20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

¿Cuánto sufrimiento humano adicional puede generar la ineptitud de nuestros políticos y banqueros? Por desgracia, vamos a conocer pronto la respuesta. La crisis española ha atravesado el punto de no-retorno. Nuestra situación en 20 claves:

1) En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo en España ha aumentado del 9% al 23%.

2) En el mismo periodo, el desempleo en Alemania ha caído del 9% al 6%. En EEUU ha pasado del 4% al 8%.

3) El bono español a 10 años lleva tres semanas por encima del 6%. Esta tasa de interés es insostenible para un estado con el déficit público que tiene ahora España.

4) Alemania, por primera vez en su historia, ha colocado deuda en el mercado al 0%. Es decir, los inversores prefieren dar su dinero gratis al gobierno alemán -incluso perderán algo por la inflación- antes que invertirlo en cualquier otro negocio.

5) Estos desequilibrios son insostenibles entre países que comparten la misma moneda pero no gozan de una unión política ni fiscal (como sí ocurre entre los estados que forman los EEUU).

6) La deuda externa (pública + privada) acumulada durante el “boom” por España es de 2.000 billones de euros. Para haceros una idea, eso correspondería a 41.000 euros por ciudadano.

7) España está ofreciendo una imagen lamentable. Bankia revisa sus cuentas de 2011 y resulta que las perdidas no eran 40 millones de euros sino 3.300 millones (¡casi 100 veces más!). El lunes pasado, el ministro de Economía dice que el rescate del banco no pasará de los 12.000 millones y cinco dias después, resulta que son 23.000. ¿Qué extranjero va a arriesgarse a prestarnos dinero si cada día se demuestra que toda la información que damos es falsa?

8) Como el gobierno español no encuentra dinero para financiarse, se hacen recortes. Pero cuanto más profundos son los recortes, más decrece la economía. Y cuanto más decrece la economía, menos se recauda en impuestos. Estamos entrando en una “espiral de deuda”: los recortes, en vez de disminuir el déficit, terminan por aumentarlo.

9) En España el precio de la vivienda sólo ha caído un 13% desde el comienzo de la crisis. Es absurdo: en lugares que sufrieron burbujas inmobiliarias similares a la nuestra (Irlanda o Florida), el precio de la vivienda ha bajado alrededor del 50%. ¿Por qué no ha ocurrido lo mismo en España? Porque los bancos no se atreven a sacar sus pisos al mercado. En cuanto lo hagan, deberán reconocer pérdidas billonarias.

10) Finalmente, después de 3 años de puro fraude, los bancos van a tener que decir la verdad sobre sus balances. Hemos tenido que acabar llamando a auditores extranjeros, porque ya nadie se cree ni a los bancos españoles ni a las instituciones que debían regularlos.

11) La Unión Europea lleva desde el inicio de la crisis improvisando y aplicando parches puntuales. Grecia, Irlanda y Portugal son economías muy pequeñas en tamaño. Sumadas, las economías de España e Italia son más grandes que la economía de Alemania. Si Madrid o Roma acuden a un rescate, todas las soluciones anteriores son inoperantes. Y si España o Italia dejasen de pagar su deuda, se llevarían por delante a todo el sistema bancario del continente.

12) El liderazgo europeo es lamentable. Después de casi 4 años de crisis, nadie sabe hacia donde quiere caminar Europa. ¿Eurobonos? ¿Unión política? ¿Cuánto puede aguantar Monti sin legitimidad electoral? ¿Y si el referendum irlandés dice “no” al tratado de estabilidad? ¿Qué pasa si Merkel pierde las elecciones federales del año que viene? La gobernanza de la UE es como Eurovisión: un total despiporring.

13) En los medios internacionales ya se discute abiertamente sobre la posibilidad de una ruptura del euro. Podéis leer columnas sobre el tema en los periódicos “conservadores” (Financial Times, Wall Street Journal), en medios “progresistas” (The Guardian, Der Spiegel), y en lugares “neutrales” (Reuters, AFP, BBC).

14) El gobierno británico ha reconocido que está trabajando en planes de control para inmigrantes europeos en caso de que algún país salga del euro.

15) Como nadie tiene ninguna seguridad de cuál será el futuro de la eurozona, ningún inversor internacional está dispuesto a arriesgarse a meter dinero en países con problemas como España.

16) Más de 700.000 españoles llevan más de 3 años sin empleo. Esas personas tendrán muchísimas dificultades para volver a reincorporase al mercado laboral.

17) Miles de pequeñas empresas españolas están cerrando porque los bancos han cortado todas las líneas de crédito (interesante reportaje este domingo en el New York Times).

18) La semana pasada, la Organización Mundial del Trabajo alertó sobre la posibilidad de una generación perdida en Grecia y España por las elevadísimas tasas de desempleo juvenil. Los estudios corroboran que las personas que tardan tanto tiempo en incorporarse al trabajo, sufrirán perjuicios durante toda su carrera profesional.

19) España tiene el nivel de desempleo juvenil más alto de todo el mundo desarrollado. Esto genera dos dramas: uno personal (imposibilidad de independizarse, formar una familia y vivir su propia vida) y otro social (desperdicio de talento y de personas que podían estar generando riqueza y pagando los impuestos que sostienen los servicios públicos).

20) Más de 1.700.000 familias tienen a todos sus miembros sin trabajo. Un reciente informe de Unicef-España explica que más de 2 millones de niños españoles viven por debajo del umbral de la pobreza.

Por todo esto, cada vez que escucho las explicaciones de nuestros políticos y banqueros, no puedo sino recordar que son las mismas que le daba el Dr. Pangloss a Cándido cada vez que descubrían una atrocidad humana, «tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes».


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

59 pensamientos en “20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. De los 20 puntos… algunos me deprimen, otros me indignan, pero lo de los niños bajo el umbral de la pobreza que se supo el otro día me desgarra 😦
    No paro de preguntarme qué podemos hacer los ciudadanos de a pie para invertir toda esta situación…

  3. Exacto….¿qué deberíamos hacer para revertir la situación y además evitar que no vuelva a pasar? (me refiero a corto plazo – ya sabemos que a largo plazo tenemos que empezar por cambiar los cimientos mismos de nuestra idiosincracia).

  4. Muy bien, pero esto es un listado, una recopilación de aspectos que causan o dificultan la salida de la crisi, de indicadores de la crisis y de sus efectos. No se explica por qué se ha atravesado ahora el punto de no retorno o por qué éste no se había atravesado ya anteriormente, (que parece haber sido atravesado allí en 2009 cuando aún había capacidad de respuesta gracias al superavit estatal y todo se hizo mal).

  5. Aunque me parece muy interesante la entrada, permiteme que discrepe un poco con el punto 7. Esta claro que la continuas mentiras y medias verdades de los gobiernos no ayudan a calmar el clima economico y a los famosos inversores internacionales, pero no creo que ese sea el mayor problema. Desde 2010 se estan haciendo las reformas que piden y ninguna les gusta a esos mercados. Lo que me lleva a pensar que hagan lo que hagan o digan lo que digan los politicos no va a valer para nada hasta que alguno diga BASTA YA!! … y se deje de ceder ante este chantaje.

  6. Yo creo que está perfectamente explicado que ante una deuda creciente llega un punto en el que no existe la posibilidad de llegar a pagarla nunca. Lo entiende hasta una niña de 12 años. Hay que trabajar muy duro para «invertir» esta situación. Mi propuesta, tan discutible como cualquiera, es dejar de «crecer». No somos Alemania, donde la infraestructura industrial y los métodos productivos son una maquinaria bien engrasada (al menos, eso dicen). Propongo éxodo urbano. Volver al medio rural e independizarse de los asfixiantes mercados trabajando duro la tierra, como antaño. El «antes muerta que sencilla» no vale, si no quieres morirte. Los españoles somos capaces de tener un terreno fértil y morirnos de hambre porque el «súper» ha cerrado (probablemente por impago a sus proveedores). Somos gañanes, y al que me lo niegue le endiño una ondia.

  7. Tranquilo amigo Sicilia. Ya tenemos la solución. Ayer más de media España se pasó la noche pegada a la tele viendo Gran Hermano y esos ganan dinero sin hacer nada.

  8. Así me gusta, sin pelos en la lengua!

    Casi todo lo que comentas ya lo sabía, pero asusta leerlo así del tirón, jeje. Yo vivo fuera y mis ahorros también, lo que me asusta es que algún día quiero volver y como los líderes que están aguanten los cuatro años que les toca estamos jodidos. El segundo problema es que por más que se vayan antes, no hay un partido fuerte y capaz en España que pueda encaminar las cosas, vamos! Que solo hay dos partidos fuertes y no me fío de ninguno de los dos!

    Ojalá que nos pase como a Grecia, renovación política! Da igual que aparezcan fachas y comunistas, no creo que se hagan suficientemente fuertes, España necesita un transfusión y el único modo es cambiando la sangre hasta la último gota.

    Saludos,
    Fernando

  9. Creo que me gustaría una solución por el camino del medio entre lo que hay ahora y lo que propone Eduardo Parra arriba (retorno al medio rural, decrecimiento, menos chorradas).

  10. Pingback: Abróchense los cinturones: la crisis española ha cruzado el punto de no-retorno | Caos Blanco | Scoop.it

  11. Estoy completamente de acuerdo con Eduardo Parra , el punto de no retorno pasa también por que «esto se acabo» hay que volver casi a empezar, trabajar la tierra, lo de siempre, no somos ninguna potencia, nos lo hemos creido o nos lo han hecho creer, pero no lo somos, somos un pueblo y ademas de agricultores.

  12. Tampoco creo que seamos una sociedad agraria….aquí hay mucho intelecto y capacidad de servicio. Muy bien podemos ser un país de servicios especializados. Lo que si que no somos es una súper potencia industrial (ni falta que nos hace), lo cual no quiere decir que no tengamos buenas industrias.

    Esta bien aquello de regresar un poco más a la tierra y desarrollar una vida menos consumista (y más natural, claro)….pero los ciudadanos de hoy en día (muchos) tenemos otro tipo de pasiones, inclinaciones y vocaciones que no quedarían satisfechas con arar en una granja……o sea, que no creo que sea tan sencillo como regresar a la labranza….

  13. Pingback: Abrochense los cinturones

  14. Nadie dice nada sobre el NWO, Iluminatis, Club Bilderberg…? Que grande es la ignorancia!!! ABRID LOS OJOS!!! LA VERDAD OS HARÁ LIBRES!!!!

  15. Querido Alberto, como siempre antes que nada Felicidades, eres un científico, pero la verdad eres también un excelente periodista y yo te pondría en la sección editorial, tu capacidad de análisis es remarcable y cuando la combinas con tu sentido del humor logras un finísimo sarcasmo.

    Mira, cuando hablas de la improvisación con la que los políticos trabajan, me uno a ti y el otro día escribí y compartí lo siguiente:

    El puesto político es un empleo como cualquier otro, tienen que preparase, con excelencia, los candidatos a cualquier cargo público y pasar los 50 exámenes de oposición, que muchos profesionales tienen que hacer, después de haber terminado, en ocasiones, hasta un Doctorado.

    Deben estar extraordinariamente capacitados, para que el pueblo los vote, es decir, para que quien les va a pagar (por cierto, no despreciables sueldos) los contrate.

    Servidores Políticos a la Universidad. No hay otra. Su formación deja mucho que desear y ya hace mucho daño.

    Y hubo personas que se molestaron mucho con esto. Creo que hasta lo tomaron como ofensa personal.

    Pues bien, creo que un periodista que no incomoda no es un buen periodista. Así que te animo mucho a seguir ayudando a tu sociedad, a comprender. No importa que a muchos les incomode y que otros se espanten, la realidad es como es y el conocimiento es el único proceso de liberación.

    Gracias por tomarte el tiempo y el trabajo de escribir para nosotros.

    Un abrazo Inés

  16. Primero: gracias Alberto por promover este tipo de foros en los que la gente realmente se escurre los sesos, y gracias a los que han opinado sobre mi comentario.
    Segundo: el retorno a lo rural no sería para todos, como es lógico. Me refiero a lograr un equilibrio entre urbanitas y campestres que nos >independice< de tendencias mercantiles como traer plátanos del sur de Taiwán en aviones frigoríficos y madurarlos mediante hidrógeno, porque sale "más barato". La lógica dicta que ahorremos en transporte y dejemos que la fruta se cargue de vitaminas por medios naturales (es un ejemplo).
    Tercero: sólo me refería al tema -sobrevivir- Hay que comer y eso. No he hablado de la tendencia egoísta creciente que también urge cambiar y que lleva a tomar decisiones como: "cierro la fábrica y me forro y los curritos, allá ellos" (es otro ejemplo). Hala, a pensar…

  17. Si no tenemos claro si «hay que crecer» o no, no hay claves que valgan. Es necesario desprogramar el cerebro de la lógica automática de reproducción de la mercancía y acumulación de valor de cambio que está en el núcleo de la economía capitalista.

  18. Y qué tal si volviera toda o casi toda la producción a España? Está muy bien lo del campo, pero ¿no ayudaría también si se volvieran a fabricar coches, si se volvieran a imprimir libros, si se volvieran a elaborar baldosas…. -y un larguísimo etc- en España??? Y todo esto, además de pedir responsabilidad a todos los políticos, tanto los letrados como los iletrados, que han participado y/o apoyado la recalificación de suelos, las obra monumentales que se han encarecido hasta el infinito, etc.

  19. El proteccionismo beneficia a los obreros locales, eso está claro. El mercado mundializado beneficia al capitalista, que puede sacar más margen de beneficio, e indirectamente al consumidor, que puede comprar productos más baratos que en un mercado nacional protegido. Para el capitalista, el beneficio del libre cambio es, a corto y medio plazo, muy claro, sin contrapartidas. Para el consumidor, la contrapartida es obvia: el consumidor es a su vez un trabajador, con lo cuál ahora puede acceder a productos un poco más baratos que quizá ya no tenga tanto dinero para comprar, porque él como trabajador ya no es necesario. Pero sí es necesario como consumidor, obviamente, ya que la mercancía no genera beneficio si nadie la compra. Éste es, en muy pocas líneas, uno de los motivos por los cuáles el modelo actual es insostenible. Hay otros.

  20. Completamente de acuerdo contigo, pero sabríamos venderlo?, me parece que no, lo hemos y estamos demostrándolo continuamente, solo tienes que salir del territorio y nos damos cuenta que nosotros y nuestro, aceite, vino y demás materias primas excelentes no se reconocen, Italia sabe vender, hasta los griegos difunden sus «vinos».., ojala supiésemos, mejor nos luciría el pelo.

  21. Parra tiene razón: claro que hay que retornar al campo, y valorar el trabajo agropecuario en su justa medida, no por el corrupto rasero capitalista: quien cultiva patatas cobra por ellas una miseria; quien las vende, se forra. Entre smartphones, coches y bolsos de marca se nos ha olvidado que lo fundamental es comer, dormir y calentarse en invierno.
    Qué más quisiera yo que la producción retornase a España, pero ni nos lo estamos ganando con nuestra actitud política (aceptando el sistema que gobierna Europa) ni como consumidores (comentado aquí: http://bit.ly/K8DAqM y aquí: http://bit.ly/LEgZ00). Steve Jobs ya le dijo a Obama que todos esos trabajos no iban a volver a EUA.
    Ahora, comunismo o muerte no es un lema combativo: es un diagnóstico. Por eso, lo que hay que refundar y redefinir es el comunismo.

  22. Un detalle del punto 7. Bankia no comunicó primero pérdidas de 40 millones sino beneficios por esa cantidad para después revisar a pérdidas de esos miles.

  23. Y otro detalle sobre el punto 5, donde parece que, en realidad, añoras esa «unión política y fiscal». Muchos piensan que estos desequilibrios lo que realmente buscan es forzar la unión política y fiscal pendiente, que, en la práctica, es una reducción de la soberanía popular en favor de quienes realmente gobiernan el mundo, aplicando las técnicas de manipulación mediática definidas por Chomsky.

  24. Pingback: Visión de Europa tras un buen trago de alcohol | mimolestaopinion

  25. marcos perez (yo9898@hotmail.com

    )yo entiendo poco si se por ave lo vivido de corrupción y antes avía hoy hay y mañana habrá eso que nadie lo dude , la vi en la policía , militares examinadores de trafico, en la seguridad social, así estoy hoy en día tan traumatizado , el no creer en nada ni nadie es desesperante si atado esto le añado la situación de Europa España en particular ,con solo lo que oigo veo y escucho por las cadenas de radio televisión y encima leo estos tan acertados comentarios ,y pienso seguir todos pensando en como salir de esta que al final mas de uno sabe con tendremos todos que salir pero no de esta si no corriendo de todo
    aparte de putas economías y empresas y ostias cuando nuestros padres compraron un piso y una tele y se iban de vacaciones , que juguetes teníamos ,si ya se que dirán muchos esos prosperado si claro renovar o morir pues muramos habiendo renovado de veras somos listos todos ,como estamos terminando con la existencia de todos acabaremos matándonos unos a otros ,quitemos maquinaria eliminémosla en general si se que ya no abra competitividad pero abría trabajo en cualquier lugar del planeta si estas fuesen prohibidas dejemos el resto que nos beneficia pero la maquinaria siempre escuchado joder que así el ser humano descansara mas habrá mas tipo libre si claro ya veo que lo hay y mas tiempo libre que quedara
    yo pienso que es lo único que se resiste a eliminar el ser humano como va a volver al pasado aquel de la hambruna bueno vivamos el presente de la hambruna creo que es la solución del mundo en general claro que el millonario el que tiene empresas con maquinas que trabajan por 50 trabajadores como van a perder esa bicoca , pienso que seria l solución mundial las maquinas fuera todas prohibidas, si todo se encarecerá y ahora que no encarece todo con maquinas esa es la ruinadle ser humano para mi ver solo miro documentales de empresas fabricas de coches cuantos se hacían al me cuantos se pueden hacer al día ,

    sigamos pero la solución eliminar prohibir todo tipo de maquinaria o suprimir a millones de personas o legalizar la eutanasia y que a los 60 se pali que a las personas en mi caso me quedarían 8 años solo o volver el ser humano atrás fuera maquinas fuera las grandes cadenas de que sirven se acabaría el paro poco o normal comeríamos todos pero esta claro así sigamos mirando otros robando y otros pensando pero los países , espera esta hundida solo queda esperar de que forma

  26. Una corrección: Tienes un error de traduccion bastante habitual. La deuda española ronda los 2 billones, no los 2.000 billones. Has traducido «billion» del artículo en inglés como equivalente a «billon», y no es así. El «billón» anglosajón equivale a mil millones (lo que en castellano es un «millardo»), mientras que el «billón» español equivale a un millón de millones. Multiplica los 41.000 euros por español por la población de España y verás que tengo razón. No obstante, sigue siendo una puñetera barbaridad. Gran y terrible artículo.

  27. Gracias, Daniel Daranas y coazervado por vuestras aportaciones. Recomendaría ver en youtube el reportaje «Zeitgeist moving forward», en el que Jacque Fresco hace una propuesta muy interesante de ciudad del futuro. Es muy esquemática, pero es una referencia y es una pena que en una época de avances tan importantes en nuestro conocimiento del entorno, la física, la naturaleza y la tecnología, no pongamos en práctica algunas de sus ideas por convencionalismos. Supongo que la evolución es lenta por definición.

  28. He leído por aquí un «qué deberíamos hacer para revertir la situación y además evitar que no vuelva a pasar» Pues yo creo que una de las muchísimas medidas que deberíamos llevar a cabo es ejercer el derecho al voto con responsabilidad. Luego, creo que hay muchísim@s jóvenes que deberíamos meternos en algún partido político e iniciar un cambio desde las bases (ejemplo: Alberto Garzón de IU).
    Hasta hace unos años pasaba de la política pero a día de hoy me doy cuenta que la política lo decide todo, absolutamente todo.
    Otra cosa es salir a la calle, manifestarse y concentrarse siempre que se pueda; quejarse online está bien pero no es suficiente.
    Predicar con el ejemplo. Sé el cambio que quieres ver en los demás y poco a poco se verán resultados.
    Esta situación NO TIENE SOLUCIÓN A CORTO PLAZO. Asumámoslo y empecemos a currarnos un futuro mejor. Los beneficios a corto plazo son justamente los que nos han metido en este mierda de crisis (burbuja inmobiliaria, por ejemplo).

  29. Pingback: Optimismo ilusionista vs. Destrucción creativa (post-306) |

  30. » La deuda externa (pública + privada) acumulada durante el “boom” por España es de 2.000 billones de euros.»

    yo creo que aquí te ha bailado alguna potencia de 10. Otra cosa, con respecto a las claves relacionadas con el paro. No te creas ni la mitad de la mitad. La gente está currando en la economía sumergida. Conozco decenas de casos, de «parados» que se levantan todos los dias a las 7 para ir a trabajar.

  31. Con respecto al los otros puntos, estoy de acuerdo contigo. Simplemente describes una realidad que todo el mundo ve. Lo difícil en economía es hacer buenos análisis y buenas prospectivas. Yo trabajo en el sector, y está lleno de gurús que solo son buenos «prediciendo» a toro pasado.

  32. Muy interesante. Las estadísticas no mienten, pero quienes las interpretan suelen adecuarlas a sus intereses, sin saber que lo crean es una bola de nieve gigante que corre tras ellos.

  33. Pingback: Confianza cero en la política española | NeoEunomia

  34. Pingback: 20 claves para comprender la situación económica de España (Principia Marsupia) | 13ErN@.net

  35. Creo que pones solo lo evidente, que los que quieren que esto sea así quieren que se vea, no pones que unos ricachos como son los del partido republicano de USA no quieren pagar ningún tipo de impuesto con lo que cualquier estado se vé impotente de generar o mantener servicios, es mas estos servicios tienen que tender a la privatización extrema, ejércitos, correos, educación, sanidad y lo que se te ocurra que cualquier estado pueda ofrecer a sus ciudadanos con la salvedad que esa privatización de servicios tiene que ser controlada y administrada por sus corporaciones privadas, leer a la Naomi Klein en su Doctrina del Shock puede clarificar ciertas turbiedades en el lio que hay ahora, estos del gobierno actual siguen puntos y comas del ladrillo de milton friedman y si no nos espabilamos lo conseguirán buscan nuestra claudicación por el agobio no solo monetario si no por hambre mas que por el hastío que nos pueda producir todo esto, quién tiene forrado el riñón o tiene un buen colchón puede aguantar lo que quiera, y que hay teorías muy cristianas que prevéen que una solución del mundo o en esta tierra pasa por tener solo una población de 500 millones de perssonas eso si todos blancos y temerosos de dios en fin yo no quisiera pasar a la historia con el nombre del desbudellador pero cuando toque hacerlo se hará, ya sabéis el lema cambiado de ideología haz lo que debas que tanto gasta el Mariano ahora en voz meliflua. 😉

  36. De acuerdo con Ximo88 …esto cada vez se parece más al ideario NeoCon de toda la vida…..lo que necesitamos con deseperación es un liderazgo (no caudillismo) que nos indique hacia donde movilizarnos para que les duela …y porque no, para que desaparezcan («algo» que tenga poder de convocatoria y claridad para «inspirar»)-

    Yo como ciudadano estoy dispuesto a levantarme, movilizarme y sacrificar gran parte de mi «comodidad» personal para cambiar esto, pero la cruda realidad es que no tengo ni puñetera idea de qué se puede hacer (que realmente sea eficaz) ni cómo hacerlo….(obviando las típicas acciones pequeñas a nivel individual que, en mayor o menor grado, afectan al todo….a largo plazo quizás).

    Ya está visto que si a los de arriba se les da donde les duele, los perros antidisturbios salen a la calle….o sea, que la libertad de expresión está bien, mientras no puedas de verdad afectar al status-quo.

    ¿Qué más podríamos hacer? yo no veo ánimos ni sentido de disgusto lo suficientemente grande como para que la gente se vea capaz de salir y cortar cabezas…..vamos, una revolución.

    Me equivoco?

  37. Sobre todo falta una ética y una moral coherente y que cada individuo de esta sociedad empiece asumir su propia responsabilidad, estar mas empático y al mismo tiempo empezar a pensar y hablar menos, aceptar que tenemos límites energéticas, respetar la naturaleza, erradicar el cortoplacismo y actuar de una forma mas sostenible y sobre todo holística. Las consecuencias de no cumplir con tan sólo uno de estos aspectos básicos nos lleva la situación actual de este país.

  38. Gracias de nuevo señor Alberto,

    ¿Que se puede hacer? Esta es la pregunta del millon :-). Estaría muy bien un post con alguna sugerencia que diera pie a todos esas cabezas pensantes a desarrollar sus ideas.

    De voto responsable sacamos una idea muy interesante, fundamental: se el cambio que quieres ver en los demás. es decir, si queremos hacer algo con la sociedad, debemos empezar por cambiar nosotros mismos. Cambiar que?, lo que no nos gusta de fuera, es decir, ser menos mentirosos, menos ladrones, más modestos, pensar menos en nuestro propio beneficio, y pensar más en el beneficio del conjunto de la sociedad. Aprender a ver a los demás como nuestros aliados, y no como nuestros competidores. En resumen, mejorar nuestra ética. La ética interiorizada en el individuo es la base para el cambio de la sociedad, y no una moral asumida como propia sin reflexión.

    No podemos exigir a nuestros banqueros o políticos un nivel de ética que la mayoría de la población no tiene. Y aquí estoy hablando directamente del afán por el dinero.

    Empezar por uno mismo, y luego…

    Luego asociarse con aquellos que creas que puedes trabajar para mejorar las cosas. Dulce revolución, PAH, amnistia internacional, el pp, el psoe… todo grupo organizado tiene capacidad de producir proyectos y traer cambios a la realidad mucho mayor que el individuo. Pero para eso, los grupos tienen que tener una base ética que los mueva, sin ella, solo perseguirán sus propios intereses y eso será dañino para el resto de la sociedad, ej. el pp, el psoe, las multinacionales farmaceuticas…

    Asóciate y trabaja por tu comunidad, tu país o por toda la humanidad, o por toda la tierra en su conjunto. Y si tu trabajo no te lo permite, por que tienes hijos o padres que cuidar y una familia que mantener, o sencillamente otras condiciones que no te dejan tiempo, pues colabora online con ideas, con reflexiones, o sencillamente considera que esa es tu aportación a la sociedad, cuidar de quienes tienes cerca. Que en efecto no hay mayor aportación. Una reflexión al aire ^^: Las madres son en realidad las únicas que gobiernan el mundo, todos los demás estamos para que ellas puedan trabajar bien.

    Y ya. Gracias a todos los de arriba por vuestros comentarios enriquecedores, y al señor Sicilia por darnos pie a conversar y a pensar.

  39. Par mi, la mejor definición de enemigo es quién me toca el bolsillo, no veas la de colegas que padecemos lo mismo y por los mismos, ellos adoctrinan a su gente y nosotros pagamos ese adoctrinamiento, solución hazles la guerra donde duela corta sus suministros no pagues nada de nada, ya sabes mañana, difiere y pospon dentro de los límites legales haz lo mismo que ellos te están haciendo, juega con su dinero como ellos hacen con el nuestro, empezar a sacar al mercado inmobiliario tanto en venta como en alquiler pisos, casas, cuartos, locales de negocio, lo que sea pero solo para hundirlo mas, lo mismo te cuesta poner un cartel en el balcón de no a los recortes de que se vende piso o se alquilan habitaciones, sigue siendo la piedra de toque del sistema el mercado inmobiliario, una cosa es mostrar otra desdecirse en el momento de firmar y así todas la perrerías que se os ocurran que supongan actos económicos eso es jugar su juego hasta que su supuesta realidad se diluya en la nuestra al fin y al cabo somos mas, hincharlos a recursos y contrarecursos usar su ley a nuestro favor quejarnos y recoger firmas por todo y en contra de todo lo que ellos propongan, abuchearlos en cualquier acto público y privado en fin dar el amor que recibimos pero sobre todo explicar a la gente la palabra de la Naomi, usar la vídeoteca de RTVE para explicar capítulo a capítulo lo que hace esta gente y es que lo que se veía y no se entendía claramente en los telediarios ahora nos toca a nosotros, si sufrís de vecinos que alquilan pisos de vacaciones en ciudades exigir que os paguen por aguantar a los cabronazos que los vienen a ocupar si no iréis a denunciar a la policía que creeís que son terroristas islamicos o del SinFein o de la república de Prepucia que por el deslunado se oye todo, en fin: joder a todos los que te están jodiendo, no callarse por nada ni por nadie al fin y al cabo la jungla legal es para todas la fieras y ya se sabe que cuando estas tienen hambre …. y en caso extremo hacer lo que decía el Tom Wolf en su hoguera de las vanidades antes de perderlo todo. Ya se sabe que el cambio ideologico está permitido cuando es conveniente para la supervivencia. Ya sabéis al ataaaqueee y que la resistencia es anónima pero muy productiva cuando de verdad se quieren hacer las cosas contra el opresor :Yankis go home !!! 😉

  40. Igual suena duro decirlo, pero creo que nos estamos acercando al punto en el que es necesaria una revolución. El Ché Guevara la montó por mucho menos.

  41. Pingback: 20 claves para comprender la situación económica de España « Principia Marsupia « Aguilared

  42. Pingback: Blog de Principiamarsupia.com: 20 claves para entender la situación económica de España | Asturgalicia Noticias

  43. Pingback: 20 claves para comprender la situación económica de España « Economía sin fronteras

  44. @emperadoramarilloinspain: no te equivocas. Si no ha explotado ya una revolución sangrienta yo creo que es porque no sabemos cómo estallar ni en qué dirección.

    Y me alegro, porque igual que sé que estamos en guerra, creo que la solución debe ser democrática. Y es muy difícil llegar a una democracia estable tras una revolución sangrienta.

    Y la solución es, efectivamente, conseguir que una mayoría de población se informe adecuadamente, crea firmemente en la justicia y la ecuanimidad y el bien común, y haga uso del voto responsable. Claro, ¿y cómo conseguimos eso? Si todos hemos, probablemente, hablado con gente que, sin ser necesariamente carcamales ni bufones de Intereconomía, no quiere entender ni tan siquiera qué pretende la plataforma Democracia Real Ya. En todo caso, podría ser más útil «quejarse online» que ir a sentarse en una plaza esperando a que lo majen a uno a palos. Quizás.

  45. Pingback: 20 claves para comprender el desastre económico que se avecina a España « DesahogoAdaro

  46. ¡ Vamos a ver señores ! , yo … en mis luces, que no son muchas ni pocas, ¡digo yo!, es un poner, si la maquinilla que hace el dinero y los billetes fuera más rápida, ¿habría más dinerico suelto? y si es por eso, voy a pensar un poco más a ver si me aclaro, pos los que están haciendo los billeticos que hagan tres turnos uno por la mañana, otro al mediodía y otro para por la noche y así pos tendríamos más dinero para todos, vamos que es igual que cuando uno tiene más hambre ¡ pos se coge y se echa uno dos cazos en el plato !. Un abrazo para todos, Me dijeron una vez que ante los problemas inevitables no hay nada mejor que un ¡ paréntesis de sonrisas !.

  47. Pingback: La intervención en 8 claves « La libreta antológica de ka l’agüela

  48. Pues en mi opinión te ha quedado fuera lo mas gordo. ¿Nadie se ha fijado en los precios de los combustibles?
    Según la Agencia Internacional de la Energía el pico de producción del petróleo tuvo lugar en 2006. Seamos francos ¿quién trabaja hoy? ¡las máquinas! y quién hace que se pongan en marcha: la energía. Tenemos un país con una dependencia externa de la energía del 90% (nuclear incluida).
    ¿Qué significa esto? Que nuestro modelo económico necesita crecer para no ser engullido por el sistema financiero. El pico del petróleo significa que ya no podemos obtener su energía de forma CRECIENTE sino mas bien decreciente. Como existe una relación directa muy marcada entre crecimiento económico y consumo de energía, nos encontramos a escala global con límites físicos para que el crecimiento económico mundial sea físicamente posible. Si no es posible crecer de forma global, la única forma de que algunos países puedan seguir creciendo es fagocitándose a otros.
    Pero, bueno, esto solo es economía real, economía física, mientras pensemos que es el dinero quien mueve el mundo y no la energía, seguiremos enfrascados en nuestras cuitas monetarias.

  49. Pingback: Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro. « Principia Marsupia

  50. Pingback: ¿Cuál es el salario mínimo en cada país europeo? « Principia Marsupia

  51. Pingback: En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? « Principia Marsupia

  52. Pingback: 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina | Emergencia Económica | Scoop.it

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s