¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Ayer, la presidenta del FMI declaró que «contempla una hipotética salida de Grecia del euro». Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España. En cuestión de meses, sino semanas, los líderes europeos se enfrentan a la decisión más importante desde la caída del muro de Berlín: ¿continuamos todos juntos en el euro?

La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad.

En el espíritu del blog, os propongo explorar esta pregunta: en el caso de que España saliese del euro, ¿cómo sería ese proceso?

Una aclaración muy importante: no soy economista, tan sólo un ciudadano interesado por comprender lo que ocurre a mi alrededor. Os ruego añadáis en los comentarios vuestras críticas y correcciones.

1.- ¿Cómo se anunciaría la salida del euro?

El gobierno lo anunciaría de manera repentina. No hay otra opción. Si el gobierno lo anunciase «con antelación», todo el mundo trataría de transferir su dinero a cuentas en el extranjero (porque, después de una devaluación, los euros depositados en una cuenta alemana valdrían más que los euros depositados en un banco español). Esa fuga masiva de capitales provocaría el colapso inmediato de nuestro sistema financiero.

Es triste decirlo así, pero por definición, el gobierno tendría que negar que España saldrá del euro hasta anunciarlo por sorpresa.

Con toda seguridad, el anuncio se haría un sábado por la mañana: eso daría dos días a las instituciones financieras para realizar las actualizaciones más urgentes en sus sistemas.

2.- ¿Salir del euro implica salir de la Unión Europea?

En principio, no. De hecho, sólo 17 de los 27 países de la UE comparten moneda.

En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).

3.- ¿Es la primera vez que se rompe una unión monetaria?

No. La República Checa y Eslovaquia compartieron moneda hasta 1993. Catorce de las repúblicas que formaban la Unión Soviética crearon sus propias divisas después del colapso del rublo en 1991/2.

Existen muchos más ejemplos: durante el siglo XX, 69 países salieron de uniones monetarias.

Me parece importante recordar esto: el euro no es «un fin en sí mismo». El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.

4.- ¿Qué beneficios tendría para España salir del euro?

  • La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al «euro alemán». Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.
  • Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).
  • La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.
  • Disponer de un «cortafuegos propio» contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.

Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.

5.- ¿Qué pasaría después de ese anuncio?

El gobierno prohibiría temporalmente la transferencia de dinero al extrajero. También limitaría la cantidad de dinero que cada persona puede sacar del banco (a esto se le llama «corralito»).

Además, la nueva moneda (vamos a llamarle «peseta»), se devaluaría con respecto al «euro alemán». Por eso, quienes hubiesen conseguido sacar sus euros fuera de España antes del anuncio, saldrían ganando.

6.- ¿Los billetes de euro serían inmediatamente reemplazados por billetes en pesetas?

No. El Banco de España necesitaría algunos meses para imprimir billetes en pesetas y reemplazarlos por los billetes de euro que ahora están en circulación.

Mientras tanto, existe una solución temporal: poner un sello a todos los billetes guardados en los bancos de nuestro país. Así, los «euros españoles» se distinguirían de los «euros alemanes». Los ciudadanos también estaríamos obligados a llevar los billetes «que tenemos en casa» al banco para que les pusiesen el sello.

El gobierno anunciaría una ley que diría: «los billetes no sellados, no son de curso legal en España». Quienes pagen (o acepten pagos) en billetes sin sellar, estarán comentiendo un delito.

Una vez se imprimieran las nuevas pesetas, esos billetes se irían introduciendo poco a poco en circulación (igual que hicimos cuando pasamos de la peseta al euro).

La conversión a la nueva moneda sería mucho más sencilla que en otros precedentes históricos, pues ahora, la mayor parte del dinero guardado en los bancos sólo existe en forma electrónica.

7.- ¿Qué hacemos con la deuda que hemos emitido en euros?

Desde 1999, emitimos nuestra deuda pública en euros. Después de la devaluación, el Estado no podría pagar sus deudas a los bancos de los países que siguieran en el euro. Inevitablemente, tendría que «renegociar» la deuda y pagar menos de lo debido. Esto se conoce como «default». Afortundamente, el 90% de la deuda pubĺica española con el extranjero se emitió bajo «legislación local», es decir, los posibles conflictos entre deudores y acreedores, deben resolverse ante tribunales españoles.

Las empresas privadas (y especialmente los bancos) también deberían renegociar sus deudas con el extranjero.

8.- ¿Quienes serían los mayores perjudicados?

  • Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.
  • Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al «default». Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).

9.- ¿Qué tal les ha ido a otros países que hicieron «default» en su deuda y devaluaron su moneda?

Durante la crisis asiática de 1997, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia hicieron «defaults» en sus deudas y devaluaron sus monedas. A pesar de una fuerte contracción de sus economías en los meses posteriores, recuperaron sus niveles pre-crisis en menos de dos años. Y han continuado creciendo desde entonces.

Lo mismo puede decirse de Argentina. Después de eliminar la convertibilidad con el dólar, hacer «default» y devaluar el peso, la economía argentina ha crecido más rápido que la brasileña durante la última década (sí, sí, estáis leyendo bien).

10.- ¿Creéis que España volverá a la peseta? ¿Seguiremos en el euro? ¿Cuáles son vuestras razones?

Abrimos el debate y las apuestas.

Nota legal: en este blog no aceptamos ni dólares, ni euros, ni pesetas. Nuestra única divisa de curso legal es la pinta de cerveza.

129 pensamientos en “¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Muy buen trabajo. Te doy mi impresión.

    Respecto a los sellos para los billetes no haría falta, porque todos loe euros llevan una letra que identifica el país donde fueron impresos, en concreto los Euros alemanes llevan una X en el número de serie, los españoles una V creo. Es decir, en el momento de la salida, los X valdrían mas que los V.

    Un sir inglés, ha convocado un premio sobre estrategias para saber como salir del euro. Curiosamente, uno de sus participantes propone un secretismo absoluto, como dices, y es más afirma que la nueva moneda se debería imprimir en secreto. Por cierto, eso ya ocurrió en otras ocasiones en la historia.

    Un aspecto no menor de la salida, sería que nuestra factura energética de petróleo se dispararía y con ello, muy probablemente la inflación. A Argentina no le pasó, porque tenía petróleo. Pero nosotros….

    Luego está el PROBLEMÓN de las hipotecas que nuestros bancos deben principalmente a bancos Alemanes y Holandeses. De golpe, podrían doblarse. Es complicado que aceptaran una quita sin meter una presión brutal a sus gobiernos y al nuestro.

    Por ultimo, además de la fuga de capitales, que ya está ocurriendo, es de suponer que mucha gente intentaría salir de España con lo que también habría que cerrar las fronteras.

    En resumen, sería impensable una salida unilateral y no pactada con le EU sin provocar un auténtico caos. La solución está en unión fiscal y eurobonos, pero me temo que eso tampoco va a ocurrir. Nos espera un escenario de parches y estancamiento permanente, me temo.

  3. Pero además está el problema de la «crisis» que podría generar una salida de un país grande como España del euro. Seguramente las bolsas caerían en picado, las empresas española no valdrían un chavo y el asunto se contagiaría al resto de economías europeas. Sería un golpe al propio euro como moneda, con lo que eso supondría.

    Es decir, cuando se dice «qué supondría» creo que aquí no se tiene en cuenta los posibles efectos globales de la decisión, que no solo afectarían a Europa.

  4. Respecto a los sellos: el problema no es donde se imprimieron, sino en qué bancos están depositados esos billetes. Habría q sellar los billetes depositados en bancos españoles, indendientemente de donde se hubiesen impreso.

  5. Pingback: ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

  6. 1€=166.86pta, ni más ni menos… que nos devuelvan las pesetas ya… que los bancos españoles no devuelvan la deuda a los alemanes… es su problema por habernos prestado más de lo que debían… y pues a reducir la dependencia del petroleo … la necesidad agudiza el ingenio. Dudo que con la vuelta a la «pela» acabemos en un lugar peor que al que nos dirigimos.

    Nunca imaginé que echaría de menos la peseta. Pero el caso es que europa ni esta unida ni nunca lo estará.

  7. Hola desde Berlin,
    Un descubrimiento tu blog, me lo recomendo una amiga que tenemos en comun.

    Le has dedicado escasas lineas a la deuda.
    La deuda espanhola seria de pronto doble o triple. Si la peseta se devalua un 30% pues como la deuda esta en euros esta aumentaria un 30%. Asi de tener una deuda del 70PIB, pasariamos al 100% del PIB en un fin de semana. Ademas el PIB seguiria cayendo, con lo cual relativamente todavia aumentaria mas la deuda con respecto al PIB.

    Espanha es deficitaria, dudo mucho que con cuatro medidas y en pesetas pasaramos a tener superhabit, asi que habria que seguir pidiendo dinero. Si asumes que habra default, quien le presta dinero a alguien que acaba de decir publicamente que no paga sus deudas? Y si lo hace a cuanto? al 20% de interes?

    La emigracion seria bestial, pero se irian antes los que mas saben y la gene mas formada a una velocidad mucho mayor de lo que esta pasando ahora, con lo cual el panorama a 10 anhos o 15 anhos vista tambien es desolador.

    La inflacion seria galopante, ya que la peseta se iria devaluando poco a poco.

    En medio del caos Espanha, por barata que fuese, no seria atractiva para el turismo, del mismo modo que muchisimos paises no lo son por el mero hecho de ser baratos. Digo turismo porque es una de las unicas fuentes de ingresos que tenemos.

    La crisis tiene de bueno que es una oportunidad para empezar de nuevo con otras prespectivas alejadas de la especulacion, el caciquismo, el robo, la mentira, la estulticia, y el individualismo de todo para mi.

    Espanha tiene 450000 politicos, y 45 millones de habitantes. Ojo, insisto, politicos, gente pagada elegida o elegedia por los politicos a dedo, no hablo de funcionarios. Aqui en Alemania desde donde escribo tienen 100000, con el doble de poblacion.
    Los bancos no ganan dinero, excepto dos. Limitar sueldos de consejeros.

    Para mi las dos primeras grandes medidas serian:
    Objetivo despedir a 300000 politicos
    Limitar a medio millon anual toda retribucion de una entidad financiera que no de beneficios puros anuales, y establecer un impuesto especial con efecto retroactivo para aquellos sueldos que hayan superado esa cantidad en los ultiimos anhos en entidades que ahora resulta que necesitan ayuda.

    Estas dos medidas son imposibles, con lo cual no tengo ni idea de que va a pasar.

    Jose desde Berlin.

  8. Aitor, con respecto a los sellos para los billetes, nunca se podría utilizar la letra del numero de serie, puesto que es indiferente el país de impresión de los billetes frente al poseedor actual de los billetes. Estoy seguro que muchos alemanes, por ejemplo, se han gastado en España sus euros impresos allí, y que ese billete está en poder de algún español. Y lo mismo al contrario, habrá euros impresos en españa circulando por otros países, y en ninguno de los dos casos deberían estar sujetos o no a la devaluación, en caso de que se produjera.

  9. Entonces, yo que tengo una cuenta a largo plazo a vencimiento 2013 en una caja española, cuando me devuelvan el dinero, ¿seré rico porque está en €? Venga ya, seguro que me dicen que me vaya al carajo yo y mis intereses. «Y encima te quedas sin la plancha, por listo, hm».

    Vendimos nuestra alma al diablo por querer ser centroeuropeos cuando somos un barrio del extrarradio de la Vieja Europa. Ahora nos toca pagar las consecuencias.

    Además, ¿qué me dices del derecho de libre circulación de trabajadores de la UE (no sólo de la zona EURO)? ¿Me van a prohibir que suba a Toulouse o vaya a Portugal a salvar mis ahorrillos?

    Como dice mi padre, un perro ve un billete en el suelo y se mea encima. El dinero es el invento del siglo para tenernos atrapados, trabajando sin descanso y calladitos de por vida.

  10. Todo lo que dices parece muy sensato, pero a lo mejor no habria necesidad de salir del euro y si salir de la miseria en que estamos, si de verdad se atacara fuertemente a ahorrar, por ejemplo : quitar todas las «embjadas y personal» que tienen ciertas comunidades en el extranjero, hoy me entero que hasta Extremadura tiene dos en Portugal y Holanda. Las unicas Embajadas tienen que ser la que representen a España en su totalidad. Quitar las traducciones en el Senado, en España se habla el español, pues todos us representantes, deben utilizar ese idioma, Que los Sindicatos, Iglesia, etc. se suvencionen con sus afilados, y no del estado. Que los sueldos de todos los politicos no fueran nunca mas de 3 o 4 veces el sueldo basico del resto de los españoles, Que la educacion , Sanidad y Justicia dependiera del Gobierno central, y que todos los niños estudiaran lo mismo, y todos los hospitales funcionaran igual, Fuera tantas autonomias y tantos puestos remunerados millonariamente, quizas habria menos politicos que mantenemos todos los trabajadores, ya esta bien de tanta duplicidad de puestos, todos los españoles tenemos las mismas ventajas las mismas obligaciones, fuera el per, fuera tantos enchufados, fuera tantos asesores en bancos, gobiernos, autonomias, fuera tanos funcionarios, etc. y todos empezando por los de arriba a apretarnos el cinturon. Hay demasiadas formas de poder ahorrar, pero no quieren tomarlas, por que todos se critican a los unos y a los otros, pero ningun partido quiere sacrificarse, todos estan involucrados derecha e izda.

  11. Lo de ilegalizar el curso legal en España de los billetes sin sello no lo veo viable (un extranjero o no residente que cruzase la frontera con euros legales debe sellarlos?) ni el tema de la letra (tenemos euros impresos en diferentes paises). Pero queda claro que lo negarán tres veces hasta que lo anuncien en sábado.

    Veo ventajas en salirnos del euro en cuanto a la política monetaria ya que es mejor devaluar ambos platos de la balanza que solo el de los salarios, pero al ser un pais claramente importador, sobre todo en energía, no se realmente como quedaría el equilibrio del sistema, ya que la devaluación sería «brutal» (si seguimos la cadena 100 pta = 1 € = 166 pta ya os podeis hacer una idea).

  12. Volveriamos a perder mucho, como hemos perdido al abandonar la peseta, cuando todo subió de precio menos los salarios. Los grandes y voraces capitales alemanes, ingleses y francenses, no quieren ni oir hablar de esto, aunque cuando el negocio iba bien no había inconveniente. En defenitiva, las soluciones siempre se toman pensando más en los grandes capitales que en la gente

  13. A Aitor, si hombre, imprimir billetes. Venga hombre, si eso fuese asi tambien se podrian imprimir ahora Euros. Si imprimes pesetas a lo loco para cubrir deficit tendrias una inflacion increible, lo perfecto para hacer a los pobres mas pobres, y ademas para parar la inflacion tendrias que encarecer el prestamo de pesetas carisimo, al 18% a 25% de interes…
    Solo los Americanos pueden arreglar sus problemas imprimiendo, proque son US y todo dios les compra dolares. Quien iba a comprar pesetas? Nadie, o sea, inflacion a saco si imprimes pesetas, y por ende depreciacion masiva de la peseta. Y el litro de gasolina a mil pelas en tres dias…

  14. A Aitor:
    Por cierto la mega devaluacion de la peseta llevaria a que las empresas espanholas en bolsa valdrian tres patacones, con lo cual lo poco bueno que haya lo comprarian los hedge funds con tres duros.

  15. Lamento escribir para señalar dos errores ortográficos:

    – «En cuestión de meses, sino semanas…» (‘si no’, separado: condición negativa).

    – «…las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones…» (‘prever’, el verbo ‘preveer’ no existe).

    Pido disculpas por la impertinencia, pero no puedo resistirme: deformación profesional.

  16. Un artículo muy interesante. Gracias.

    Una pregunta desde la ignorancia. ¿Se puede abrir en un Banco español en España una cuenta con divisas? Podría ser en dólares o libras.

  17. A Gustau: un extranjero que viniera a España no tendría que sellar sus euros porque no podría pagar con ellos. Lo que tendría que hacer sería cambiarlos por pesetas, bien en su país de origen o bien aquí, al cambio que tocara en ese momento. Sólo tendría que sellarlos si viniera en el periodo transitorio en que no hubiera aún billetes en pesetas, pero tendría el efecto de un cambio, sellar lo que fuera a gastar. Supongo.

  18. Fase 1
    La salida del euro en la primera fase, que es la que estamos viviendo solo sirve para los especuladores. Ya están preparando todo para la compra y venta de euros mientras los ahorradores correrán desesperados a coger una moneda de respaldo (euro-dolar) para no perder poder adquisitivo.
    Estos especuladores, que son nuestros propios banqueros e intermediarios trabajan con cuentas en el extranjero. Por ejemplo en Andorra o Gibraltad. Por lo tanto tienen perfecta disponibilidad de sus activos a golpe de talonario.
    En ésta fase alimentan los medios con la posibilidad que ocurra, ésto produce que en la gente de a pié se corra el rumor de lo que están cociendo, comienze la desconfianza y salgamos los ahorradores a por nuestro pequeño patrimonio. Los grandes ahorradores hacen lo mismo pero antes que nosotros por que tienen información de primara mano. A ésto se lo denomina fuga de capitales

    Fase 2
    Fuga de capitales importante
    Las bolsas de los paises de la UE se desploman
    El gobierno del PP no puede subir los tipos para amarrar esos ahorros y las divisas en euros se escapan y van a por el dolar o el oro
    El dolar y el Yuan /Yen se encarecen. Y por tanto las importaciones como el PETROLEO, rtado mas inflación y perdida total de competitividad que no termina de contrarrestarse con la devaluación
    Los que no continuamos en euros perdemos poder adquisitivo…en realidad el euro tb pierde valor frente al dolar y todos pierden. Ganan los especuladores que toman posiciones con el dolar
    Nuestros ahorros si están disponibles generan una estampida en masa.
    En ese momento cortan el grifo y comienza el corralito financiero ya que los bancos con tanta provisión de fondos y activos tóxicos no tienen respaldo alguno
    Quiebra de bancos importantes

    Fase 3
    España entra en Default, el FMI y el BCE + Banco Mundial disparan todo su arsenal contra España. Se pierden todas la ayudas y la deuda de Española o mejor dicho la Prima Española se dispara hasta llegar a las 4 cifras mínimo (2.000 puntos)
    La deuda Española no la quiere comprar nadie solo los especuladores por lo tanto se deben pagar tasas de 2 dígitos.
    La gente sale a la calle, el movimiento 15M – aparece como abanderado.
    Cacerolada multitadinaria. Se arremete contra lo Banca con disturbios bien guapos.
    Se adelantan las elecciones

    Fase 4
    Toda la prensa y lobbys internacionales va a por el caso Español.
    Se debe decidir por ser un país del entorno FMI o estar fuera del mundo
    Se imprimen las pesetas y comienzan a circular con normalidad.
    Comprar euros en el banco es casi imposible, o bien por restricciones o bien por el precio
    Aparece la compra y venta callejera
    Los bancos con la deuda que tienen deben ser nacionalizados o intervenidos
    Todos los habitantes deberán pagar en años vista las deudas de estos terroristas por que sino nunca te devolverán tus pequeños ahorros
    La nación debe hacer frente al pago de éstos depósitos menores a 100.000 euros. Como no tiene para todos mas default, en éste caso interno.

    Fase 5
    Todo este caldo en un par de años genera una brecha cada vez mas importante entre ricos y pobres. Aparecerá la violencia y la inseguridad ciudadana.
    Los turistas se lo piensan dos veces antes de venir a la España barata y los que vienen se dan cuenta que no ésta tan barato como se dice ya que los precios del turismo son internacionales. A no ser que estés en un pueblo perdido de Asia
    Si los políticos son los mismos de siempre se robarán lo poco que queda y las políticas sociales son cada vez mas inefectivas por lo mal que se distribuyen los ingresos
    La perdida del poder adquisitivo generada por la devaluación mes a mes de la moneda local genera cada vez mas inflación…….y los trabajadores vivirán cada vez peor.

    Fase 6
    Si todo ésto se hace bien puede dar buen resultado-

    Esto quiere decir que el estado NO se hace cargo de las deudas de las empresas privadas y bancos a nivel local ni en el extranjero
    Las hipotecas se convierten a precio de mercado
    El consumo comienza nuevamente
    El crédito comienza fluir
    El paro comienza a bajar
    La inflación se mantiene en 2 digitos
    Los profesionales emigran a todas partes del mundo para después volver

    Si se hace como quiere el FMI terminaremos mas endudados y muchisimo peor
    Ej Argentina

    Yo soy argentino! y no lo recomiendo
    Recomiendo seguir luchando con Alemania y Francia al lado
    Aunque las medidas no sean las mejores todo puede ser negociado
    Peor es negociar solo contra el FMI y sin recursos como gas o petroleo.

    Saludos para todos!!!

  19. Ha llegado un punto en el que parece que lo más seguro es transferir los ahorrillos a un banco de fuera. Una duda: ¿Bancos como ING, que son extranjeros pero operan en España por internet servirían? ¿O para el caso daría igual?
    Saludos y gracias por la respuesta.

  20. Todos los escenarios que se contemplan aquí puede que sean ciertos o falsos. Todos los escenarios que se plantean en cualquier telediario, revista o periódico del mundo, pueden ser (con mayor o menor probabilidad) ciertos o falsos. La economía es un sistema complejo, en el sentido técnico de este término. Nadie de vosotros, ni yo, ni ningún político ni economista va a llegar y explicar que sucede. Todos tienen distintas explicaciones y probablemente todas ellas sean correctas a la vez. La economía real es un sistema complejo formado por millones y millones de variables, extremadamente sensible a perturbaciones, en la que el delicado equilibro entre sus parámetros haría que uno u otro de cualquier escenario que se plantee sea posible.

    La mente humana tiende a explicar los sucesos en términos simples de causa-efecto. Todas vuestras reflexiones han ido en esa línea. ¿De verdad pensáis que un sistema complejo, en este caso la economía, se puede explicar en base a estos mecanismos simples? Si fuera tan sencillo como eso la Física estaría completa hace mucho tiempo. ¿Conocéis alguno lo que es problema de los 3 cuerpos en Física (el autor del blog ya sé que sí)? Para el que no lo sepa que lo mire en Wikipedia(http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_tres_cuerpos). Pues bien, si ni si quiera se puede resolver y explicar toda la riqueza del problema de los 3 cuerpos después de tantos años(el de 3!)…¿De verdad pensáis que se puede explicar el comportamiento de la economía como lo estáis haciendo, cuando consiste quizá en millones y millones de subsistemas (cuerpos) en interacción, y encima de todo eso, siendo esos subsistemas formados por personas con libre capacidad de decisión?. ¿De verdad pensáis que los economistas (que ni saben lo que es el problema de los 3 cuerpos!) conocen la evolución de la economía total? ¿De verdad pensáis que vais a llegar, o va a llegar alguien, quién sea,y va a dar una respuesta en unas cuantas líneas que sea «la verdad de lo que está pasando y lo que va a pasar» sobre este increíble sistema complejo?.

    No os culpo. A nadie le enseñan en el colegio lo que es el problema de los 3 cuerpos. Nadie tiene ni idea de lo que es un sistema complejo. Afortunadamente como físico teórico, tengo mucha preparación para tenerle un mínimo respeto para hablar de esta clase de sistemas. Desgraciadamente es humillante ver como incluso otros físicos se aventuran a dar juicios y diagnósticos de lo que está pasando y lo que se debe hacer. ¿Pero por qué no aplicáis los mismos procesos de pensamiento a la hora de resolver un problema en física que a este nuevo problema que es la economía?¿También vais a unificar la gravitación y la cuántica en 5 minutos?. Pero la mayor desgracia es que la gente que maneja el poder, con muchísima menos preparación científica y matemática, sea la que esta dirigiendo todo, y en base solo a ideas políticas e intuición. Al final ocurra lo que ocurra, para bien o para mal, será cuestión de suerte, no de conocimiento.

    Resumen: hay un enfermedad generalizada en el pensamiento global. Se explica muy fácilmente. Todo el mundo parece que tiene sus respuestas, pero nadie se hace las preguntas. Las respuestas están muy bien, pero las preguntas son el auténtico motor del progreso. Antes de lanzar respuestas, lancemos preguntas. En todo este discurso lo que he mandado son preguntas y reflexiones. Es un metaanálisis del problema. Todo el mundo se va a pelear con el vecino por las respuestas, nadie se va a pelear por las preguntas. Son inocuas y unificadoras. Y te hacen asimilar la dimensión del problema.

    Más reflexiones. El modelo de economía mundial se basa en el crecimiento y en la obsolescencia programada (http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada). ¿De verdad pensáis que un planeta finito y una población mundial en crecimiento exponencial puede soportar ese modelo mucho tiempo?.
    Un físico diría «simplifica el problema», y curiosamente la economía depende de nosotros… podríamos diseñar un sistema que entendamos mejor y nos beneficie mucho más. No tiene sentido que la época donde más tecnología existe sea una de tanta miseria… y sin embargo parece que esta opción ni si quiera se contempla. No existen preguntas, ergo no llegarán las respuestas adecuadas. Es una lástima.

  21. ¿Que opinais sobre las terias cospiranoicas?, club Bilderberg, comisión trilateral, sionismo, iluminatis…¿realmenta alguien nos controla y manipula a su antojo? de ser así, el orígen del problema debería estar ahí, ¿no? Saludos.

  22. No vamos a salir, ni Grecia ni nadie. El euro es una moneda solvente, algo aminorada por la corrupción política, sobre todo en Italia, España y Portugal. Esa corrupción política es lo que no puede tolerar un sistema unido que pretenda ser serio ¿Qué vale un dolar? Nada. Ni el papel en que está impreso. Un yen, igual. De suyo los regalan, vamos, los prestan al 0%, incluso pagan hasta 0,25% si te quedas con ellos, China. ¿Por qué la inquina contra Irán? Porque no quiere dólares por el petróleo. Pero, sí euros. ¿Por qué van a permitir los países más serios y menos corruptos que unos soplagaitas jodan lo hecho? Los ciudadanos pagaremos el pato, con razón, en tanto no echemos a hostias a estos bandidos desalmados que tienen el control. políticos y jueces corruptos. Así es que a luchar o joderse. Volver a la peseta nos pondría a la altura de Marruecos, o bajura, según se mire. Ninguna opción política Griega quiere salir del euro. Las morales quieren moralidad y redistribución. Y ese es el camino. El euro es un valor, no es bueno joderlo.
    Salud.

  23. El ejemplo argentino no se si seguiría mostrando lo mismo si aplicáramos las cifras estimadas de inflación real y no la oficial (que hace mucho que no usan ni los sindicatos que apoyan al gobierno y que anda ya por el veintitantos por ciento)

  24. Un país soberano, que emita su propia moneda, y que exija el pago de impuestos en esa moneda, no tiene que recurrir a los mercados para financiarse. La emisión de bonos tiene como objetivo controlar los tipos de interés. Una solución, sin salirse del euro, sería el Bono Warren Mosler: http://www.huffingtonpost.com/warren-mosler/greece-debt-crisis_b_887540.html

    Pero una salida del euro desordenada y sin coordinación internacional sería una auténtica catástrofe y eso no va a ocurrir, porque implicaría un default y entonces los grandes bancos alemanes quedarían con enormes pérdidas.

    La solución es una unión fiscal, un gobierno europeo unido, y la emisión de nuevos eurobonos.

    Si queréis saber más sobre la teoría monetaria moderna: http://www.uncafelitoalasonce.com/teoria-monetaria-moderna/

  25. Lo primero que hay que hacer efectivamente es que la banca se sanee, pero no que la seneemos los ciudadanos a vambio de nada como esta pasando actualmente.
    Que tienen unos activos inmobiliarios imbendibles, pues que en lugar de que el gobierno cubra el importe, que los pongan a la venta o en alquiler a precio muy reducidos a más años, ya vereis como se los quitan de encima.
    Pero claro estos USUREROS, prefieren desaparecer, antes que regalar nada, y tendrian que saber, que más vale alquilar un piso por 400 € que tener el piso muerto de risa años y años.

    Con la venta de estos pisos a precios bajos, una gran parte de la económia se reactivaria, llevando al resto a lo mismo, O no es verdad que cuando uno se muda a una nueva vivienda, gasta cantidades de dinero en amueblar, pintar,etc. etc.

    Pero parece que nos movemos en un país de macroeconomía, que las cosas pequeñas no son importantes, pero muchas cosas pequeñas…….
    Pero bien mirado, para que todo esto, si es más comodo pedir dinero al gobierno.

    En fin un país que va cuesta abajo y sin frenos…..y esto siempre acaba en accidente.

  26. Jordi, el problema es que si venden los precios bajos, se pierde dinero porque se pidieron hipotecas por un mayor valor del mercado en ese momento. Esos créditos se deben a la banca alemana y como es normal, esta quiere cobrar. También como es normal, lo lógico sería que su gobierno lo asumiera, y les dijera, que no van a poder cobrar todo y que les está bien empleado por dar créditos con riesgo. A lo que la banca dirá que ¿por qué no pusieron control? etc… etc…
    En definitiva, no habrá salida del euro sin dolor, salvo que todos estemos de acuerdo y se haga de forma ordenada.

  27. Estoy de acuerdo con los que hablan del peligro de la inflación. Salirse de euro nos libraría del sonrojo de estar pendientes del BCE que vivimos ahora, pero eso daría carta blanca a los politicastros de turno para remediar este desmán de la manera más cómoda para ellos pero perjudicial para los españolitos de a pie; vía inflación… y menuda sería!!
    Emitir billetes a troche y moche salvaría el puescuezo de los políticos a las primeras de cambio -se acabó el problema de la deuda-, pero sería efímero espejismo. La peseta no valdría literalmente nada fuera de nuestras fronteras… ¿cómo paga la economía española todo lo que importamos?… La inflación se dispararía, ¿nos quejamos del precio de la luz y la gasolina ahora? pues entonces sabríamos lo que es bueno. Los tipos de interés igualmente se multiplicarían… ¿cómo es la hipoteca de tu casa si fuera del euribor + 10 puntitos? ¿Alguien tiene una cláusula techo en su hipoteca? En fin… ahora estamos mal, pero si nos saliéramos del euro no quiero ni imaginármelo.
    Lo único bueno que tiene semejante crisis es que está dejando a la luz los desmanes de los políticos que nos han gobernado durante años, que han gastado el dinero que no teníamos en todo tipo de caprichos, fastos, obras faraónicas, y servicios sociales a veces más que demagógicos (veáse policías autonómicas, televisiones públicas, asesores, embajadas, aeropuertos cerrados y tranvías ruinosos etc etc… ) y… tal como apuntaba otro «pensador» del foro, aquí lo que sobran son 300.000 políticos que ya se está viendo para qué sirven.
    Por cierto, si hicieran un 15M con esa única y exclusiva finalidad (reducir drásticamente el número de políticos en este país) me apuntaba ¡YA!

  28. Pues una de las propuestas del 15M Serenas Reflexiones es precisamente esa. La automatica eliminacion de puestos y organizaciones politicas obsoletas e inutiles.

  29. Como ya está dicho casi todo sólo añado dos puntos:
    1) Todo sería más fácil para España, tanto quedarse como salirse del Euro, sino tuviéramos la dependencia energética y tecnológica (I+D+I) que tenemos del extranjero. Quizás la clave no sea tanto pensar en el presente sino cómo proporcionarnos de las armas adecuadas para defendernos mejor en futuras crisis: EDUCACIÓN + INNOVACIÓN. La cuestión es: ¿nos dejarán nuestros políticos y los del resto de países de la UE? A lo mejor no les conviene que seamos fuertes.
    2) Añado algo de humor. Forges siempre tan genial: http://eskup.elpais.com/1337015142-736781f3df5652ded57aa2c43f5dab0f

    Lo más importante es que no esperemos a que ellos se muevan. Tenemos que movernos primero nosotros para obligarles a ellos. Armas esenciales en nuestras manos: el consumo, el voto y la solidaridad. Usémoslo.

    Un saludo y gracias a todos.

  30. Alguien ha dicho que no hay salida del Euro sin dolor. ¿Acaso no lo habrá si seguimos dentro? Esto es una estafa, una ratonera, un callejón sin salida. Si no hoy será mañana, pasado ó el otro porque no hay interés en que haya una mejoría económica para nadie que no sea el que se imprimió el maldito billete para sí mismo.
    Solo mentiras, falsedades, caras de poker y más de lo mismo.
    Prefiero vivir sin euro que con la tijera enfilada al cuello. Así no quiero vivir. Por eso le dedico un «hasta nunca urillo», se que nuestro odio fue mutuo así que no me llores, tampoco llegamos a intimar tanto.
    Y si es por perder ahorros ya los estamos perdiendo a diario y sin posibilidad de recuperarlos. Miremos nuestros fondos de pensiones ya los llevan en su huchaca.
    Probablemente nos robarán más todavía de nuestras cuentas corrientes, por algo las llaman así. Yo no pienso correr para salvar ni uno de ellos. Como ya dije en otra ocasión el dinero sólo tiene un dueño «el Banco de Euspaña»
    Tenemos que hacer las cosas bien con euro, sin euro ó con una peineta en la cabeza y ahora mismo no se están haciendo. ¿O alguien piensa que sí?

  31. Si el euro ha servido para que los sueldos en el mejor de los casos siguan igual o menos y para que los artículos de 1ª necesidad suban 4 veces (barra pan de subió de 25 Ptas a 0,60 € o sea 100 Ptas), está claro que no nos interesa el Euro. Sería preferible volver a una moneda propia que sea realista con lo que somos, ya que ahora solo tenemos deuda creciente que no vamos a pagar nunca como Grecia. Por supuesto que estoy de acuerdo con las medidas de la mayoría de comentarios anteriores, sobre disminución de políticos inútiles, cargos a dedo y demás parásitos que se están comiendo todo. Además nacionalización de empresas estratégicas, depuración de responsabilidades (Bankia, Bancaja, etc, etc, etc……..) y si fuese posible hacer otra contitución que garantizase la transparencia económica y la eliminación del despilparro gigantesco que ha habido. Saludo a todos y ánimo.

  32. Perdón que dejara a medias mi mensaje para rematarlo voy a decir lo que para mí sería hacer las cosas bien o sea lo que el señor Rhajosy debería hacer y no hace: 1º Bajarse el sueldo un 30 % él y toda la cuadrilla de expresidentes, diputados, senadores y chupa del frascos varios centrales, autonómicos,locales ó bancarios, sindicatario u organísticos que tanto da, detrás a todo el que cobre de la administración aunque a esos no les quitaba yo el 30 sólo lo imprescindible para salir del bache. Después me subiría a un avión y le diría a su colega la Merch «oye chula, la dieta milagro te la metes donde te quepa, en mi casa no va a haber anorexia…»»ni en mi casa ni voy a permitirla que la haya en la de mis vecinos…» «de esta crisis salimos todos ó nos hundimos todos» y una vez fuera diría «rompan filas» sin avisar por supuesto y a otra cosa, moneda ó lo que haga falta pero no volver caer en otra ratonera igual.

  33. Hola, no sé mucho de economía, pero también me gusta saber que es lo que pasa en mi país. Mi pregunta es, si devaluamos la «nueva peseta», ¿no nos será más caro pagar la deuda que el país tiene con el extranjero? ¿El devaluar la moneda hasta qué punto sería rentable? Si partiésemos de 0 sería fácil, pero partimos ya con una deuda bastante grande en euros «alemanes».

  34. Me han encantado la gran mayoria de los comentarios que se han expuesto sobre el tema y si tuviera que realizar un resumen de lo que he podido leer hasta ahora, creo que la mayoria pensamos que las consecuencias de una posible salida española del euro pueden ser mas nefastas que continuar con el yugo impuesto por Alemania.
    Con independencia de ello, pienso en la necesidad de trasladar y dejar muy claro al señor Rajoy y politicos de medio pelo de nuestro estimado pais que comiencen a pensar en las medidas de reduccion de los 300000 politicos excedentes que tenemos, en lugar de poner toda la presion sobre la clase media y trabajadora que solo nos esta conduciendo al empobrecimiento de las familias. ¿¿Cuanto seremos capaces de seguir resistiendo??

  35. @joseberlines, imprimir billetes o, dicho en su eufemismo, «monetizar deuda», es la solución aplicada más habitual a este tipo de situaciones. Ojo, no digo que sea la solución, digo que es lo que se hace para solucionar, si bien es cierto que es la solución que se le ocurriría a un niño de 4 años (hablo con pruebas empíricas).

    De hecho, el BCE ya lo está haciendo de tapadillo bajo el nombre de LTRO. Existen otros eufemismos a cual más chulo, busca información sobre «alivio cuantitativo» o «quantitative easing» en EE.UU. e incluso creo que algún gran presidente de la Fed llegó a decir algo así como que «EE.UU. tiene una solvencia fuera de toda duda porque siempre puede imprimir billetes para pagar sus deudas». Lo hace a diario.
    Obviamente, los problemas asociados que mencionas son ciertos, inflación, devaluación de la moneda..

    Nuestro problema como España y UE es que no a todos nos interesa el mismo ritmo de «impresión». A Alemania no le interesa nada hoy en día pues con la situación como está se financia a intereses negativos sólo por el miedo infundido en cualquier poseedor de euros y solo accede, a regañadientes y en pequeña escala con el LTRO para evitar a última hora que alguno quiebre y le destroce el chiringuito.

  36. Respecto a los pasos, la idea en general que plantea Alberto va, creo, acertada. Si acaso yo incluiría medidas para gravar las cuentas en el extranjero en caso de repatriación del dinero o, incluso, simplemente con algún impuesto especial como el de patrimonio pero aplicado a saldos en el extranjero. Tened en cuenta que la mayoría de esas fugas serán a estados «afines», no a Suiza ni paraisos varios.

    Aunque yo veo el tema más drástico, en línea con lo de Mario pero sin ese final feliz repentino del paso 6. De hecho, yo no descarto que la cosa vaya a peor y se produzca un colapso civilizacional en toda regla, tal como este:
    http://crashoil.blogspot.com.es/2010/06/como-es-un-colapso.html

  37. Pingback: Misa de funeral por la muerte de la ciencia en España « Principia Marsupia

  38. Se habla mucho de todo, pero creo que no vemos lo esencial que esta pasando en España.
    1º- Tenemos una inflaccíón de políticos que nos asfixian, que habría que reducir en un 50% como mínimo.
    2º – Nuestra democracia está bastante corrupta, Gobiernos y Autonomías sin control.
    3º – Nuestro Banco de España, Bancos y Cajas sin control efectivo.
    4º – Una burbuja inmobiliaria que también nos ha asfixiado, tambíen por falta tambien
    de controles estrictos.
    Y podría seguir enumerando un sin fin de problemas, acaecidos en estos últimos años.
    En resumen, el principal problema ha sido interior y esto añadido a la crisis financiera
    global, es lo que nos ha llevado a esta maldita situación que tenemos y que los ciudadanos españoles no lo merecemos.
    Por ello la solución, no creo que esté en salir del euro (si o no), el arreglo es mucho más complejo, y deberíamos haber empezado arreglando nuestros graves problemas,
    ya que sino España va a ser otra Grecia, y espero que esto no suceda, ya que sería
    mucho más traumático.

  39. El artículo da la sensación de que sería todo chachi, cuando ni de coña sería así.

    De la noche a la mañana, el dinero de los ahorradores se habría esfumado con una devaluación del 60% en el mejor de los casos, porque puede pasar que simplemente desaparezcan como ocurrió en Argentina.

    Las importaciones saldrían carísimas y la principal importación que nos saldría carísima, sería el petróleo, un recurso del que España no dispone. Este encarecimiento, provocaría el encarecimiento del resto del productos (de cualquier sector) y con ello la inflación se dispararía.

    Por otra parte, dice que la economía Argentina ha crecido, pero olvida que su inflación supera el 20%, hay problemas gravísimos para las importaciones de productos exteriores y sólo les salva de la crisis las exportaciones de soja.

    Errónea

  40. No entiendo de economía, pero más o menos andamos en el vagón de cola de un tren que está siendo perseguido por una trituradora económica (Deuda, prima de riesgo, Bancos y cajas propios, y extranjeros…).

    A la locomotora y los vagones de primera les va estupendamente, ven el paisaje mientras se toman un cafelito, no hay prisa, vamos mirando el paisaje que está muy bonito…

    Pero en los últimos vagones la cosa no es lo mismo vemos claramente cómo al vagón Irlandés le faltan las puertas, oímos cómo chirría el chasis del vagón griego mientras los dientes de la trituradora le van arrancando viruta…

    Mientras tanto, el maguinista nos va diciendo a los últimos que hay que esforzarse más, que debemos dar pedales con más ímpetu mientras nos racionan la comida.

    Y creo que es una cuestión de valor, de dar un puñetado en la mesa del jefe de tren y decir que si la locomotora y los vagones de primera no tiran y nos permiten escapar de ser convertidos en chatarra, vamos a tirar del freno de emergencia, creo que a estas alturas tenemos peso y enchanche con el tren suficiente como para pararlo. Probablemente la trituradora nos arreará buenos mordiscos antes de ir a por la suculenta locomotora, pero una vez parado el tren, va entero a la chatarrería.

    ¿Qué harías tú si fueses el maquinista?

    Mejor una vez colorado que ciento amarillo.

    Difracto

  41. ¿Y si en lugar de salir nosotros (los países periféricos y jorobados por el euro) echamos a Alemania del Euro?
    No, no es tan descabellado como parece. Alemania ha conseguido ahora lo que no consiguió en dos Guerras Mundiales: tener a Europa bajo la bota. Pero no se da cuenta de que sin Europa (que somos sus únicos clientes, al contrario que el caso de Francia o de España o de, sobre todo Gran Bretaña) puede sobrevivir (a duras penas al principio, vale, pero a la larga sí) sin Alemania, pero Alemania no puede sobrevivir sin el resto de Europa.
    Alemania no tiene petroléo, igual que no lo tenemos nosotros, tiene carbón, igual que lo tenemos nosotros. Alemania no tiene gas. Nosotros tampoco, pero tenemos un contrato bilateral con Argelia que es compartido por el resto de la UE por el hecho de que España está en la UE, pero el contrato es entre España y Argelia, no con la UE.
    España, Francia y Gran Bretaña tienen (o lo tenemos en potencia, caso de España), un mercado de clientes fuera de la UE: Gran Bretaña tiene los países de la Commonwhelth (creo que se escribe así), Francia tiene como principales clientes a España, a la propia Alemania y a casi todos los países del Mediterráneo que no son Europa (salvo Turquía, que negocia con todos), y España tiene como potenciales clientes a los países americanos, porque somos su principal puerta de acceso a Europa, esto es, a la UE (con y sin Euro).
    No creo que debamos salir del euro, debemos echar a Alemania del Euro. Si Europa se hunde, Alemania también, aunque la sra. Merkel no se haya dado cuenta.
    Y por último, nuestro principal proveedor de petróleo (además de Francia que es el único país de la UE que tiene reservas propias en la Guyana Francesa) es Rusia. Y cuando hablo en plural, me refiero a la UE al completo. Porque resulta que los principales proveedoeres de petroléo de España son los países del Golfo Pérsico y también Irán. Y si no recuerdo mal, y tiro de memoria, entre los países del Golfo Pérsico y Jordania, hay también un acuerdo bilateral con España, al margen de los que tienen firmados con la UE.
    Por lo demás, la reducción drástica de políticos y cargos públicos de libre designación duplicados llenaría bastante la saca de Hacienda, porque se anularían sueldos que no son necesarios.
    No sé, es una idea, pero como dijo anteayer un diputado en el Congreso Europeo (diputado inglés del partido laboralista), la UE se creó para que Alemania no volviera a intentar tener a Europa bajo su bota, y mucha gente pagó con sangre. Y esto es lo que, por desgracia, ha pasado ahora.
    Por eso, mi propuesta: Euro sí, con Alemania fuera del Euro.

  42. He leido muchas cosas ahí arriba y me he cansado, por loq ue sospecho que esto no lo va a leer nadie, pero quiero expresar mi opinión:
    1- ¿Quien fue el hijo de puta que tuvo la ocurrencia de poner a una moneda el nombre de un viento?.
    2- Suponiendo que saliesemos del Euro (viento del este), por favor que no se vuelva a llamar peseta nuestra moneda, es un diminutivo en catalán del peso, yo propongo el DURO. Que tiene la ventaja que solo hay que cambiar la E por la D y puede ser incluso más barato
    3- Como evidentemente lo harán con nocturnidad y alevosía, creo que lo más conveniente sería intentar comprar dólares americanos o libras esterlinas, yo no voy a hacerlo porque mi cuenta corriente es eso, corriente de la velocidad como se mueve la pasta.
    4- No estoy de acuerdo en la supresión de la traducción simultánea en el Senado, me da lo mismo, estoy a favor de la supresión del Senado.
    Y se me ocurren muchas más cosas, pero ya os las iré contando.

  43. Para los amantes de la historia, recordaros que España ostenta el récord mundial (sí, mundial) de impagos de deuda. Que Maastricht y el Euro debían traer definitivamente una disciplina fiscal que acostumbrábamos a resolver vía devaluaciones de la peseta, haciendo a los españoles cada vez más pobres. Que hemos demostrado a nuestros socios europeos, que una vez más, no se puede uno fiar de las buenas intenciones y que el palo es lo único que entiende el burro. Y para terminar, que si uno vive a crédito (y es una persona o sociedad decente), tarde o temprano debe pagar su deuda. Y eso, muchos, no lo entienden o no quieren entender.

  44. Hay muchos comentarios y me resulta imposible atender a todos, pero algunas cuestiones, a) en general me gusta como esta planteado el articulo, aunque seguramente muchas cosas serian imprevisibles, b) a Argentina, USA, Suecia e Indonesia les prestan dinero cuando tienen un banco central propio que puede controlar su economia. Los miedos a la inflacion que existen son hiperexagerados y aumentados por las clases altas, que son los que tienen mas miedo que la moneda se devalue: y aunque es verdad que es un problema y hay que tenero en cuenta (y de hecho, me encantaria que pusieran leyes a favor de fijar precios, al menos de manera parcial), ese supuesto miedo a la inflacion (y menos en un escenario de recesion y cuasi deflacion) nunca ha evitado que las devaluaciones funcionaran (porque, como bien explica el articulo, han funcionado: otra cosa es que no sean la panacea universal): viviremos mejor aumentando los salarios un 20 por cien con una inflacion del 18, que bajando los salarios y teniendo una inflacion del 2. c) Serian estupendas otro buen monton de medidas: si recortaramos en lo necesario, repartieramos mejor el dinero, estimularamos el crecimiento y el BCE actuara para todos y no solo para Alemania, nos podriamos ahorrar todo esto. Desgraciadamente, no tiene mucha pinta de que vaya a ser asi. P.D. Hay una frase de un ingles que decia: «La mejor manera de solucionar las deudas es no pagarlas. Mi pais tiene una larga experiecia en eso». No caigamos en esa idea absurda de que hay paises buenos y malos.

  45. Me gustaria comentar que no soy economista, sino que no soy mas que un simple estudiante de 1º de Odontologia, pero esta es mi humilde forma de ver la situacion.
    Para empezar, España tiene mucho gasto interno innecesario. Se paga por 17 lo que se podria pagar solo por 1. Es decir, tenemos 17 autonomias chupando del bote. por lo tanto, primera medida de ahorro, acabar con las autonomias, cargos de ellas y dejarse de tanta chorrada de autogobierno, etc. España es un pais, no son 17, aunque a muchos no les guste y todo este gasto innecesario durante tantos años nos esta pasando factura. El segundo error cometido por España fue entrar en el €, es una moneda pensada para los paises ricos, con capacidad de exportacion y de beneficiarse de ello, como es el caso de Alemania, Francia, etc. Un ejemplo muy claro: ¿ que cantidad de coches alemanes se vendieron desde la entrada de españa en el Euro?, ¿que porcentaje de BMW, Audi, Volkswagen, etc habia en españa antes de entrar en el €?. Desde la entrada en el euro, se perdio la capacidad de decidir por nosotros mismos qué hacer con nuestra economia, y como ya cometimos ese error, ahora que ya no podemos decidir, los paises fuertes del euro no nos van a dejar salir de el, porque traeria unas consecuencias gravisimas para ellos. Si no hubiesemos entrado en el euro, ahora mismo la peseta estaria creciendo, ganaria competitividad, y españa estaria en crecimiento, porque la moneda española se hubiera devaluado en el 2008 dejando asi que entrase capital extranjero invirtiendo en España. Polonia ha crecido mas de un 4% en el ultimo año, y sigue creciendo. Es el ejemplo mas claro del error que supone la moneda unica, ya que los polacos con el Zloti se estan apañando mas que bien. Por ultimo, las medidas de reajuste economico no son mas que para volver a llenar las arcas del estado que durante tanto tiempo se han ido derrochando gracias a la «memocracia» en la que estamos. La democracia es el arte de engañar al pueblo, y asi nos lo han demostrado y asi lo siguen haciendo. Ya no existe la alternativa de salir del €, por lo que toca luchar con lo que se tiene. La situacion es muy complicada, pero solo dando credibilidad podremos volver a empujarnos hacia arriba como antes. Pero lo principal es reducir al minimo todo el coste de este pais, acabando por completo por todo el coste innecesario que suponen las autonomias y personas que no se dedican mas que a chupar del bote. Un saludo.

  46. Perdonand, pero no he tenido tiempo de leer todos los comentarios, todavía, Pero me adelanto para lanzar dos cuestiones por si alguien me puede resolver.
    1º. Nuestro modelo de crecimiento, del que tanto han presumido nuestros políticos, tanto de un signo como de otro, me da la impresión que no se ha basado en un modelo productivo de crecimiento, sino más bien en un modelo de crecimiento del endeudamiento, y me explico. Según los datos del INE la deuda privada en España (la de particulares y empresas) creció desde 1995 a 2008 de 350.000 millones de € a mas de 2,2 billones de €. Es decir… parece que no producimos nada mas que dinero en forma de deuda. En 2008 el credito a particulares se frenó y el gobierno español para alargar la agonía siguió danto patada hacia delante y nuestra deuda pública pasó de unos 350.000 millones de € a mas de 800.000 actuales (creo, no es exacto). En total, la deuda `per capita´ de cada uno de los españoles es de unos 75.000 € (más los correspondientes intereses anuales). Ahora pretenden hacer no se que reformas, decir que vamos a ser austeros y buenos,… para que? …. para que vuelva a fluir el credito. …. MAS??????. Esta es la solución que nos dan?.
    2º. Me gustaría saber, si hasta ahora parece que no hemos producido nada y con nuestras empresas y país endeudados…… ¿que vamos a producir para salir de esta? o ¿que nos van a dejar producir?, porque en cierto modo estamos limitados y condicionados en nuestras posiblidades de producción.
    Por favor, si alguien me puede ilustrar en estas cuestiones, aliviaría en parte mi angustia y cabreo e impotencia ante una situación de la que no veo salida.

  47. Muy bueno el comentario de Pablo Gomez. Lo del maquinista y tal. Al profesor de los 3 cuerpos pitada no sería yo el primer burro que hace sonar la flauta por casualidad, no espero hacerlo y probablemente no llegemos a la verdad, no la necesitamos. Para decir al dirigente que vote (admito el resultado de las elecciones como elección independientemente del mío personal) que debe defender mis intereses y no hacer prevalecer los de los demás sin lucha, sin negociación, no necesito más que unas pocas líneas. De que nos tocará pagar, sin duda y en cualquier caso, mi forma de simplificar y mi intuición me dicen que la única salida del euro es una salida negociada (con puñetazo en la mesa pero negociando) y conjunta de todos los implicados en esta aventura, ensayo-error. Para poder ensayar otra que no nos tiene porqué ir mejor, ya lo veremos sobre la marcha.

  48. No sé si será una idea tonta, pero ¿puede servir paypal de comodín?

    Me explico, al tener la cuenta vinculada a paypal, puedes transferir dinero de la cuenta hacia allá, que no sé exactamente qué consideración tendrá. Pero son euros y están radicados en el extranjero.

    En caso de corralito, el dinero existente allá probablemente no se pueda sacar en España, pues no habrá modo de transpasarlo a cuentas españolas, pero estará a buen recaudo de las autoridades monetarias españolas, y seguirá denominado en euros, pues paypal ni es un banco ni es una empresa española.

    ¿Cómo se ve?

  49. Buen artículo. No obstante he de dedir que, en mi opinión, plantear si quiera que un escenario como este es posible es un ejercicio de ignorancia, imprudencia y falta de solidaridad.

    La situación actual es terriblemente compleja y peligrosa, pero pensar que España va a abandonar el euro supone pensar en un escenario apocalíptico que a nadie beneficio ni interesa. A nadie.

    Acabo de publicar un post al hilo de este y lamento no haberte leído antes porque hubiera sido muy útil toda esta información.

    http://tradingconsistemas.com/2012/05/17/espaa-e-italia-fuera-del-euro/

    Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

  50. Muchos comentarios, yo soy mexicano y por experiencia puedo decirles que la inflación y los recortes sólo afectan a la clase media, los pobres están acostumbrados a andar sin dinero y los ricos no la sufren porque tiene medios para sortearla. el problema es ese limbo entre los extremos, se te va la casa, el auto, la escuela, hasta las diversiones.

    Algunos de los medios de defensa de la economía son inventos latinoamericanos, desde el famoso corralito hasta los fondos de proteccion al ahorro, el problema es cuando un país se acostumbra a vivir de lo prestado y no de lo producido, Grecia tiene 4 veces la deuda externa de México, aproximadamente 600 mil millones de dolares con poco menos de 15 millones de habitantes y un producto interno muy bajo, prácticamente no producen nada, mientras de este lado la deuda es de poco menos de 150 mil millones y 115 millones de habitantes, con un pib que teóricamente nos pone dentro de las 20 naciones mas ricas, teóricamente porque el dinero no se ve en la calle (verdad de forbes, se ve en Slim y los MUY ricos).

    Finalmente como dijeron más arriba «A por México», efectivamente, Santander y BBVA Bancomer a nivel global «viven» muy bien de latinoamérica, principalmente de México.

    Todo ello desde mi ignorancia económica, ya que no falta el especialista de wall street que viene a tildarlo a uno de tonto.

  51. @FCuartero, lo de paypal como comodín, a priori, parece una buena idea. Hasta donde yo sé están radicados en Luxemburgo (aunque esto habría que confirmarlo, no sea que se hayan montado una subentidad dependiente del Banco de España) por lo que sería como mover el dinero a un banco allí y serviría de «refugio» en caso de que realmente los bancos en España quebrasen y hagamos una salida forzada del eurosistema.
    .
    Ahora bien, paypal también tiene unas consideraciones en cuanto a la retirada de pasta que deberías considerar (limitaciones de volumen, comisiones altas si quieres enviarlo a otra cuenta bancaria que no sea tu principal, tiempo en la recepción..).
    Paypal está pensado para que el dinero fluya en una dirección (de tu cuenta/tarjeta a paypal y de allí a ser empleado para compras online). Si quieres sacar la pasta del sistema paypal te ponen las trabas pertinentes para minimizarlo ya que es algo que no les interesa.

    Todo depende de la pasta que estés considerando, pues no sé si muchos se fiarían de meter algunas decenas de miles de euros en un sitio como «paypal» como banco principal.

    En cualquier caso yo me leería muy bien toda la información y condiciones de su servicio antes de decidir algo así:

    https://cms.paypal.com/es/cgi-bin/?cmd=_render-content&content_ID=ua/UserAgreement_full&locale.x=es_ES

  52. …leyendo los primeros párrafos de Paypal en cuanto a «su relación con el cliente», creo que no es una opción ni como comodín salvo para unos pocos miles de euros:

    PayPal es únicamente un proveedor de servicios de pago.PayPal (Europe) S.à r.l. & Cie, S.C.A. (R.C.S. Luxembourg B 349 2) dispone de las licencias necesarias como institución de crédito en Luxemburgo [..] y está bajo la supervisión prudencial de la autoridad supervisora de Luxemburgo, la Commission de Surveillance du Secteur Financier, con domicilio social en L-2449 Luxembourg.

    La actividad principal de PayPal es la emisión de Dinero electrónico y la provisión de servicios estrechamente relacionados con la emisión de Dinero electrónico [..]. Como el servicio se limita a dinero electrónico, lo cual no se puede considerar como depósito o como servicio de inversiones según la Ley, usted no está protegido por los planes de garantía de depósitos de la Association pour la Garantie des Dépôts Luxembourg (AGDL).

    Es decir, es puro medio de pago y no un banco, estás fuera de protección del equivalente luxemburgués del Fondo de Garantía de Depósitos español. Si petase paypal tus saldos se evaporarían…

  53. Yo sólo quería hacer un pequeño apunte sobre la cuestión del crecimiento de Argentina y Brasil. ¿Sabeís lo que es el “crecimiento”? Del resto me guardo mis opiniones XD

  54. Pingback: Diccionario básico para entender a tu prima (sin riesgo) « Diseño Social

  55. Todo ajuste acometido desde 2010 no ha producido el bien anunciado, ahora, sometidos a una mayoría que impone su ideología no podemos esperar otra cosa que la mengua del estado nos mengue a todos, es pues un escalón mas en su quehacer hacia su concepto social y por tanto de clase.
    Considérese por un instante el hacer que todo capital español por el hecho de pertenencia sea declarado allá donde estuviese salvo condena sumaria, constituyendo inexpugnable fortaleza jurídica de persecución al infractor, permitiendo la repatriación e incautación de caudales privados sin derecho a devolución por evasión criminal, la urgente alternativa de unir esfuerzos científicos y tecnológicos impulsados por el estado en la vía de dar solución alternativa a la energía, trabar cualquier mercancía exterior que decline la actividad propia, la nacionalización de empresas que sean imprescindibles para el desarrollo, volver a la regulación de capitales, a los impuestos tontamente rescindidos, controlar y abaratar precios finales en productos de primera necesidad, articular nuevas posibilidades de transporte de mercancías que sean más sensatas y menos anárquicas…
    Hemos cumplido con lo pedido y su saldo negativo puede forzarnos a salir, salvo que nos apañen con más Europa, fundiéndonos en un solo estado verdadero, eso o unirnos a las almas expulsadas haciendo factible un estado –de pobres- único, real en todos los aspectos, fuerte por tamaño y veraz.

  56. «_Me parece importante recordar esto: el euro no es “un fin en sí mismo”. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad._»

    Y partiendo de este punto tan idealmente altruista, qué pasaría si los países donde más esta afectando la crisis, (Grecia, Italia,España, Portugal,Irlanda), salen todos a la vez del euro? Qué pasaría si esos gobiernos pidieran un referendum en cada uno de esos países? Por qué no se renegocian y se renuevan las políticas financieras y económícas del euro, en vez de haberlo establecido como mera idea
    altruista de «unión y sentimientos europeístas», con nuevas normas económicas formuladas y asesorada por economistas serios ( que los hay), que sepan lo que estan haciendo y que puedan explicarlo a las masas, con más protección para los países con una economía no tan fuerte en la medida de exportaciones, con más igualdad? Hasta cuándo seguiremos permitiendo que esa «moneda única» siga dandoles ventajas a unos y a otros no? …Y lo que es peor aún, no nos deja volver a cada una de nuestras monedas anteriores sin que signifique más pérdidas e incluso, miedo!

  57. Pingback: Cuando ruge la eurobunta: la pesadilla jurídica de la salida del euro | Contencioso es un pedazo de la blogosfera pública

  58. Pingback: Como seria la salida de españa del euro « Espacio de manuel

  59. Has obviado algunos elementos importantes como la hiperinflación (cuya mejor referencia reciente creo que es Argentina, que mencionas como ejemplo de crecimiento) que sometería a la mayor parte de los españoles de clase media a niveles de pobreza similares a los de 1976. Tampoco el hecho de que somos un país importador y, por tanto, gran cantidad de productos básicos (que seguirían viniendo en euros o en dólares) se encarecerían a niveles inasumibles.

    Por lo demás es un artículo muy argumentado, un saludo.

  60. Muy buen artículo, y todos los comentarios son muy interesantes y me hacen reflexionar con bastante más claridad sobre la situación actual. Solo diré una cosa: como la cosa siga así, el paro aumente, las familias se queden en la calle, no haya dinero para vivir, y los precios de los productos de primera necesidad se disparen, pasará lo mismo que en muchos países: habrá revueltas, manifestaciones, algunas de ellas violentas, hasta que a alguno se le vaya la olla, forme un grupo, a ser posible con apoyo del ejército, y de un golpe de Estado que a saber en qué podría acabar. He estudiado la historia política de todos los países árabes y en algo menos de profundidad, la del resto de países musulmanes, debido a la carrera que estoy haciendo (filología árabe). Y en todos ellos ha pasado prácticamente lo mismo. Con una historia democrática tan corta (comparada con otros países del primer mundo), como la de España, podría pasarnos algo muy parecido a esto que he puesto antes. Cuando el gobierno de un país genera más desconfianza que seguridad en sus ciudadanos, mal futuro tiene.

  61. Me he leído todos los comentarios y me permito añadir el mío, creo que aportando algo novedoso e imaginativo a lo ya planteado:
    A lo mejor realmente se cumple la profecía Maya sobre el fin del mundo este año. Quizá no se trate del final de la civilización o de la humanidad, sino sólo del fin de mundo TAL Y COMO LO CONOCEMOS, es decir, del fin del mundo capitalista… ¿quién sabe?
    Parece que está muy cerca el desenlace de esta película de miedo que nos está tocando vivir.
    Dicen que cuando ha habido guerras o profundas crisis sólo los judíos han sacado provecho.
    Un saludo, enohrabuena por el blog y por los comentarios de los lectores.

  62. Me gusta mucho el blog, pero en este post no das ni una… no solo no tienes ni idea de como funciona las cosas, sino que te inventas cosas que son de sentido comun, no se si de chiste o por simpleza… me gustabas mas cuando eras gracioso con otros temas

  63. Habrá por ahí mejores artículos, más informados y completos. También hay por ahí muchos tostones infumables que no nos aclaran nada. Me gusta este porque es muy valiente las ideas que aportan son discutibles y para eso estamos aquí al que no le parezcan bien que las rebatan. Al que sí que aporte datos que las apoye. Gracias al moderador por no hacer censura en cualquier caso.

  64. A mí me preocupa el que en España se produce (históricamente) un fenómeno cíclico e imparable: El de la Fragmentación, pero si hasta los musulmanes acabaron divididos por todos los dioses.
    Salir del euro también plantearía una grave debilidad en el gobierno de una nación a la que día tras día tengo la sensación de que no se puede denominar de tal manera.
    La primera pregunta que hay que responder es si en realidad España existe, no como territorio sino como unidad. Realmente lo único que ha mantenido amalgamado el territorio en esta bonita entelequia que es España ha sido la monarquía –en los tiempos en que esta tenía algún sentido –y la dictadura, por lo demás la tendencia a dejar de existir como país creo que es algo imposible de reparar o corregir, y de este modo jamás podremos regular ni hacer competitivo nuestro sistema financiero.
    Puedo equivocarme pero me parece que en el resto de Europa es impensable que una parte del territorio de una nación emita su propia deuda o posea embajadas en el extranjero.
    Quizá habría que plantearse si España es o debe dejar de ser, para poder ser.

  65. Una vez mas tienes toda la razon en TODO lo que dices, pero ya no es solatmente la gran crisis, es que a algunos no se si les falla la cabeza o son tantos los intereses privados que se tienen que en vez de aunar esfuerzos se juntan para pitar el himno de España, pitar al Principe ante al ausencia del Rey, y todo es llevar la contraria a todo lo que se esta intentando arreglar.- Muchas huelgas, muchos fçgrtios, pero nadie dcie de trabjar como hacen los chinos y asi le va, metiendo horas extrordinarias, y esa es la forma de revelarse contra lo que les parece injusto. Es una pena este Pais, pero mientras no pongamos todos de nuestra parte tendremos lo que nos merecemos.

  66. Pingback: Medidas extremas para España « Madrid – Sevilla

  67. Estoy de acuerdo contigo en todo lo que escribes. Sin embargo creo que las consecuencias negativas van mucho mas allá de lo que has descrito, pues no se trata tan solo de la pérdida de valor de los ahorros.

    Si dejamos el euro es, obviamente para devaluar. Para no devaluar nos quedamos en el euro. Como has comentado uno de los problemas es que la deuda está en euros. Cambiarla a pesetas no es tan fácil, estar bajo jurisdiccion española no significa necesariamente que los tribunales fallen a favor del Estado Español. En cualquier caso nuestro país perdería su capacidad para endeudarse, pues perdería toda credibilidad. Qué inversor va a comprar deuda española si sabe que es un país que necesita devaluar su moneda para salir de sus problemas? Y bueno sin posibilidad de endeudarse hay muchas menos posibilidades de gasto y la calidad de los servicios públicos se deterioraría. Si los Bancos españoles tienen deudas con bancos extranjeros se da la misma situación que con la deuda pública…. si tienen que pagarla en euros no podrían pagarla. Y ya sabemos lo que significa la caída del sistema financiero: para empezar la gente pierde sus ahorro y hay mucho más. Otro problema sería un descenso del nivel de vida de la mayoría de españoles. Crecimiento no significa bienestar. Podriamos exportar mucho pero seguimos siendo dependientes en energía. Habría que comprar electricidad y petroleo, pagandolos en euros y dólares. Ambos son necesarios para hacer funcionar las fábricas y para transportar los próductos. Los productos españoles serían baratos fuera de España pero carísimos para un español con sueldo en pesetas devaluadas. Las fábricas dificilmente podrían comprar capital productivo, es decir, maquinaria. Pues no se produce en España. Los Españoles dejariamos de poder comprar televisores, telefonos moviles, ordenadores e incluso electrodomesticos más simples como una batidora. Tardariamos años en conseguir que el crecimiente diese como resultado volver a una situación como la actual… habría una generación entera o más de una generación perdida. Todo eso sin contar con posibles represalias en forma de aranzeles por parte de nuestros vecinos.

    Devaluar la moneda es una opcion, pero hay que aceptar que es una opción con muchisimas consecuencias negativas.

  68. Leí TODAS las entradas hace unos días, pero no me animé a escribir. Enhorabuena por el foro libre de trolls (o casi), Alberto. Sin saber mucho de economía, me llama la atención la escasa creatividad a la hora de plantear soluciones ¿Peseta o Euro? Pues, mire usted. Ni una cosa ni la otra. Si en ambos casos toca un periodo de escasez del que no nos vamos a librar, podríamos aprovechar para crear un método de intercambio nuevo. Algo así como empezar de cero, pero no de sopetón, sino gradualmente. Desde que vivo en Madrid he visto iniciativas sociales muy interesantes en centros públicos, casas okupas, salas alternativas de teatro, etc. (A los que rechacen de plano el movimiento okupa, les diría que se informaran bien, que puede que cambien de opinión y que, arrieritos somos). ¿Qué pasaría si aprovecháramos las posibilidades tecnológicas para gestionar un «banco de tiempo»? Cada uno aportaría lo mejor de si y no tendría cabida el enchufismo que nos corroe. Si no vales, no vales, ya valdrás pa otra cosa (cuántos banqueros veríamos limpiando cristales). O quizá algo menos utópico, una moneda de escaso valor, pero que se ajuste mejor a nuestro ritmo de crecimiento, que dicho sea de paso, no se parece al alemán una mierda. Por eso vienen en verano, por la «buena vida».

  69. Hola amigos
    Desde Argentina les dejo mi experiencia en estos casos (vasta experiencia tenemos nosotros ya que esto es algo comun cada 7 a 10 años por estos lugares)
    Todo lo que nombran de efectos de la salida del euro son correctos, solo falta agregar que internamente se produce un Shock debido a que se corta la cadena de pagos, todos los cheques emitidos deben ser recuperados ya que seguramente estaran sin fondos, las empresas sufren una baja en su calificacion y quedan fuera del sistema, esto se debe limpiar haciendo una admistia ya que todas las empresas se encontraran en el mismo problema, los particulares con deudas de distinto tipo ya sea hipotecarias u otras deben tener los mismos beneficios que el pais con su deuda, es decir default y refinanciacion a tasa baja acorde a la nueva economia a implementar
    Si no se hace esto se provoca una tremenda desigualdad entre quienes salen beneficiados y los que no pueden acceder al beneficio del default, en general se pone a la poblacion o deudor con menos posibilidad de ejercer algun tipo de presion en esta posicion y se puede ver que en muchos casos las personas pierden todo lo que tenian y las empresas tambien solo sale beneficiado el gobierno y los bancos
    Tienen que tener mucho cuidad para que realmente el beneficio baje a todos los sectores.
    Igualmente el primer año es durisimo, actividad totalmente cortada hasta que se puede re armar el sistema, mucho desempleo, hambre y situaciones extremas, luego la economia despega y es un JET.
    Espero que les sirva estudien la ultima devaluacion de Argentina y van a aprender mucho
    AHHH nosotros estamos nuevamente con problemas de tipo de cambio, por alta inflacion asi que se nos viene otra crisis como la que les cuento, pero ya es costumbre sabemos que hacer cuando sube el agua
    Nestor Ramos
    ramosnestoroscar@hotmail.com

  70. Descubrí por otro científico de la familia tu interesante blog, pero hasta la fecha no habia opinado. Después de leer comentarios políticos del tipo recentralicemos España y acabemos con las autonomías para reducir gastos, sólo decir que me parece bien siempre que se queden con 15 y dejen marchar a dos naciones históricas com son Euskadi y Catalunya.
    Estar 300 años expoliando por derecho de conquista, debe tener fecha de caducidad.
    Por lo demás, te envio un enlace de otro blog que como opinión también me parece interesante:
    http://florentmarcellesi.wordpress.com/2012/05/21/trabajar-consumir-vivir/

    Un saludo.

    M.Teresa.

  71. Pingback: Como seria la salida de españa del euro « Espacio de manuel

  72. Pingback: Peseta 2.0, el regreso « CubaOut

  73. Pingback: Abróchense los cinturones: la crisis española ha cruzado el punto de no-retorno « Principia Marsupia

  74. RESPUESTA PARA Aitor Calero García (@1cafelitoalas11):
    En nuestra constitución en su artículo 19, establece que los españoles son libres de entrar y salir del país en los términos que la ley establezca, con lo que lo de prohibir la salida del país, supondría estar vulnerando un artículo de nuestra carta magna.

  75. Pingback: 20 claves para comprender la situación económica de España (Principia Marsupia) | 13ErN@.net

  76. Pingback: Blog de Principiamarsupia.com: 20 claves para entender la situación económica de España | Asturgalicia Noticias

  77. Pingback: 20 claves para comprender la situación económica de España « Economía sin fronteras

  78. Pingback: Del colectivoburbuja.org (estamos con ellos) « Bolsacanaria

  79. El tema de la devaluación es una falsa controversia. Es cierto que una devaluación prudente o un par de ellas durante estos últimos 16 años habría podido evitar o mitigar la crisis, ya que habría creado riesgo cambiario y aumentado los tipos de interés y no habría existido esa exuberancia irracional del crédito exterior y la deuda resultante.

    El caso es que ahora, al salir del euro, más que devaluar tendríamos una crisis cambiaría, por la fuga de capitales que habría y las exiguas reservas del Banco de España. Una explicación un poco larga y más general se puede encontrar aquí

    http://laproadelargo.blogspot.com.es/2011/10/el-fantasma-del-bancor-y-otras-sombras.html

    por otro lado, está la cuestión de la deuda. Las crisis cambiarías tienen efectos contractivos sobre la producción a pesar de la expansión del sector exterior, en parte porque si existen pasivos en otras monedas puede descuadrarse el balance de los bancos. Pero también depende de los precios del petróleo, de la economía internacional, de si hay más devaluaciones competitivas en la misma época y del tamaño del sector exportador en relación a la economía, cuanto más pequeño sea este, más contracción debido a la devaluación. Aquí otro link sobre esto (en ingles): «output response to currency crises»

    Haz clic para acceder a wp03230.pdf

    saludos

  80. Pingback: 20 claves para comprender el desastre económico que se avecina a España « DesahogoAdaro

  81. Pingback: Rubén Jaén González » Evitar el desastre económico – parte 1

  82. Pingback: Propuesta de denuncia para todos los ciudadanos españoles. Se envia en carta certificada al Fiscal Anticorrupción de la Audiencia Nacional, y si se quiere, copias al Defensor del Pueblo, ^Policía Nacional (Comisaría General de Policía Judicial), etc.

  83. Pingback: Propuesta de denuncia para todos los ciudadanos españoles. Se envia en carta certificada al Fiscal Anticorrupción de la Audiencia Nacional, y si se quiere, copias al Defensor del Pueblo, ^Policía Nacional (Comisaría General de Policía Judicial), etc.

  84. Pingback: Propuesta de denuncia para todos los ciudadanos españoles. « Denuncia a políticos ultraliberales

  85. Pingback: CIUDADANA VALIENTE INTERPONE DENUNCIA CONTRA LOS GOBIERNOS ESPAÑOLES MIENTRAS NOS SATURAN CON DEPORTES PARA ENCUBRIR EL RESCATE-SAQUEO DE ESPAÑA « elcientificojuan

  86. Pingback: Propuesta de denuncia para todos los ciudadanos españoles. « Seres libres para la democracia real y la verdad

  87. Pingback: CIUDADANA VALIENTE INTERPONE DENUNCIA CONTRA LOS GOBIERNOS ESPAÑOLES MIENTRAS NOS SATURAN CON DEPORTES PARA ENCUBRIR EL RESCATE-SAQUEO DE ESPAÑA | LA HORA DEL DESPERTAR

  88. Pingback: Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro. « Principia Marsupia

  89. Pingback: Quién está detrás

  90. Pingback: ¿Cuál es el salario mínimo en cada país europeo? « Principia Marsupia

  91. Pingback: En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país? « Principia Marsupia

  92. Perdonad mi ignorancia en economía pero…si cada vez toma más fuerza la hipótesis de la salida del euro y de un posible «corralito» posterior, ¿Qué deberíamos hacer con nuestros ahorros de toda la vida? ¿A qué banco/país podríamos llevarlos con cierta seguridad y garantías?

  93. No soy especialista en economía pero he leído la mayoría de los comentarios de este blog y el artículo. Nos da unas pinceladas de cómo sería el ambiente y la situación. No hay una guía para qué hacer con nuestros ahorros, supongo que y por pura lógica habrá que estar informados y actuar con prudencia y asesorarse lo mejor posible. Nunca del banco de toda la vida porque ese como pueda te endosa unas preferencias de esas y te deja temblando, eso o lo que vayan inventando que lo que les sobre es inventiva.

  94. Las nuevas pesetas ya podrían estar impresas. Si estuviese en mi mano yo ya lo habría hecho, por si acaso. Quizás no las utilizase, pero ante esa posiblidad me guardaría las espaldas. Los escenarios que se plantean tienen como horizonte otoño de 2013 con elecciones en Alemania. Hasta esa fecha no creo que cambie nada en la UE, sólo iremos a peor. Si en Alemania vuelve a ganar la CDU la hemos pifiado, hay que salir a escape; si ganan los socialdemócratas, y cuanto más rojos mejor, y deciden que hay que empezar a fabricar euros como descosidos, enhorabuena, hay luz al final del túnel y no es del expreso que viene de frente.
    En caso de decidir salir del euro, una vez que tenga los billetes impresos, yo se lo comunicaría antes a los otros gobiernos de la UE para no quedar demasiado mal con ellos; de esta forma podría ser como un órdago a mayor con tres reyes; quizás en ese momento decidiesen cambiar de política monetaria. Si no hay acuerdo, pues adelante con los faroles, más que nada porque no nos queda otra.

  95. He disfrutado por ver tanto conocimiento, alguno mas acertado otros menos, y a la vez me he asustado, cabreado y exaltado leyendo toda esta informacion. Pero aunque dolorosa siempre prefiero la verdad y rapido antes que un engaño anestesico permanente. Por otro lado tambien se pueden leer ciertos comentarios con tintes Politicos mas que Economicos, y de cierto tipo de politica que no veiamos por España desde hace muchos años. Como por ejemplo los cometarios de Mercedes Seco que me recuerdan bastante al fascismo rancio y desvergonzado que sufrimos en este pais de pandereta. Unos nos preocupamos de que viviremos o como superaremos el bache enorme que se avecina, mientras que gente como esta persona y alguno mas que tambien han dejado sus mensajes por aqui, se preocupan por el resquebrajamiento de SU España o de que las comunidades tengan Autonomias, o de que se pite al himno(un himno impuesto por un dictador sangriento) o que se le falte el respeto a la corona. Sinceramente y perdon por las palabras que a continuacion nombro, pero os podeis meter los nacionalismos y los patriotismos por donde os quepan que mirad de que han servido, es la hora de buscarnos las castañas por y para nosotros mismos no por una bandera nacion o como leches querais llamarle, creo que los problemas y cambios que se nos avecinan son MUCHO mas importantes que cualquier tipo de identidad nacional o patriotica.

  96. Me parece muy cándido decir a estas alturas que «El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.» cuando es obvio que el motivo era centralizar el capital y impulsar el neoliberalismo gota a gota. Por favor, al menos entre nosotros hablemos claro que con las mentiras de los medios ya nos basta.

  97. En defensa del autor debo decir que lo de la intención mejoradora lo dijo en el momento de escribir su artículo. Si lo volviera a hacer supongo que tendría en cuenta los comentarios y no lo diría ni de coña.
    El éxito/fracaso del euro en mi modesta opinión se juega en ser moneda de la Unión Económica/no serlo y si se le van los Estados no lo va a ser nunca. Ahí está la importancia en salir o no salir, that is the question y es lo que les duele. Una Grecia ó una España más o menos si les hiciera morritos el Reino Unido les traería sin cuidado.

  98. Las recetas que nos van aplicando para evitar los defaults y los corralitos no hacen más que hundirnos aún más elevando la dichosa deuda con nuevos intereses, más inseguridad y la depreciación del euro que ya no es tan fuerte se desvía a nuestra economía diaria y personal que se deprecia por días por haberlo adoptado como moneda. Y ya no tenemos ni zapatero ni burbuja, ¿A quién le echamos la culpa ahora? Echemosle la culpa a los mercados y a los que pitan al himno, el colmo del cinismo, saben lo que hay que hacer lo que falta es voluntad para hacerlo y en cualquier caso debe hacerse sin plazos, los recortes son una cortina de humo sólo para ganar tiempo. ¿Si no lo van a hacer para qué nos marean? El sistema capitalista no funciona y hay que replantearlo, eso es lo que deben hacer.

  99. La salida del euro no es tan inminente, por 2 razones perjudicaría a las grandes compañías y a las entidades financieras( «rebus sic stantibus»). Precisamente son ellos, plagados de antiguos miembros del Gobierno, que nos abocaron a la crisis actual. Estos 2 sectores son los que están frenando la salida del euro, y con ello la recuperación de España. No obstante desde Junio de 2011 hasta la fecha ya han sacado de España 240.000 millones de Euros, por lo que pueda pasar.

  100. Pingback: Latino » Blog Archive » La BBC hace poesía con el fútbol (vídeos)

  101. El problema es que los españoles tenemos muy poca dignidad. ¿Conoceis la pelicula «Los santos inocentes»? ¿Recordais el papel que hacía Alfredo Landa? Era el sabueso del señorito y encima estaba orgulloso y feliz de serlo, porque de vez en cuando le daba una palmadita y le decía que era el mejor perro cazador que había tenido. A nosotros (porque les ha interesado no por otra cosa) nos han metido en el euro y ya creemos que somos uno más de ellos y en realidad les importamos una mierda y como oí en un foro, nos consideran los «sudacas» de europa. Si hubiera un referendum para seguir o no en el euro yo desde luego diria que no, porque es posible que perdamos, pero mas que lo que vamos a perder si seguimos no lo creo, y al menos seriamos soberanos de nuestro pais y nuestra moneda. Para vivir de rodillas mas vale morir de pie.

  102. Si miramos estos acontecimientos con perspectiva historica, creo que estamos cruzando un huracán financiero, una tormenta dura, que se llevara por delante algunos de los derechos fundamentales, creo que cuando pase la tormenta, la clase trabajadora pagara la factura con un retroceso en las condiciones de trabajo y remuneración por el mismo, de al menos 50 años.

    Esto significa que no todo el mundo podrá comprar un coche y mantenerlo con la facilidad de ahora, y mucho menos una casa, nos obligara a menos individualismo ( no ganaras lo suficiente para vivir por ti mismo), volveremos a la familia, compartiendo el vehículo familiar, la casa, la comida y hasta la ropa.

  103. Pingback: ¿Crees que España debería salir del euro? | Asamblea Virtual

  104. hola soy estudiante de economía y soy argentino. Ver y oír lo que sucede en España es como regresar 10 años atrás en mi país. Nuestra crisis en realidad empezo mucho antes en el 76 con un deterioro constante y cada vez mas profundo de nuestra economía y nuestra sociedad hasta el año 2002 que se devaluó la moneda. En el 98 entramos en recesión definitiva después de haber tenido varios ciclos de «stop and go».La moneda se devaluo 40% y luego continuo devaluandose de una forma controlada. Sin bien la inflacion se disparo, luego cayo a nieveles bajisimos dado que la poblacion no tenia dinero que consumir, y como sabemos por ley de oferta y demanda cuando la demanda cae y la oferta se mantiene constante el precio cae. Si la gente no tenia plata para comer, entonces no habia dinero para pagar la deuda. y no se pago. Rapidamente la situacion cambio, el estadio tenia la manos libre para emitir moneda y asi fomentar el mercado interno. Por otro lado la emision se respaldaba por los dolares que entraban por el comercio exterior, ya que la industria se habia vuelto muy competitiva. Con la deuda en default y luego del pago en efectivo de la deuda al FMI, el riego pais cayo en 3 años de 5000 pb a un poco mas de 200. Lamentablemtente 9 años despues nuestra economia no se encuntra tan saneada como al principio de la era kirchnerista, pero tambien tenemos que recordar que todos los indicadores sociales y la distribucion del ingreso mejoraron de manera significativa durante el primer gobierno k, y que 10 años despues del default, devaluacion, 25% de desempleo y el 50% de la poblacion bajo la linea de pobreza, hoy somos el pais con mejor distribucion del ingreso de la region con un desempleo en torno al 7%, y junto a chile y uruguay los 3 paises mas desarrollados de la region.

  105. Desde mi absoluta ignorancia de estos temas, pero motivado por la rabia y el desprecio a nuestros digentes quisiera comentar algunas cosas. Tal vez sean una barbaridad pero ahí van.

    NO NOS PODÍAMOS FINANCIAR FUERA

    Claro que no, emitiríamos nuestra propia moneda para facilitar el mercado interno.

    NO PODRÍAMOS IMPORTAR NADA

    Obviamente. Sólo podríamos comprar lo que nosotros fabricásemos. Y pregunto:

    ¿Tan torpes somos que no sabemos fabricar coches, motores, aviones, televisores, radios, lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, componentes electrónicos, ordenadores, motocicletas, camiones, etc. etc. etc.

    Pues de todos esos productos se fabrican o se han fabricado en España

    Tecnología en España:

    http://www.spaintechnology.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_6406659_6419171_0,00.html

    LOS PRECIOS SUBIRÍAN DESCOMUNALMENTE

    Si el gobierno quiere seguir con un sistema económico de libre mercado sí, pero el gobierno puede regir los márgenes de precios y salarios. Está claro que no podríamos seguir rigiéndonos por un sistema liberal de libre mercado habría que cambiarlo y el Estado hacer de dirigente y moderador de la sociedad. No se trata de ir hacia el comunismo ni hacia un sistema fascista, ni tan siquiera hacia la autarquía de los 40. Se trataría de adaptarse a una nueva situación sin que sufran los de siempre.

    LOS DEMÁS PAÍSES NO CONSENTIRIAN ESO

    ¿Y qué harían, nos invadirían militarmente?. No sé, no sé

    ¿Nos harían un bloqueo político y comercial?. Entonces sus empresas acreedoras no cobrarían y sería un problema muy muy serio para algunos de esos países poderosos. Creo que les sería más provechoso aceptar la situación y adquirir productos baratos españoles.

    ¿DEFAULT Y QUITA?

    Por orgullo y dignidad no, en absoluto. Se pagaría todo lo que se debe con los beneficios de nuestras exportaciones o con materias primas en 10; 20; 30 ó 100 años, pero se pagaría.

    FUGA DE CAPITALES

    Los técnicos de hacienda saben quién y a dónde se han ido. Si el país en cuestión no colabora, se le descuenta.

    LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES NO PERMITEN ESO

    Tanto la Constitución como la ley no son inamovibles, se pueden cambiar

    ¿Todo esto es una burrada? Tal vez. ¿Podría funcionar? Tal vez.

    Lo que está claro es que el actual sistema económico mundial no sirve.

  106. En contestación al anterior comentario quiero decirle que desde mi punto de vista no dices ninguna barbaridad y para muestra que del corralito se sale vease el de Juan Ignacio (2 comentarios arriba). Doy fe de que somos un país avanzado tecnológicamente y con científicos que quisieran otros más avanzados, podemos construir lo que queramos, pidiéndoles ayuda a ellos por supuesto y creo que responderían generosamente pues lo están pasando tan mal con esta crisis como el resto de los mortales. Aquí viene el pero que desmonta un comentario optimista, blanco y positivo cambiándolo de color a negro carbón. Somos totalmente dependientes del exterior en materia energética. Sin materia prima barata y energía abundante no se puede fabricar a precios competitivos por mucha I+D+I que tengamos. Las patentes están en manos también de empresas multinacionales aunque esto último supongo que cambiando leyes nos lo podríamos saltar a la torera, hay mucha torería por ahí también e inventamos la picaresca, no se olvide. Supongo que en un caso extremo y de política ficción el que se salga de los estándares comerciales mundiales pasaría a ser un proscrito, más o menos como Cuba. Y si le fuera bien irían todos contra él. No veo salida por ningún sitio, alguien más inteligente tal vez la encuentre, no soy pesimista del todo a pesar de todo.
    Mi conclusión es que en la situación actual aunque no nos guste la UE y su euro los necesitamos hasta que encontremos el santo grial de la fuente energética inacabable y con ella en la mano habría que gestionarla con prudencia para no volver a caer porque seguiríamos necesitando materia prima.

  107. Pingback: ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso « Inmospecialist Denia SL

  108. Pingback: ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso | Emergencia Económica | Scoop.it

  109. La norma general respecto a la tributación y leyes aplicables a los depósitos es que les son aplicables las del lugar donde genera los beneficios.
    Se devaluaría igual aunque el banco fuera alemán. Los que vivimos aquí no tenemos escapatoria por esa vía eso es lo que me han contado y es lógico.

  110. Sinceramente creo que todos los comentarios son interesantes y bastante acertados, por lo que mi agradecimiento a todos dado que no soy especialista en economía.

    Por otro lado decir que no creo que sucediese nada peor de lo que se avecina, si salimos de este carísimo Club en donde «nos han dado la escoba para barrer» mientras los demás disfrutan de sus instalaciones, convirtiéndonos en unas «chahas» contentas por trabajar para estos «señoritos»…., mejor, nos vamos….

    Por último, ¿pensáis que es bueno sacar todo el dinero de los Bancos en Euros y, en el caso de una devaluación y a pesar de ser Euros con la V, o sea, españoles, seguirían valiendo mas que nuestra queridísima peseta si volviésemos a ella?.

    Gracias y como decía un excelente flamencólogo, «Salud y Libertad, amigos….»

  111. soy sol invictus,
    les resumo lo que aprendí todos estos años con libros prohibidos y meditaciones y viajes astrales…

    y les ayudaré y les daré mi opinión : 1111 es el código omega en un cubo 4D, desde hace años intentan igualar las monedas a 1 ( al menos hay un grupo que lo hace ), omega significa el fin de algo, el alpha y la omega del inicio y el fin, son dos puntos de un cubo 4D ( 0000 a 1111 ). el universo 3D es un toroide dentro de otra dimensión 4D ( el ojo que todo lo ve, mira desde 4D, recuerdan el ojo del dolar ? )

    es decir lo que han intentado hacer es : 1 euro, 1 dolar, 1 franco, 1 libra (1111)

    posiblemente para venir con una moneda mundial, que podría ser digital ( vean bitcoin )

    esto no lo digan en ningún sitio, y mediten.. ( puede que me equivoque.. ) por si acaso van detrás de vosotros …

    realmente casi todas las monedas están a 1, pero esto si se hiciera de golpe seria un caos, «los que quieren evitar esto» están comprando moneda extranjera desde sus respectivos países para que las monedas no estén igualadas, el euro vale mas de lo que debería.. esto esta provocando problemas incluso en paraísos fiscales, porque no interesa que las monedas valgan lo mismo, esto afecta a todas las economías, debido a la importación / exportación ( aunque allí la gente no notara tanto el cambio de momento y podrán vivir con normalidad, y digo de momento 🙂 me refiero a países que no tienen euro )

    si quieren verlo así, el diablo quiere destruir la economía para montar su propia economía, que en teoría (al principio) seria mas igualitaria..
    el diablo no quiere que la gente muera de hambre, quiere que lo adulen, que lo sigan, que le amen.. etc..
    porque dios autoriza esto ? porque roma, el vaticano y su banco, esta corrompido, es decir los ricos están con la iglesia, hasta la guardia suiza rinde culto al vaticano…
    el diablo destruirá la iglesia y ademas le han dado licencia para hacerlo

    fácil no ?

    aparte de eso en España somos bastante estúpidos y gitanos, y a veces muy vengativos, pero tenemos valentía, verdad, y otras cosas que en otros países no tienen.. ( ya de paso, no he revisado la ortografía como español soy bastante vago )

    <>

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s