Nuevo reglamento del FMI para el Grecia-Alemania de la Eurocopa

Mañana se disputa el partido de cuartos de final de la Eurocopa entre Grecia y Alemania. Según ha sabido este blog, el FMI y la FIFA han aprobado cambios en el reglamento para acomodar las excepcionales circunstancias que rodean al encuentro. Estos son los nuevos artículos:

Art. 1) Vestuarios. El vestuario griego será acondicionado como caverna de Platón y el vestuario alemán como un búnker subterráneo de Berlín.

Art. 2) Arbitraje. Goldman Sachs será el árbitro del partido y Standard & Poors los jueces de línea. Los tres actuarán también como asesores técnicos del entrenador griego: la selección helena saltará al campo con 15 jugadores, pero nadie en Europa se percatará de la trampa.

Art. 3) Himnos. En reflejo de la situación política del continente, ambos equipos entonarán el himno alemán. Los jugadores germanos, con la mano en el pecho y los jugadores griegos, con las rodillas hincadas en el césped.

Art. 4) Sorteo de campos. El premio Nobel de Economía Paul Krugman predice que el sorteo de campos se realizará con la nueva moneda de dracma.

Art. 5) Brazaletes. A petición de cierta Canciller alemana que prefiere mantener el anonimato, todos los jugadores griegos deberán lucir un brazalete distintivo con la silueta del Partenón. Desconocemos el posible precedente histórico de esta sugerencia.

Art. 6) Refrescos. En el banquillo de Grecia, las bebidas isotónicas serán sustituidas por yogures Danone. Jroña que Jroña.

Art. 7) Marcaje al hombre. En los saques de córner, los jugadores helenos no podrán marcar por detrás a los muchachos germanos. Será penalti cualquier intento de practicarle un gentilicio-de-Grecia a un delantero alemán dentro del área pequeña.

Art. 8) Punteros láser. El jugador de la selección alemana Mesut Özil es de origen turco. Se ruega a los espectadores griegos que eviten usar los punteros láser para guiar misiles Tomahawk contra Mesut. Recordamos que las armas balísticas intercontinentales están excluidas del Fair Play FIFA.

Art. 9) Goles en propia meta. Angela Merkel ofrece la condonación de 100 millones de deuda por cada gol de Grecia en propia meta. Los problemas financieros del país quedarán resueltos con el ajustado marcador 154270-0. «Propongo que Rajoy ocupe la portería griega. Así aprenderá qué se siente cuando Alemania te la mete», añade Merkel.

Art. 10) Descanso. Durante el descanso, los jugadores griegos deberán permanecer en el terreno de juego, donde serán sometidos a una espectacular sesión de latigazos por Christine Lagarde, directora-gerente del FMI. El departamento jurídico del Fondo señala que estos latigazos no conllevan el perdón de deuda alguna, pues estaban previstos en la letra pequeña del rescate.

Art. 11) Tarjetas. En vez de amarillas o rojas, los jugadores helenos serán sancionados con tarjetas-invitación para las fiestas techno-bunga-bunga de la Canciller.

Art. 12) Fuera de juego. Se considera ilegal cualquier movimiento del equipo griego fuera de la zona euro.

Art. 13) Prórroga. El Tercer Regimiento de la División Panzer se reserva el derecho a participar en la prórroga si el marcador lo requiere. En tal caso, Grecia podrá usar el comodín de la llamada (al Pentágono, claro está).

¿Cuáles son los países más violentos del mundo? ¿Por qué?

Hoy os propongo explorar una cuestión que me fascina pero para la que nunca he logrado encontrar una explicación convicente: ¿por qué algunos países tienen índices de violencia tan altos y otros no?

¿Cuál es el factor más importante? ¿La pobreza? ¿La desigualdad económica? ¿La religión? ¿El sistema político? ¿La historia? ¿La facilidad de comprar armas?

Nota: todas las estadísticas aquí presentadas han sido elaboradas por la Organización Mundial de la Salud. La tasa de homicidios se mide en «número de asesinatos por 100.000 habitantes cada año».

1) ¿Qué región del mundo tiene las tasas más altas de asesinatos?

Centroamérica y Sudamérica.

El país con mayor tasa de homicidios del mundo es Honduras, con 82 asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes. Después vienen Jamaica (52), Venezuela (49), Guatemala (41), Colombia (33), Brasil (23) y Méjico (18).

Permitidme una comparación para mostrar lo terribles que son estas cifras. Las ONGs independientes que cuentan los muertos en Irak (información que se niega a facilitar el ejército americano) estiman que 4.000 civiles murieron de forma violenta en Irak en 2011. Teniendo en cuenta que en Irak viven 32 millones de personas, la tasa de homicidio fue de 12 por cada 100.000 habitantes.

¡Hay 6 veces más de probabilidad de morir asesinado en Honduras que en Irak!

(Cuidado, que nadie interprete esta comparación como un argumento «a favor de la invasión de Irak». El nivel de violencia en Irak es horrible y muy superior a los países de su entorno. Lo que trato de mostrar es la tremenda situación de Centroamérica).

2) ¿Qué países de Centro y Sudamérica tiene las menores tasas de asesinatos?

La respuesta a esta pregunta es realmente sorprendente: los países con menor violencia en la región son Cuba (4) y Chile (3).

Me parece fascinante porque Cuba y Chile son los países más diferentes que uno pueda imaginar. Chile es el representante del capitalismo más neoliberal de todo América Latina y Cuba es comunista.

Chile es más rico que Cuba, pero la distribución de riqueza en Chile es la más inegualitaria de todo el mundo.

3) ¿La violencia está relacionada con la pobreza?

Una de las afirmaciones que más suele repertirse es que «la violencia en un país está relacionada con su nivel de pobreza». Pero esta hipótesis se derrumba cuando uno mira las estadísticas para el África Subsahariana.

En esa región, el país más rico es precisamente el que tiene una tasa de homicidios más alta: Sudáfrica, con 34 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Países mucho más pobres tienen menos asesinatos: Ruanda (17), Chad (15), Sierra Leona (15), Nigeria (12), Senegal (9).

4) ¿Cuál es la situación en Asia?

Las tasa de homicios en los países asiáticos es relativamente baja.

En India hay 3 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Otros países: Pakistán (7), Turquía (3), Líbano (2), China (1), Japón (0,5).

5) ¿Y en Norteamérica y Europa?

Los países más violentos son Rusia (10) y EEUU (5). Es decir, Rusia y EEUU tienen niveles de homicidio mucho más altos que Marruecos, Vietnam o Sri Lanka.

Si estáis preparando un viaje para las vacaciones, sabed que tenéis el doble de probabilidad de morir asesinados en EEUU que en la India.

La tasa de asesinatos en España es muy baja (0,9) y parecida a la de los países de su entorno: Portugal (1,2), Italia (1), Alemania (0,9).

Europa del Norte es la región del mundo con menos homicidios: Noruega (0,6), Islandia (0,3). Este hecho refuta la idea de que los países más religiosos son menos violentos, pues las sociedades nórdicas baten todos los registros de ciudadanos que se declaran ateos.

Por cierto, en Islandia hubo 1 sólo asesinato en todo 2010. Apuesto a que el desafortunado fue un banquero.

6) ¿Me ayudáis a darles sentido a estos datos?

¿Tenéis alguna hipótesis que nos ayude a comprender estos datos? Os ruego que nos la expliquéis en los comentarios.

La chulería de Rajoy en Europa nos sale muy cara

Europa vive su momento más delicado de los últimos 50 años. Los próximos meses son cruciales para determinar cuál será el futuro político de nuestro continente.

Puedes seguir leyendo en Periodismo Humano >>>

En 8 claves: ¿Cómo funciona «el rescate» de un país?

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un «rescate»?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.

Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?

En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.

Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.

La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa «prima de riesgo».

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?

Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.

En ese momento, los estados pueden solicitar «un rescate»: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?

No. Un país siempre puede «negarse a pagar su deuda» (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, «default»). Un estado también puede considerar la «reestructuración» de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.

Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los «rescates».

4.- ¿Quién hace los rescates?

El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de «rescatar» a países con problemas financieros.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una «troika» formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?

El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).

Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el «Fondo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSF) y el «Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSM).

En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.

El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.

El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de «la troika»?

Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.

Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.

Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero «por tramos»: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?

  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.

El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.

Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?

Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.

¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?

Tendremos la respuesta en pocas semanas.

(Fotografía: BBC News).


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

¿Cuál es el salario mínimo en cada país europeo?

Actualización (14.00 horas): Para que las comparaciones sean más relevantes, he añadido también los salarios mínimos en «paridad de poder adquisitivo», que tiene en cuenta las diferencias entre el «coste de la vida» en cada país. Además, en los comentarios podéis leer contribuciones muy interesantes de nuestros lectores.

Tal y como se está poniendo la situación española, muchos estamos considerando emigrar (o re-emigrar). Así que, he decidido recopilar el salario mínimo y la tasa de desempleo en cada país europeo. Espero que también pueda ser útil para alguno de vosotros.

El coste de la vida varía entre países, pero es muy complicado calcularla porque depende muchísimo del lugar al que vayáis (no es lo mismo vivir en el centro de Londres que en un barrio a las afueras de Liverpool).

Los siguientes países tienen, por ley, un salario mínimo nacional:

1) Luxemburgo: 1801 euros. Tasa desempleo: 5%.

2) Irlanda: 1462 euros. Tasa desempleo: 14%.

3) Holanda: 1447 euros. Tasa desempleo: 5%.

4) Bélgica: 1444 euros. Tasa desempleo: 12%.

5) Francia: 1398 euros. Tasa desempleo: 10%.

6) Reino Unido: 1202 euros. Tasa desempleo: 8%.

7) EEUU (por comparar): 971 euros. Tasa desempleo: 8%.

8) Grecia: 877 euros, (ver puntos «c» y «g» de las notas). Tasa desempleo: 22%.

9) Eslovenia: 763 euros. Tasa desempleo: 8%.

10) Estonia: 748 euros. Tasa desempleo: 11%.

11) España: 748 euros, (ver punto «c» de las notas). Tasa desempleo: 24%. 

12) Malta: 680 euros. Tasa desempleo: 6%.

13) Portugal: 566 euros, (ver punto «c» de las notas). Tasa desempleo: 15%. 

14) Croacia: 373 euros. Tasa desempleo: 13%.

15) Turquía: 363 euros. Tasa desempleo: 10%.

16) Polonia: 336 euros. Tasa desempleo: 10%.

17) Eslovaquia: 327 euros. Tasa desempleo: 14%.

18) República Checa: 310 euros. Tasa desempleo: 7%.

19) Hungría: 296 euros. Tasa desempleo: 11%.

20) Rumanía: 162 euros. Tasa desempleo: 7%.

21) Bulgaria: 138 euros. Tasa desempleo: 11%.

Como hemos señalado al principio, el coste de la vida varía mucho entre países (en un país, una barra de pan puede costar 5 euros y en otro país 2 euros). Para que la comparación de salarios mínimos sea más fiable, podemos utilizar una medida llamada «paridad de poder aquisitivo» (PPA), que tiene en cuenta estas diferencias entre los niveles de vida.

En términos de PPA, la lista quedaría así:

Luxemburgo (1495), Holanda (1345), Bélgica (1296), Francia (1262), Irlanda (1227), Reino Unido (1168), EEUU (1027), Eslovenia (922), Estonia (902), Malta (872), España (771), Portugal (642), Turquía (623), Polonia (607), Hungría (520), Croacia (509), Eslovaquia (456), República Checa (421), Rumanía (283), Bulgaria (272).

Notas importantes:

a) Alemania no tiene un salario mínimo nacional. Existen salarios mínimos por ley, pero dependen del sector y la región.

b) Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia, Suecia, Islandia, Noruega y Suiza no tienen legislación sobre salarios mínimos. Los sueldos se fijan ya sea por acuerdos sectoriales, o a nivel de empresa, o incluso a nivel individual.

c) Para los países en los que se cobra en 14 mensualidades (Grecia, España y Portugal), los sueldos están corregidos como si se pagasen en 12 mensualidades.

d) Los salarios mínimos mencionados corresponden al importe bruto (antes del IRPF y la cotización a la Seguridad Social).

e) Todos los datos corresponden al primer trimestre de 2012.

f) Estos salarios mínimos corresponden a contratos a jornada completa (unas 40 horas semanales en casi todos los países).

g) La troika (Comisión Europea + BCE + FMI) ha obligado a Grecia a recortar el salario mínimo a cambio del segundo rescate. El nuevo salario mínimo pasará de 877 euros (citado en la lista previa) a 588 euros. Para los menores de 25 años el recorte será aún más brutal: su salario mínimo quedará en 510 euros.

h) No existe ninguna manera «exacta» de comparar salarios. La «paridad del poder adquisitivo» corrige, en media, las diferencias del coste de vida entre países, pero no tiene en cuenta que entre las ciudades de un mismo país también pueden existir grandes diferencias. Además, hay muchos otros factores que podrían ser relevantes. Por ejemplo: si tenéis hijos, hay países donde la educación pre-escolar es gratuita y otros donde es carísima, etc.

(Fuente de los datos: Eurostat).


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

¿Cuánto sufrimiento humano adicional puede generar la ineptitud de nuestros políticos y banqueros? Por desgracia, vamos a conocer pronto la respuesta. La crisis española ha atravesado el punto de no-retorno. Nuestra situación en 20 claves:

1) En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo en España ha aumentado del 9% al 23%.

2) En el mismo periodo, el desempleo en Alemania ha caído del 9% al 6%. En EEUU ha pasado del 4% al 8%.

3) El bono español a 10 años lleva tres semanas por encima del 6%. Esta tasa de interés es insostenible para un estado con el déficit público que tiene ahora España.

4) Alemania, por primera vez en su historia, ha colocado deuda en el mercado al 0%. Es decir, los inversores prefieren dar su dinero gratis al gobierno alemán -incluso perderán algo por la inflación- antes que invertirlo en cualquier otro negocio.

5) Estos desequilibrios son insostenibles entre países que comparten la misma moneda pero no gozan de una unión política ni fiscal (como sí ocurre entre los estados que forman los EEUU).

6) La deuda externa (pública + privada) acumulada durante el “boom” por España es de 2.000 billones de euros. Para haceros una idea, eso correspondería a 41.000 euros por ciudadano.

7) España está ofreciendo una imagen lamentable. Bankia revisa sus cuentas de 2011 y resulta que las perdidas no eran 40 millones de euros sino 3.300 millones (¡casi 100 veces más!). El lunes pasado, el ministro de Economía dice que el rescate del banco no pasará de los 12.000 millones y cinco dias después, resulta que son 23.000. ¿Qué extranjero va a arriesgarse a prestarnos dinero si cada día se demuestra que toda la información que damos es falsa?

8) Como el gobierno español no encuentra dinero para financiarse, se hacen recortes. Pero cuanto más profundos son los recortes, más decrece la economía. Y cuanto más decrece la economía, menos se recauda en impuestos. Estamos entrando en una “espiral de deuda”: los recortes, en vez de disminuir el déficit, terminan por aumentarlo.

9) En España el precio de la vivienda sólo ha caído un 13% desde el comienzo de la crisis. Es absurdo: en lugares que sufrieron burbujas inmobiliarias similares a la nuestra (Irlanda o Florida), el precio de la vivienda ha bajado alrededor del 50%. ¿Por qué no ha ocurrido lo mismo en España? Porque los bancos no se atreven a sacar sus pisos al mercado. En cuanto lo hagan, deberán reconocer pérdidas billonarias.

10) Finalmente, después de 3 años de puro fraude, los bancos van a tener que decir la verdad sobre sus balances. Hemos tenido que acabar llamando a auditores extranjeros, porque ya nadie se cree ni a los bancos españoles ni a las instituciones que debían regularlos.

11) La Unión Europea lleva desde el inicio de la crisis improvisando y aplicando parches puntuales. Grecia, Irlanda y Portugal son economías muy pequeñas en tamaño. Sumadas, las economías de España e Italia son más grandes que la economía de Alemania. Si Madrid o Roma acuden a un rescate, todas las soluciones anteriores son inoperantes. Y si España o Italia dejasen de pagar su deuda, se llevarían por delante a todo el sistema bancario del continente.

12) El liderazgo europeo es lamentable. Después de casi 4 años de crisis, nadie sabe hacia donde quiere caminar Europa. ¿Eurobonos? ¿Unión política? ¿Cuánto puede aguantar Monti sin legitimidad electoral? ¿Y si el referendum irlandés dice “no” al tratado de estabilidad? ¿Qué pasa si Merkel pierde las elecciones federales del año que viene? La gobernanza de la UE es como Eurovisión: un total despiporring.

13) En los medios internacionales ya se discute abiertamente sobre la posibilidad de una ruptura del euro. Podéis leer columnas sobre el tema en los periódicos “conservadores” (Financial Times, Wall Street Journal), en medios “progresistas” (The Guardian, Der Spiegel), y en lugares “neutrales” (Reuters, AFP, BBC).

14) El gobierno británico ha reconocido que está trabajando en planes de control para inmigrantes europeos en caso de que algún país salga del euro.

15) Como nadie tiene ninguna seguridad de cuál será el futuro de la eurozona, ningún inversor internacional está dispuesto a arriesgarse a meter dinero en países con problemas como España.

16) Más de 700.000 españoles llevan más de 3 años sin empleo. Esas personas tendrán muchísimas dificultades para volver a reincorporase al mercado laboral.

17) Miles de pequeñas empresas españolas están cerrando porque los bancos han cortado todas las líneas de crédito (interesante reportaje este domingo en el New York Times).

18) La semana pasada, la Organización Mundial del Trabajo alertó sobre la posibilidad de una generación perdida en Grecia y España por las elevadísimas tasas de desempleo juvenil. Los estudios corroboran que las personas que tardan tanto tiempo en incorporarse al trabajo, sufrirán perjuicios durante toda su carrera profesional.

19) España tiene el nivel de desempleo juvenil más alto de todo el mundo desarrollado. Esto genera dos dramas: uno personal (imposibilidad de independizarse, formar una familia y vivir su propia vida) y otro social (desperdicio de talento y de personas que podían estar generando riqueza y pagando los impuestos que sostienen los servicios públicos).

20) Más de 1.700.000 familias tienen a todos sus miembros sin trabajo. Un reciente informe de Unicef-España explica que más de 2 millones de niños españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.

Por todo esto, cada vez que escucho las explicaciones de nuestros políticos y banqueros, no puedo sino recordar que son las mismas que le daba el Dr. Pangloss a Cándido cada vez que descubrían una atrocidad humana, «tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes».


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

¿Para qué sirven los bancos?

En los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» y «la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir».

Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?

¿Qué hace un banco?

Un banco recoge depósitos y concede préstamos.

¿Por qué los bancos son importantes para la economía?

Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero «que está parado» (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.

Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.

Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.

Los bancos son «el sistema circulatorio» de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.

Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?

No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.

Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.

Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.

Ahora los alemanes nos dicen que «hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades». Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: «algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado». Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.

Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.

Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.

¿Debemos rescatar a los bancos?

Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.

Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿porqué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!

Casi todos los economistas, desde los más «liberales» a los más «progresistas» (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.

Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.

Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. El problema es que la situación en Islandia es dificilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.

Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.

Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.