¿A favor o contra las subvenciones al carbón? 10 claves para el debate

Desde hace varias semanas, miles de mineros protestan para exigir que el gobierno negocie con ellos los recortes en las subvenciones al carbón.

En el espíritu de este blog, me gustaría que debatiésemos si estáis a favor o en contra de las ayudas públicas a la minería del carbón.

Me parece un debate bastante complicado: por un lado está la tragedia humana de las comarcas que dependen de la minería. Por el otro, también existen argumentos razonables sobre la insostenibilidad de este sector y su impacto medioambiental. Yo, sinceramente, no tengo muy clara mi posición al respecto.

He recogido aquí algunos datos. No dudéis en añadir vuestras correcciones / aclaraciones / críticas en la sección de comentarios.

1) El Gobierno ha reducido en un 63% las ayudas al funcionamiento de las empresas mineras.

2) Los Presupuestos Generales del Estado incluyen 656 millones de euros para el sector: 193 millones para las empresas mineras; 322 millones para costes sociales y 141 millones para la reactivación económica.

3) El Gobierno se ha negado a negociar con los mineros.

4) Según los sindicatos, este recorte supondrá la pérdida de unos 30.000 empleos.

5) La normativa europea exige el fin de las ayudas públicas para el carbón en 2018. A partir de esa fecha, sólo podrán continuar abiertas las minas que sean rentables.

6) Otra directiva europea establece la prioridad del carbón nacional para la generación de energía. Esta decisión fue criticada por las compañías eléctricas (Gas Natural, Iberdrola y Endesa) porque les obliga a comprar carbón español aunque el importado sea más barato. También fue recurrida por las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF.

7) Según Greenpeace, «las centrales térmicas de carbón son la mayor fuente de emisiones de CO2 producidas por el hombre. Esto hace que la energía del carbón sea la mayor amenaza que enfrenta nuestro clima.»

8) Los partidarios del carbón explican que esta fuente de energía es esencial en términos de «seguridad energética»: el suministro de petroleo y gas podría cortarse en caso de inestabilidades geopolíticas.

9) Muchos otros países conceden ayudas públicas al carbón. Por ejemplo, se estima que los subsidios al carbón en EEUU corresponderán a 2.600 millones de dólares entre 2013 y 2022.

10) El gobierno de Rajoy también ha eliminado todas las subvenciones para la generación de electricidad por fuentes renovables.

Vosotros, ¿estáis a favor o contra las subvenciones al carbón? ¿Cuáles son vuestras razones?

Imagen de Javier Bauluz (no os perdáis sus reportajes fotográficos sobre las protestas).

El fin de Europa tal y como la conocíamos

Dani Rodrik, profesor en Harvard y uno de los investigadores más reconocidos en temas de Relaciones Económicas Internacionales acaba de publicar un escalofriante artículo sobre el posible futuro de Europa.

Evidentemente es sólo una hipótesis en la que supone el peor escenario posible. Pero cada día que pasa, su hipótesis se parece más a la realidad.

A quien lea inglés le recomiendo el artículo original. Para quien no, os hago un esquema de su escenario:

1) Tras las elecciones en Grecia, el nuevo gobierno exige renegociar los términos del rescate. Angela Merkel se opone.

2) Temiendo un colapso financiero, los ciudadanos griegos sacan en masa el dinero de los bancos. El BCE, a instancias de Merkel se niega a recapitalizar los bancos de Grecia.

3) La atención se vuelve hacia España. Temiendo un desastre, Merkel anuncia que se tomarán todas las medidas para que España siga en el euro. El gobierno español anuncia nuevos recortes y el Mecanismo Europeo de Estabilidad permite que España siga a flote durante unos meses.

4) Con los nuevos recortes, la economía española continúa deteriorándose y el desempleo llega al 30%. La situación social se hace insostenible y Merkel anuncia que «los ciudadanos alemanes ya han hecho todo lo que podían para ayudar a España». Nuestro país sale del euro.

5) En una cumbre urgente, Alemania, Austria, Finlandia y Holanda anuncian que se compromenten a seguir en el euro. La presión financierase hace inostenible sobre Italia y Francia que también se ven obligados a abandonar la moneda única.

6) Las consecuencias políticas a largo plazo son profundas: los partidos moderados pagan el precio de su apoyo al proyecto europeo y son sustituidos por partidos de extrema derecha y extrema izquierda. Comienzan programas de expulsión de inmigrantes.

7) Muchos años después, un historiador pregunta a una Merkel ya retirada de la política, si hubiese hecho algo diferente. Desafortunadamente su respuesta llega demasiado tarde para cambiar el curso de la historia.

La chulería de Rajoy en Europa nos sale muy cara

Europa vive su momento más delicado de los últimos 50 años. Los próximos meses son cruciales para determinar cuál será el futuro político de nuestro continente.

Puedes seguir leyendo en Periodismo Humano >>>

Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

La discusión política española parece anclada en decidir si la inyección de capital europeo a los bancos es «una línea de crédito con condiciones favorables» (como sostiene Rajoy) o es «un rescate» (como sostiene el resto del Universo conocido).

Llamadlo como queráis.

España se enfrenta a otro problema muchísimo más grave y cuyas consecuencias pueden ser catastróficas para el futuro de nuestro país y el de Europa.

La tasa de interés que el gobierno español paga por su deuda a 10 años lleva ya más de cuatro semanas por encima del 6%. Esta situación es insostenible. Si España y Europa no encuentran una solución creíble, estaremos intervenidos o fuera del euro en cuestión de semanas -unos pocos meses a lo sumo-.

El Gobierno español creía que, una vez anunciado el rescate de los bancos, los inversores nos prestarían dinero a un interés más bajo. La realidad es que la prima de riesgo sigue subiendo. Si nada cambia, dentro de pocas semanas, España no podrá financiarse en los mercados. Alcanzado ese punto sólo quedarán dos salidas: declararnos en default y salir del euro o pedir una intervención del FMI y la troika.

El rescate bancario puede incluso haber disminuido las posibilidades de resolver el problema de financiación del Estado. ¿Quién va a estar dispuesto a rescatarnos semanas después de que hayamos pedido 100.000 millones para los bancos?

Además, la chulería mostrada en público por el gobierno español durante los últimos días hará mucho más dificil encontrar una solución consensuada por la UE. Las declaraciones de Rajoy explicando las negociaciones con sus colegas europeos para el rescate bancario nos van a salir muy caras. (Rajoy: «A mí nadie me ha presionado, ahora, no sé si debería decir esto que voy a decir: el que ha presionado he sido yo» [sonrisa]).

Las ayudas europeas a España son profundamente impopulares en los países que prestan el dinero. Finlandia y Austria ya están sugiriendo públicamente que la UE no cuente con ellos para el próximo rescate. Los gobiernos de muchos países las están pasando canutas para vender estos programas a sus votantes. ¿Y cuál fue la idea de Mariano para fortalecer la cohesión del continente? Irse a Polonia para presenciar el partido de la selección.

Mírale qué feliz celebrando el gol de Fábregas.


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

Carta de Angela Merkel a los ciudadanos españoles: las condiciones del rescate

Españoles,

En virtud del «Tratado para la Solución Final de los Problemas Ibéricos» (coloquialmente conocido como «El Rescate»), me pongo en contacto con vosotros para anunciaros las siguientes medidas que toman efecto inmediato:

1) Tras 312 años de chabacanos reinados, la Casa de Borbón es desposeída de la Corona de España, cuya titularidad pasa a la Estirpe de los Merkel. Una servidora será proclamada «Emperatriz Angela Primera de España y Quinta de Alemania» en una ceremonia oficiada en la Basílica de San Pedro por el Papa Ratzinger .

2) Por gracia de mi despotismo campechano, os doy permiso para que me llaméis «Angie».

3) El ciudadano Borbón es asignado al Zoo de Berlín como cuidador de paquidermos. Mileurista y en turno de noche. La Universidad Ludwig-Maximilians de Munich crea dos nuevas cátedras de excelencia: una de «Análisis Económico y Optimismo» dirigida por Rodriguez Zapatero y otra de «Oratoria, Elocuencia y Logopedia» para Mariano Rajoy. Jose Mari trabajará como gogó en las discotecas techno de Berlín: con su bronzeado y sus abdominales, estoy segura de que podremos convertirlo en el Lady Gaga europeo.

4) Sergio Ramos, Ana Obregón y Emilio Botín serán encerrados a perpetuidad en las cuevas de Atapuerca. Visitando este hermoso paraje, los escolares alemanes podrán comprender la naturaleza verdadera del «Homo Ibéricus».

5) Alemania es declarada vencedora de la Eurocopa por decreto-ley. Durante la ceremonia final, a la vez que nuestro capitán levante el trofeo, una columna de la División Panzer entrará en el Estadio Nacional de Varsovia para gozo y deleite de nuestros amigos polacos.

6) Tras décadas de invasión silenciosa, las Islas Baleares se incorporan oficialmente al territorio de la Bundesrepublik como länder número 17. Bonus adicional: Rafa Nadal, tenista alemán.

7) La cabra de la Legión es mi nuevo portavoz en España. Esperanza Aguirre será su asesora de comunicación.

8) El «Movimiento 15-M» queda rebautizado como «Movimiento 15-Merkel» y sus protestas callejeras se convertirán en oraciones colectivas por la salvación de mi alma.

9) El Real Madrid y el FC Barcelona son relegados a la segunda división de la liga alemana donde funcionarán como filiales del Bayern Munich y el Borussia Dortmund.

10) Todas las familias españolas deberán entregarme a su primogénito varón. Siguiendo el refinado ideario político de Berlusconi, propongo regalar a mi cuerpo con carne inpúber en orgías «Bunga, bunga». Esta vez, versión hard-core germánico.

Firmado,
Angela «Angie» Merkel, vuestra emperatriz, amiga y confidente.


Nota.- ¿Alguien cree a Rajoy cuando dice que el préstamo europeo no tendrá condiciones fiscales para nuestro país? ¿Cómo puede considerar «un triunfo» el que todos los españoles nos endeudemos por valor de 100.000 millones de euros para pagar los errores de bancos y cajas?

Mariano es cientos de veces más surrealista que esta carta.

Carta de un investigador a Angela Merkel, doctora en física y Canciller

Querida Angela,

Disculpa que te escriba en castellano, pero mi nivel de alemán es similar al de un orangután de Borneo en época de apareamiento. Puedes pedir a tus colegas Zapatero o Rajoy que te traduzcan esta carta. Ambos son celebrados políglotas, como supongo descubriste en las reuniones del Consejo Europeo.

Puedes seguir leyendo en Periodismo Humano >>>

(Fotografía de Patricia Simón al pintor Toño Velasco, quien muestra un retrato de la serie «Ensayo sobre la burla»).

En 8 claves: ¿Cómo funciona «el rescate» de un país?

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un «rescate»?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.

Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?

En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.

Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.

La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa «prima de riesgo».

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?

Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.

En ese momento, los estados pueden solicitar «un rescate»: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?

No. Un país siempre puede «negarse a pagar su deuda» (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, «default»). Un estado también puede considerar la «reestructuración» de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.

Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los «rescates».

4.- ¿Quién hace los rescates?

El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de «rescatar» a países con problemas financieros.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una «troika» formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?

El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).

Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el «Fondo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSF) y el «Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSM).

En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.

El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.

El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de «la troika»?

Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.

Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.

Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero «por tramos»: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?

  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.

El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.

Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?

Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.

¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?

Tendremos la respuesta en pocas semanas.

(Fotografía: BBC News).


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

¿Cuál es el salario mínimo en cada país europeo?

Actualización (14.00 horas): Para que las comparaciones sean más relevantes, he añadido también los salarios mínimos en «paridad de poder adquisitivo», que tiene en cuenta las diferencias entre el «coste de la vida» en cada país. Además, en los comentarios podéis leer contribuciones muy interesantes de nuestros lectores.

Tal y como se está poniendo la situación española, muchos estamos considerando emigrar (o re-emigrar). Así que, he decidido recopilar el salario mínimo y la tasa de desempleo en cada país europeo. Espero que también pueda ser útil para alguno de vosotros.

El coste de la vida varía entre países, pero es muy complicado calcularla porque depende muchísimo del lugar al que vayáis (no es lo mismo vivir en el centro de Londres que en un barrio a las afueras de Liverpool).

Los siguientes países tienen, por ley, un salario mínimo nacional:

1) Luxemburgo: 1801 euros. Tasa desempleo: 5%.

2) Irlanda: 1462 euros. Tasa desempleo: 14%.

3) Holanda: 1447 euros. Tasa desempleo: 5%.

4) Bélgica: 1444 euros. Tasa desempleo: 12%.

5) Francia: 1398 euros. Tasa desempleo: 10%.

6) Reino Unido: 1202 euros. Tasa desempleo: 8%.

7) EEUU (por comparar): 971 euros. Tasa desempleo: 8%.

8) Grecia: 877 euros, (ver puntos «c» y «g» de las notas). Tasa desempleo: 22%.

9) Eslovenia: 763 euros. Tasa desempleo: 8%.

10) Estonia: 748 euros. Tasa desempleo: 11%.

11) España: 748 euros, (ver punto «c» de las notas). Tasa desempleo: 24%. 

12) Malta: 680 euros. Tasa desempleo: 6%.

13) Portugal: 566 euros, (ver punto «c» de las notas). Tasa desempleo: 15%. 

14) Croacia: 373 euros. Tasa desempleo: 13%.

15) Turquía: 363 euros. Tasa desempleo: 10%.

16) Polonia: 336 euros. Tasa desempleo: 10%.

17) Eslovaquia: 327 euros. Tasa desempleo: 14%.

18) República Checa: 310 euros. Tasa desempleo: 7%.

19) Hungría: 296 euros. Tasa desempleo: 11%.

20) Rumanía: 162 euros. Tasa desempleo: 7%.

21) Bulgaria: 138 euros. Tasa desempleo: 11%.

Como hemos señalado al principio, el coste de la vida varía mucho entre países (en un país, una barra de pan puede costar 5 euros y en otro país 2 euros). Para que la comparación de salarios mínimos sea más fiable, podemos utilizar una medida llamada «paridad de poder aquisitivo» (PPA), que tiene en cuenta estas diferencias entre los niveles de vida.

En términos de PPA, la lista quedaría así:

Luxemburgo (1495), Holanda (1345), Bélgica (1296), Francia (1262), Irlanda (1227), Reino Unido (1168), EEUU (1027), Eslovenia (922), Estonia (902), Malta (872), España (771), Portugal (642), Turquía (623), Polonia (607), Hungría (520), Croacia (509), Eslovaquia (456), República Checa (421), Rumanía (283), Bulgaria (272).

Notas importantes:

a) Alemania no tiene un salario mínimo nacional. Existen salarios mínimos por ley, pero dependen del sector y la región.

b) Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia, Suecia, Islandia, Noruega y Suiza no tienen legislación sobre salarios mínimos. Los sueldos se fijan ya sea por acuerdos sectoriales, o a nivel de empresa, o incluso a nivel individual.

c) Para los países en los que se cobra en 14 mensualidades (Grecia, España y Portugal), los sueldos están corregidos como si se pagasen en 12 mensualidades.

d) Los salarios mínimos mencionados corresponden al importe bruto (antes del IRPF y la cotización a la Seguridad Social).

e) Todos los datos corresponden al primer trimestre de 2012.

f) Estos salarios mínimos corresponden a contratos a jornada completa (unas 40 horas semanales en casi todos los países).

g) La troika (Comisión Europea + BCE + FMI) ha obligado a Grecia a recortar el salario mínimo a cambio del segundo rescate. El nuevo salario mínimo pasará de 877 euros (citado en la lista previa) a 588 euros. Para los menores de 25 años el recorte será aún más brutal: su salario mínimo quedará en 510 euros.

h) No existe ninguna manera «exacta» de comparar salarios. La «paridad del poder adquisitivo» corrige, en media, las diferencias del coste de vida entre países, pero no tiene en cuenta que entre las ciudades de un mismo país también pueden existir grandes diferencias. Además, hay muchos otros factores que podrían ser relevantes. Por ejemplo: si tenéis hijos, hay países donde la educación pre-escolar es gratuita y otros donde es carísima, etc.

(Fuente de los datos: Eurostat).


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

¿Cuánto sufrimiento humano adicional puede generar la ineptitud de nuestros políticos y banqueros? Por desgracia, vamos a conocer pronto la respuesta. La crisis española ha atravesado el punto de no-retorno. Nuestra situación en 20 claves:

1) En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo en España ha aumentado del 9% al 23%.

2) En el mismo periodo, el desempleo en Alemania ha caído del 9% al 6%. En EEUU ha pasado del 4% al 8%.

3) El bono español a 10 años lleva tres semanas por encima del 6%. Esta tasa de interés es insostenible para un estado con el déficit público que tiene ahora España.

4) Alemania, por primera vez en su historia, ha colocado deuda en el mercado al 0%. Es decir, los inversores prefieren dar su dinero gratis al gobierno alemán -incluso perderán algo por la inflación- antes que invertirlo en cualquier otro negocio.

5) Estos desequilibrios son insostenibles entre países que comparten la misma moneda pero no gozan de una unión política ni fiscal (como sí ocurre entre los estados que forman los EEUU).

6) La deuda externa (pública + privada) acumulada durante el “boom” por España es de 2.000 billones de euros. Para haceros una idea, eso correspondería a 41.000 euros por ciudadano.

7) España está ofreciendo una imagen lamentable. Bankia revisa sus cuentas de 2011 y resulta que las perdidas no eran 40 millones de euros sino 3.300 millones (¡casi 100 veces más!). El lunes pasado, el ministro de Economía dice que el rescate del banco no pasará de los 12.000 millones y cinco dias después, resulta que son 23.000. ¿Qué extranjero va a arriesgarse a prestarnos dinero si cada día se demuestra que toda la información que damos es falsa?

8) Como el gobierno español no encuentra dinero para financiarse, se hacen recortes. Pero cuanto más profundos son los recortes, más decrece la economía. Y cuanto más decrece la economía, menos se recauda en impuestos. Estamos entrando en una “espiral de deuda”: los recortes, en vez de disminuir el déficit, terminan por aumentarlo.

9) En España el precio de la vivienda sólo ha caído un 13% desde el comienzo de la crisis. Es absurdo: en lugares que sufrieron burbujas inmobiliarias similares a la nuestra (Irlanda o Florida), el precio de la vivienda ha bajado alrededor del 50%. ¿Por qué no ha ocurrido lo mismo en España? Porque los bancos no se atreven a sacar sus pisos al mercado. En cuanto lo hagan, deberán reconocer pérdidas billonarias.

10) Finalmente, después de 3 años de puro fraude, los bancos van a tener que decir la verdad sobre sus balances. Hemos tenido que acabar llamando a auditores extranjeros, porque ya nadie se cree ni a los bancos españoles ni a las instituciones que debían regularlos.

11) La Unión Europea lleva desde el inicio de la crisis improvisando y aplicando parches puntuales. Grecia, Irlanda y Portugal son economías muy pequeñas en tamaño. Sumadas, las economías de España e Italia son más grandes que la economía de Alemania. Si Madrid o Roma acuden a un rescate, todas las soluciones anteriores son inoperantes. Y si España o Italia dejasen de pagar su deuda, se llevarían por delante a todo el sistema bancario del continente.

12) El liderazgo europeo es lamentable. Después de casi 4 años de crisis, nadie sabe hacia donde quiere caminar Europa. ¿Eurobonos? ¿Unión política? ¿Cuánto puede aguantar Monti sin legitimidad electoral? ¿Y si el referendum irlandés dice “no” al tratado de estabilidad? ¿Qué pasa si Merkel pierde las elecciones federales del año que viene? La gobernanza de la UE es como Eurovisión: un total despiporring.

13) En los medios internacionales ya se discute abiertamente sobre la posibilidad de una ruptura del euro. Podéis leer columnas sobre el tema en los periódicos “conservadores” (Financial Times, Wall Street Journal), en medios “progresistas” (The Guardian, Der Spiegel), y en lugares “neutrales” (Reuters, AFP, BBC).

14) El gobierno británico ha reconocido que está trabajando en planes de control para inmigrantes europeos en caso de que algún país salga del euro.

15) Como nadie tiene ninguna seguridad de cuál será el futuro de la eurozona, ningún inversor internacional está dispuesto a arriesgarse a meter dinero en países con problemas como España.

16) Más de 700.000 españoles llevan más de 3 años sin empleo. Esas personas tendrán muchísimas dificultades para volver a reincorporase al mercado laboral.

17) Miles de pequeñas empresas españolas están cerrando porque los bancos han cortado todas las líneas de crédito (interesante reportaje este domingo en el New York Times).

18) La semana pasada, la Organización Mundial del Trabajo alertó sobre la posibilidad de una generación perdida en Grecia y España por las elevadísimas tasas de desempleo juvenil. Los estudios corroboran que las personas que tardan tanto tiempo en incorporarse al trabajo, sufrirán perjuicios durante toda su carrera profesional.

19) España tiene el nivel de desempleo juvenil más alto de todo el mundo desarrollado. Esto genera dos dramas: uno personal (imposibilidad de independizarse, formar una familia y vivir su propia vida) y otro social (desperdicio de talento y de personas que podían estar generando riqueza y pagando los impuestos que sostienen los servicios públicos).

20) Más de 1.700.000 familias tienen a todos sus miembros sin trabajo. Un reciente informe de Unicef-España explica que más de 2 millones de niños españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.

Por todo esto, cada vez que escucho las explicaciones de nuestros políticos y banqueros, no puedo sino recordar que son las mismas que le daba el Dr. Pangloss a Cándido cada vez que descubrían una atrocidad humana, «tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes».


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

Carta de un investigador a José Ignacio Wert, bufón y ministro de Educación (en sus ratos libres)

Querido José Ignacio,

Cada día lo tengo más claro: el actual gobierno es sólo una gran performance artística dirigida en la sombra por cómicos españoles. Uno de estos viernes, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, aparecerán Arévalo, Chiquito de la Calzada y José Luis Moreno. En lugar de Soraya, el pájaro Rockefeller lo explicará todo: «las medidas del gobierno durante los últimos meses eran sólo una broma. Pero os lo habéis creído todo, ¿eh? ¡Toooooma Moreno!»

Lo siento, José Ignacio, pero a mí no me engañáis. Os he pillado y te lo voy a demostrar.

España atraviesa la peor crisis económica en décadas. Tenemos el nivel de desempleo juvenil más alto en el mundo desarrollado y nuestra tasa de abandono escolar dobla la media europea. ¿Y qué se os ocurre para arreglar la situación? Arrasar la educación pública, ¡toma ya!

Los Presupuestos Generales de 2012 recortan en un 21% el gasto en educación. Además, el pasado viernes, el gobierno aprobó un decreto que obliga a las comunidades autónomas a reducir otros 3.000 millones en sus inversiones educativas. Para ponerlo en contexto: Bankia ha recibido 12.000 millones en inyecciones directas del Estado.

Y mi chiste favorito: en el Programa de Estabilidad presentado hace unas semanas, el Gobierno propone que la inversión pública en educación pase del 4,9% al 3,9% del PIB entre 2010 y 2015.

Venga, chavales, que no me lo creo. ¿Qué va a ser lo siguiente que vais a inventaros? ¿Que, en el peor momento del país, el Jefe del Estado se vaya en secreto a cazar elefantes a África? Eso no se lo creería nadie.

En este circo, a ti te han asignado el papel de payaso. Ante las estadísticas que muestran un radical aumento de licenciados españoles trabajando en el extranjero, respondiste:

«Las estadísticas a veces están muy mal planteadas y no tienen ninguna relación con la realidad […] no se han ido, sino que es gente que ha adquirido la nacionalidad española gracias a la legislación que permite adquirirla a nietos de españoles o de exiliados y que son gente que ha adquirido una educación superior en su país y que de repente aparecen como un incremento de población española pero que siempre han vivido en ese país». (Entrevista en Radio Nacional, 23/Febrero/2012).

Y cuando te preguntaron por el impacto que tendrá el aumento de alumnos por aula,

«Además de aprender, los niños en la escuela socializan, se comunican con otros niños, tienen experiencias formativas distintas que son muy difíciles si el número es muy escaso». (Entrevista en Onda Cero, 17/Abril/2012).

Os he pillado, José. Pero prometo guardar el secreto si convences a Rajoy de que me nombre ministro de Economía. ¿A quién va a elegir si no? ¿A un ex-banquero de Lehman Brothers?

Un abrazo, bribón.

Alberto Sicilia.