En los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» y «la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir».
Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?
¿Qué hace un banco?
Un banco recoge depósitos y concede préstamos.
¿Por qué los bancos son importantes para la economía?
Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero «que está parado» (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.
Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.
Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.
Los bancos son «el sistema circulatorio» de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.
Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?
No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.
Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.
Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.
Ahora los alemanes nos dicen que «hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades». Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: «algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado». Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.
Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.
Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.
¿Debemos rescatar a los bancos?
Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.
Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿porqué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!
Casi todos los economistas, desde los más «liberales» a los más «progresistas» (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.
Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.
Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. El problema es que la situación en Islandia es dificilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.
Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.
Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.
Pingback: ¿Para qué sirven los bancos?
El problema no se generaría en caso de no rescatarlos, mas bien en caso de dejarlos caer. Si se mantienen gracias a dinero público, ¿No sería lo lógico nacionalizarlos? O crear una banca pública en su defecto.
Pingback: Bitacoras.com
Comparto totalmente lo que has puesto.
Creo que es injusto el «rescatar» bancos porque colapsarían otras cosas…. Quizas es mejor que «colapsen», se estaticen o fusionen y que los que queden trabajen de otro manera.
Pingback: ¿Para qué sirven los bancos? | ¿Hasta cuando en crisis?
Buen artículo básico pero creo que pierdes de vista varias cuestiones relevantes, lo cual es normal pues no está hecha la economía y mucho menos el sistema monetario para la mente del físico, y no es peyorativo sino todo lo contrario.
La primera es la cuestión de la reserva fraccionaria, esa alquimia maravillosa que, con el permiso de nuestras autoridades, obra el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, la gran desconocida que permite a los bancos multiplicar por varias decenas las diferencias entre los intereses que cobran a los prestatarios y los que pagan a los prestamistas a costa de «inventarse» (sí, sí, «inventarse») dinero que no existe y que es el que prestan.
Entender esto es fundamental para comprender por qué donde antes había dinero ahora hay «la nada» y es que, en realidad, siempre hubo «la nada».
La segunda es la relación entre los bancos centrales, los estados y la banca comercial o el cómo se expolia el dinero público a través de un entramado organizado (que ya quisiera Al Capone) para robar a cara descubierta no sólo con el beneplácito legal sino impulsado por nuestras supuestas instituciones democráticas.
Creo que, antes de hablar de ¿qué es un banco?, convendría dar un pasito más atrás y preguntarse ¿qué es el dinero? porque en el mundo actual el dinero, todo el dinero, es simplemente deuda. Y aquí es donde, con solo rascar la superficie la mente de un físico, o la de cualquier persona con un CI superior a 80, repelería la respuesta.
Teniendo en cuenta todo esto, y siguiendo con tu, si me permites llamarlo así, «línea de interrogatorio», yo me preguntaría, «¿son estos los bancos y el sistema que necesita la sociedad o hay alguna alternativa mejor?».
Finalmente, además de tu excelente apunte sobre «¿qué es lo que debemos exigir a los bancos por el rescate?» yo no dejaría de cuestionarme si «¿es ésta (inyección a sacopaco) la forma en la que debemos rescatar bancos?»
las cuentas claras y el chocolate espeso
Hace tiempo que este vÍdeo me produjo un gran impacto, por eso no dejo de recomendarlo siempre que puedo, IMPRESCINDIBLE:
http://blip.tv/universidad-internacional-de-andalucia/manfred-max-neef-el-mundo-en-rumbo-de-colision-2970838
Un banco como tal quizás deba ser rescatado, lo que no debe ser rescatado ni perdonado son los administradores, los banqueros, esos merecen las penas del infierno.
gracias y continua la lucha
Suerte con tu prima de riesgo, pero recuerda que muy a menudo…quien sobre un banco se sienta…cagado se levanta. Por cierto, ¿qué tal recurrir a la banca ética? Saludos.
De los 56000 millones de euros prestados por la CAM Valenciana 55000 fueron al sector inmobiliario ¿Esto es una buena gestión?
Otro punto sería ver la composición de los consejos de las cajas, hay antiguos alcaldes, presidentes de diputación, figurantes politicos, enchufados… ¿Quién de esta gente tiene experiencia o sabe algo acerca del funcionamiento del sector financiero?
Son muchas las cosas que se pueden arreglar, nos hablan todo el «rato» de eficiencia y pienso que no saben lo que significa
Pingback: ¿Para qué sirven los bancos? | ForoProvincias.Com
No sé nada de finanzas y quizá mi pregunta lo demuestre… llegados al momento en el que un gobierno decide «rescatar» a un banco: ¿qué pasaría si todo ese dinero que se está insuflando sirviese para que la gente no se quede en la calle (aliviando sus hipotecas por ejemplo)?, ¿No tendríamos con esto un efecto de limpiar bancos pero, también de mantener puestos de trabajo y gente con casa para vivir?
Por cierto, de acuerdo con empezar con la banca ética…
Saludos,
creo que tienes razón en tus opiniones, pero también creo que mejor nacionalizar lo que se rescata con dinero público, no??????. Eso es lo que hacen en otros paises y por supuesto llevan ante la justicia a los que abusan de la confianza de los ciudadanos…..La verdadera democracia está en el pueblo, en su poder para decidir lo mejor para todos nosotros….Lo demás son dictaduras….de los poderes financieros, los poderes políticos, etc…..
yo pondría la pregunta en condicional… ¿para qué deberían servir los bancos? su utilidad real es bien distinta y el ejercicio de su «poder» determina el discurrir de muchos acontecimientos políticos a la vez que influyen considerablemente en qué sectores de la economía pujarán y qué empresas serán los ganadores dentro de ellos.
por cierto, podrías poner en alguna parte un enlace a tu política de aceptación de comentarios, no alcanzo a encontrarlo.
Pingback: Vídeo: Entrevista a Francisco Álvarez en el programa Salvados (La Sexta) « HISTORIATA
A tu comentario de:»También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.» <— Un apunte para el optimismo (Ironic Mode ON) : Finalmente la sentencia fue ABSOLUCIÓN: http://www.rtve.es/noticias/20120423/ex-primer-ministro-islandes-absuelto-principales-cargos-contra-su-gestion-crisis/517972.shtml
@Me, eso, como tantas otras cosas, es una verdad a medias fruto de la manipulación orquestada. Se le condenó en firme por violar la constitución, se le absolvió de otras cosas, pero la condena se la saltan los medios oficiales.
Dos recomendaciones:1. Confiar nuestros quatro ahorros en una banca etica, yo estoy contenta con el funcionamiento de triodos bank http://www.triodos.es/es/particulares/
2. El programa de està noche SINGULARS, no os asusteis la mayoria de entrevistas son en castellano.
Dices: «Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero «que está parado» (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.»
Discúlpame, pero eso es lo que la gente imagina y se les deja creer.
Los banco no canalizan el dinero de los depósitos de sus clientes hacia quienes los necesitan. Los banco FABRICAN el dinero que prestan a interés. En un 90%.
Eso es: fabrican el dinero creando un apunte en sus cuentas y cobran intereses por un dinero que o existe.
Eso sí, si no se les devuelves el préstamo, ellos se quedan con tus pertenencias reales y tangibles a cambio del dinero fantasma que no les devuelves.
Sólo una cosilla. El pufo no es familiar, ni mucho menos. Ha sido la condonación o dación en pago de los ruinosos activos inmobiliarios de las grandes promotoras y constructoras. No desviemos el tiro, que nos damos en el pie.
Salud.
«Amigo» Alberto, (permíteme que tenga estas confianzas contigo, pero me caes tan de puta madre que ya te considero un amigo)…
como sigas escribiendo así de bien, y, viendo como está el tema de las subvenciones para la investigación, tendrás la mala suerte de que algún periódico sin escrúpulos te haga un contrato-basura que no podrás rechazar.
Esto tiene 2 significados,
1- España perderá un gran físico (pero visto lo visto, a quien le importa?
2- A pesar de que tengas un sueldo ridículo y unas condiciones laborales basura, nosotros seguiremos disfrutando de tu excelente mano soltando puyas a esta panda de cabrones que nos están amargando la existencia.
Y, como buen amigo que eres, te mando un fuerte abrazo.
Venga… que ya estoy deseando leer tu próximo post, a quién le caerá?
Muy buen artículo,
En el caso de nuestra cooperativa, el Banco CCM (Liberbank, Cajastur) solo a priorizado la salud de su propia economía, pese a que también disfrutó de la inyección pública. Nos cobra los intereses del préstamo de la parcela durante años, y ahora no concede el préstamo promotor para construir. En poco tiempo, tendrá todos nuestros ahorros y la parcela, y el dejar en la calle a muchas familias no les importa ni a ellos, ni a los representantes políticos.
Saludos
Bien resumido, y me gustaría resaltar tu frase:
«los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias»
Considero como tú que tiene más responsabilidad aquel que posee el conocimiento y no lo usa correctamente.
Sigue así Alberto,
Saludos
¡RESCATE!…acaso,unos piratas han raptado al virrey?…No al rescate pedido por los corsarios.
Perdonad…puere parecer ridiculo…y parecido al concepto de cajas pero…seria posible una banca «concertada?» (osea publico-privada)…porque la publica para que la gestionen politiocs…mal …y la privada para que la gestionen dinosaurios …mal…existe algo intermedio razonable?
Si no lo has visto, Alberto, no dudo de que te gustará:
Muy buen artículo, te animo a seguir así. Un saludo de un Físico de la UCM
Mas que deuda, para mi el dinero es un concepto, es tan abstracto como las matematicas.
@Julieta, es «literalmente» deuda, cada billete emitido es una deuda contraída por el emisor con el portador. No está respaldado por nada mas que la promesa del emisor de darte «algo» a cambio de ello que tenga el mismo valor económico… entre tanto, es moneda de cambio aceptada por todos los agentes que comparten el sistema financiero pero el poseedor de turno lo que tiene es un título de deuda y lo único que respalda ese título es que, o bien el emisor u otro agente lo aceptará a cambio de un bien.
Incluso antes, con sistemas monetarios supuestamente más «serios» también era deuda literalmente… ¿Alguien recuerda aquello de «páguese al portador la cantidad de ….» que se solía imprimir en los billetes?
Es peor aún con el dinero bancario, es decir, los bancos tienen el derecho legal a emitir dinero, que pueden tener la forma de un simple apunte bancario en una base de datos digital, sin mas respaldo que el que un tipo firmó un contrato diciendo que lo iba a devolver, junto con unos intereses. Eso es lo que hacen cuando te dan un crédito, te prestan una pequeña parte de dinero que alguien depositó y el resto «se lo inventan».
Para disimular, más ahora con la dilución de responsabilidades, competencias y poder en la UE, los Estados emiten bonos como título de deuda que, muchas veces (en la práctica y a largo plazo siempre) acaban pagándose dándole a la manivela e imprimiendo más papel, es decir, te pagan tu dinero con más dinero recién salido del horno que diluye el valor del monto total en forma de inflación
Obviamente, esto tiene unas implicaciones brutales en cuanto a que el dinero que te prestan se lo inventan de la nada pero para devolverlo tienes que «producirlo», junto con los intereses y esto tiene consecuencias inevitables.
Cuesta creerlo, pero si buscas la información y consigues asumirlo entenderás mejor por qué pasa lo que está pasando.
Una introducción interesante:
Pingback: Carta de un investigador a Rodrigo Rato (con oferta de trabajo incluida) « Principia Marsupia
Se siguen emitiendo billetes?
Ni te imaginas cuántos. No tengo el dato Euro, pero en algun sitio vi que EE. UU. imprime diariamente algunos cientos de millones … Y no retiran tantos
Que increible! Y eso que para los gringos el efectivo es de mafiosos… y yo que pense que hoy en dia el dinero era casi todo digital…
EL DINERO SIRVE PARA PAGAR EL AMOR.PUESTO QUE LA MUJER SE VENDE.
Poco más añado:
El broker con más movimiento de VENTA de acciones de Bankia en estos dos últimos días ha sido… BankiaBolsa: el broker de Bankia
Y yo pregunto, ¿qué connotaciones puede tener no salvar un banco? Todo el mundo dice «Oh, hay que hacerlo… no hacerlo será una catástrofe». Los ahorros, a otro fondo o depósito. Las hipótecas y préstamos, a concurso al mejor precio en otros bancos. Lo que queda es puramente la deuda contraída por la entidad por no analizar convenientemente el posible nivel de morosidad, que se incluye en el interés aplicado. O sea, riesgo mal analizado. Se puede dar un error de riesgo, ¿pero de 20.000 millones como en la adquirida Bancaja por parte de Bankia? Suena más a método de trabajo que a excepción. Lo dejo aquí.
Muy buen planteamiento, sobre todo el título: paqra qué sirven los bancos?
Un saludo
http://www.trabajo-ya.net
Si la labor de los bancos es tan importante para el funcionamiento de las sociedades modernas entonces no entiendo por qué no es un sector en régimen de monopolio estatal. Sería tan fácil como que todo ciudadano, sea persona física o jurídica, por el hecho de serlo y desde su nacimiento, tuviera una cuenta en dicho banco en la que obligatoriamente residieran sus ingresos por rentas del trabajo, beneficios, etc., etc. Los préstamos se realizarían a un interés que sirviera para el simple mantenimiento de la institución bancaria y su funcionariado. La banca privada podría no estar prohibida, pero sí estar sometida a impuestos y tasas tipo Tobin que en la práctica disuadiera a los individuos de ingresar en ella sus ahorros.
El problema es que nacionalizarlos para que hagan lo que hacen con todo… las cajas, en comparación con los bancos, estaban más cerca de ser banca nacional, en el sentido que estaban dirigidas por los políticos, y son las que peor estaban, así que no creo que sirva para gran cosa. La utilizaban para hacer todo tipo de tropelías y mamonadas, y cerraron el grifo si no las primeras, a la vez que todos.
Sólo un cambio global puede hacer que la cosa funcione, y yo pienso que la única salida que tenemos es la de dejar obsoleto el sistema, que ha sido siempre la forma de derrocar un régimen.
La banca es necesaria, los banqueros no: http://www.musasesores.com/archivos/324
De acuerdo con casi todo pero incido en un punto y es que el hecho de que un banco quiebre no siempre es motivo para que familias se queden en la ruina total, hay una cosa que se llama «Fondo de Garantía de Depósitos» y eso es sagrado, más peligraría esto último si la gente empezase de la noche a la mañana a hacer ingeniería inversa y sacar los dineros, peligro de un corralito y caída total de la economía y ya sí que no se podría garantizar nada.
Hay que condenar la malapraxis bancaria no a los bancos pero esto me temo que nunca será posible, banqueros y políticos van de la mano (muchos de estos primeros trabajan incluso en política) y si ya en elecciones previas y campañas se encargan de financiarlo todo a partidos a estos no les van a dar luego la espalda y esto parece como las autonomías, nadie tiene cojones a tocarlas como si hubiera siempre intereses y amiguismo instaurado de forma perpetua y fuera el modus operandi de cualquier actividad política.
No podemos seguir permitiendo esta situación, basta ya.
Parece ser que la gente le da igual todo, asienten como si fuera al normal y que no se pudiera hacer nada por cambiar lo que esta sucediendo, bien sea por la ignorancia o incultura que hace estragos en las personas y en la sociedad. La no resignación, no debemos dejarnos llevar por lo que digan algunos politicuchos que son la mayoría de estos chorizos y sobre todo cuando entra en la politica la dichosa iglesita,ya esta bien, que pensemos por nosotros mismos y que nos mantengamos mas informados de lo que se puede hacer, como el ejemplo de islandia sean menos o no habitantes, estudiarlo bien y llevarlo a cabo.
Creo muy sinceramente que si no nos movemos no lograremos nada y persisitir hasta lograrlo del todo.
AH! y quiero hacer otro comentario relacionado con la monarquia, no nos dejemos engañar, esta no es ni ha sido nunca necesaria , lo único que nos supone son gastos muyyyy cuantiosos, tiene guaza tener que estar pagándoles sus lujos y una no puede nisiquiera en lo mas importante, que es un hijo, estar ya pensando si va o no poder darle una educacion, para que el día de mañana tenga su carrera.fin
A ver si me entero. El problema de los bancos es que tienen un montón de pisos que no pueden vender, porque los que pueden comprarlos no quieren (no les reportan beneficios) y los que quisieran no tienen ni dinero ni una estabilidad laboral que les permita acceder a un crédito. Esto es así ¿no?
En lo que va de crisis, el estado (es decir los españoles con nuestros impuestos) ha intevenido 8 entidades porque la deuda originada por los activos (pisos, promociones nuevas, locales, naves…) que no tenían ninguna salida para los bancos, les ha llevado a una situación de quiebra técnica (de lo saqueos, indemnizaciones y jubilaciones millonarias de los directivos mejor no hablo).
Esto supone que ahora esos «activos tóxicos» son, de alguna forma del estado ¿me equivoco?. Entonces, ¿porque no darle salida?. Me explico. En vez de dejar que esos pisos, naves, locales… etc. se mueran de asco, ¿porque no pasan a manos del estado y los ayuntamientos para que estos se dediquen a promover alquileres bajos de vivienda para jovenes o dejar de pagar alquileres desorbitados por oficinas que al final sale de nuestros impuestos?, ¿porque no promover alquieres de oficinas y naves con bajo coste con opción de compra para jovenes emprendedores?. ¿No es mejor que ese tipo de activos tengan una utlidad y un beneficio para el estado que estar pediendo mas dinero y dejarlo en manos de la especulación de los bancos?.
Un ejemplo, muchos de los bancos que han sido rescatados tienen pisos de segunda mano en barrios obreros como Usera o Carabanchel que no los van a vender nunca ya que son bastante antiguos. Si se dan en alquiler con opcióna compra a jóvenes por unos 250-300 euros, además de proporcionar ingresos a los ayuntamientos (IBI, basura…etc), serviría para rejuvenecer los barrios, reactivar la economía en los mismos (el pequeño negocio podría repuntar) y a largo plazo permitiría deshacerse de ellos, dado que alguno de ellos podría venderse.
Habrá quien me tachará de iluso, utópico o incluso de cosas peores, pero creo que podría ser una solución a un problema con un coste menor que tener que pagar mas impuestos para inyectarlo a los bancos.
Lo de que los banqueros y directivos que han llevado a los bancos a esta situación paguen con la cárcel, además de tener que devolver todo lo que se han llevado y la congelación de las pensiones vitalicias, me parece tan obvio que ni lo comento
Y… tú me lo preguntas, ciudadano ético y confiado ? Para qué sirven los bancos, te repites una y otra vez ? Pues para que nos saquen los hígados una vez más, como siempre lo han estado haciendo. Que los nacionalicen ?, para qué, si ya de nuevo nos sacaría el propio Estado los hígados con nuestros propios dineros. La concie ncia nos contesta que, servir, servir, ya no sirven para nada porque, ellos mismos se han hundido en su inmensa riqueza que, jamás van a poder disfrutar porque, carecen de conciencia.
Entro. Aplaudo. Y me voy.
Las partes de verdad de este articulo, que no son pocas, quedan tristemente empañadas en el POPULISMO BARATO que desprende.
Si queremos culpar a los bancos, que está muy bien hacerlo, resulta muy poco inteligente mencionar sandeces del calibre de que la culpa de que una familia se endeude es del banco, que no tiene que aceptar darle el dinero porque… el banco, que es misericordioso, tiene que velar por los intereses del humilde padre de familia, y recomendarle que compre una casa mas pequeña y que las vacaciones en vez de en la República Dominicana sean en Alicante.
De hecho creo yo que el banco debería ser un segundo padre, que nos cuide y recomiende…. la culpa de la obesidad de la gente no es de las personas que comen mucho, es del banco, que debería preguntarte al sacar dinero del cajero a ver si vas a usarlo para comprar frutas y verduras o por el contrario nocivos y calóricos donuts.
No entro a opinar sobre lo de por que se rescata a un banco y no a otra empresa porque puedo empezar a echar sapos y culebras por la boca contra el ignorante que ha escrito el artículo.
Tengo una manía brutal a los directivos forrados que la lían petarda y se marchan sin consecuencia alguna, pero con artículos como este lo único que se consigue es que las personas con medio dedo de frente dediquen 5 minutos de su vida a odiar al tipo que ha escrito esto en vez de a Emilio Botín, así que… no les hagáis el trabajo sucio, por favor.
Pingback: Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro. « Principia Marsupia
Pingback: ¿Cuál es el salario mínimo en cada país europeo? « Principia Marsupia
Reblogged this on El Día a Diario.
Los bancos no los dejan quebrar: 1) porque no hay con qué sustituirlos, y 2) porque tiene comprados a los políticos en el poder.
Si fuésemos capaces de organizarnos en cooperativas financieras sociales sin intereses, para gestionarnos nosotros mismos la custodia y préstamo racional de nuestros dineros a gente común y decente, con criterios totalmente racionales y transparencia cristalina (al contrario de la locura y turbidez que nos han llevado hasta esto), eliminando a todas las cúpulas directivas innecesarias, nocivas, innecesarias y áltamente parasitarias. Sólo tendríamos empleados administradores con sueldo de trabajador normal.
Pero para eso tendría que desaparecer el estatus privilegiado de los capullos de la banca actual, y hay muchos dispuestos a matar para evitarlo, como mataron J.F. Kenedy o a Abraham Lincoln, entre muchos otros.
En cuanto tubiésemos el sustituto, podríamos dejar ya de una vez reventar a esos sucios forúnculos llamados bancos, que más propiamente yo llamo casas de usura.
Re-bloqueado en DesahogoAdaro.
http://desahogoadaro.wordpress.com/para-que-sirven-los-bancos/