sistema y quienes lo controlan, nos han incitado a actuar inconscientemente, para apropiarse no solo de nuestro individual beneficio y excedente, sino además de lo necesario para mantenernos esclavizados.
Despertemos y planteemos la resistencia a este ilegítimo sistema que hay que cambia cuanto antes.
Lo esencial somos los seres humanos, no la economía estúpida.
http://cort.as/1mWw http://cort.as/0qCs
Pingback: Es la humanidad, no la economía estúpida « montejbquisiera
Pingback: Encendamos la mecha | diariopasivo
Reblogged this on ENEMIGO INTERIOR.
Muy buena explicación la que has hecho sobre el rescate. Me sigue impresionando la gravísima situación de Grecia con los datos que has dado, si tan mal ha resultado el rescate para ese país, ¿no tendría que hacerse Europa responsable y solucionarlo cuanto antes?. El rescate ha servido para empeorar la situación del país, aunque también es verdad que Grecia ocultó en su momento la deuda pública que en realidad tenía, así que no sé quien es más culpable… De lo que estoy seguro, es que los ciudadanos no lo son.
Pingback: Latino » Blog Archive » Encendamos la mecha
Pingback: Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro. « Principia Marsupia
Pingback: ESTAFA: ESPAÑA-GRECIA: EL RESCATE o como consolidar el fascismo y JODER A LOS PUEBLOS. Lección de EGB. « Quién está detrás
Pingback: Quién está detrás
Pingback: 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina « Principia Marsupia
Pingback: Como funciona un rescate / liña de crédito en condicións moi favorabeis
Pingback: En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? « Inmospecialist Denia SL
Pingback: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? (En 8 claves) « DesahogoAdaro