En respuesta al asesinato de Mostafa en Irán, algunos habéis preguntado por el desarrollo de las armas atómicas. En este post, discuto las complejidades de un programa nuclear y, en particular, del caso iraní.
Algunas consideraciones previas:
1) Soy doctor en física, pero no especialista en ingeniería nuclear.
2) La única información que poseo sobre el programa nuclear iraní es la publicada por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
3) Dada la limitada extensión del artículo, he omitido muchos detalles. Espero, sin embargo, haber capturado las ideas esenciales.
4) No intentéis construir una bomba atómica casera: podríamos petar todos.
5) La especie humana dará un considerable salto moral el día que renuncie al armamento atómico.
¿Es fácil diseñar una bomba atómica?
En Mayo de 1964, el Pentágono trató de responder a esta misma pregunta; propuso a tres jóvenes doctores en Física que diseñasen una bomba atómica. Los chicos no tenían experiencia en temas nucleares ni tampoco derecho a consultar ningún documento clasificado.
En Abril de 1967, los expertos nucleares del Ejército de EEUU certificaron que los muchachos habían logrado un diseño viable. Tres años de trabajo para un equipo de tres personas sin experiencia. El «Nth country experiment» (así se llamaba este programa secreto ya desclasificado) partía de la hipotésis que, quien pretendiese la bomba, tendría acceso al uranio necesario.
Diseñar una bomba atómica es sencillo.
Entonces, ¿porqué tan pocos países han desarrollado armas nucleares?
Fundamentalmente, porque es muy difícil obtener uranio enriquecido.
El uranio que se extrae de una mina tiene una pureza inferior al 1%. Una central eléctrica necesita uranio enriquecido al 5%. Una bomba necesita uranio enriquecido al 90%.
Si la Naturaleza ofreciese uranio con una riqueza del 90%, el Homo Sapiens llevaría medio siglo en la lista de especies extinguidas. (Para mí, este es el único argumento que podría convencerme de la existencia de Dios. Apúnta, Ratzinger).
El enriquecimiento de uranio es una tarea extremadamente ardua. La teoría no es complicada, pero es un proceso muy lento y que requiere de inmensos recursos. El mercado internacional de uranio está extremadamente controlado por la AIEA y las agencias de inteligencia de las grandes potencias.
Varios régimenes han intentado, sin éxito, enriquecer uranio para una bomba; por ejemplo, la Alemania nazi, la Rumanía de Ceaucescu, Brasil y Argentina durante sus dictaduras militares o la Libia de Gadafi.
[Para los lectores más frikis. El uranio que se encuentra en la naturaleza es una mezcla de dos isótopos: Uranio-235 y Uranio-238. Sólo el U-235 es capaz de sostener una reacción nuclear en cadena. La «riqueza» del uranio es la fracción de U-235 frente al U-238. Decir que una muestra está enriquecida al «20%» significa que por cada 100 átomos de uranio, 20 son U-235 y 80 son U-238. Las famosas «centrifugadoras» sirven para separar los átomos U-235 de los U-238.]
El Dr. Strangelove, un especialista del diseño atómico.
¿Porqué es tan sencillo, para las grandes potencias, controlar el mercado de uranio?
Porque esconder una planta de enriquecimiento es muy complicado.
Una planta de enriquecimiento requiere mucho espacio (para alojar las centrifugadoras), abundante energía (estaciones subélectricas cercanas, etc.) y cuantioso personal (que permanezca calladito). Los avances en óptica convierten a las plantas de enriquecimiento en presas fáciles para los satélites espía. La exportación de centrifugadoras, y demás componentes de enriquecimiento, está muy vigilada.
Una vez tienes la bomba, ¿necesitas algo más para pegar «El Gran Chupinazo»?
Sí. Necesitas lanzar la bomba sobre tu enemigo.
Existen, basicamente, dos opciones:
1) Un avión bombardero capaz de atravesar las defensas anti-aéreas enemigas (así se lanzaron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki).
2) Un misil que pueda cargar con la cabeza nuclear y alcance al territorio enemigo. Los misiles pueden lanzarse desde silos terrestres, pero la mayoría de sistemas de confrontación se basan en misiles nucleares lanzados desde submarinos. Los submarinos son más difíciles de detectar y pueden acercarse al enemigo.
Una tercera opción sería un «terrorista-suicida-nuclear». Una cabeza nuclear puede ser tan pequeña como una maleta y pesar 30 kg. Es imposible imaginar que alguien cruce el Atlántico con una bomba atómica, pero, por ejemplo, India y Pakistán comparten miles de kilómetros de frontera montañosa. Afortunadamente, hasta ahora, las armas nucleares han permanecido bajo el control de los estados que las desarrollaron.
Mochila para transportar una bomba nuclear W-54
¿Porqué algunos países poseen armas nucleares «legalmente» y otros no?
Por el llamado «Tratado de No-Proliferación Nuclear» (TNP).
El TNP establece que sólo 5 países tienen derecho a disponer de armas nucleares: EEUU, UK, Rusia, China y Francia.
Los demás países pueden desarrollar programas nucleares civiles si demuestran que no tienen intenciones militares (ahí entran en juego los famosos «inspectores»).
No tengo muy clara la base moral del TNP. ¿Porqué estos 5 tienen derecho y los demás no? Es interesante observar que los 5 con derecho a armas nucleares son precisamente los 5 miembros del Consejo de Seguridad con derecho a veto. Ahora que lo pienso, quizás lo hicieron por amor a la poesía: «Sólo cinco / y el arma nuclear / por el culo te hinco».
En defensa del TNP: es uno de los tratados internacionales con mayor consenso, con 190 países firmantes. El tratado de prohibición de las minas antipersonales, por ejemplo, tiene sólo 159 signatarios.
¿Qué países poseen armas nucleares «ilegalmente»?
India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.
Los tres primeros nunca firmaron el TNP, mientras que Corea del Norte se retiró en 2003.
Sudáfrica también desarrolló un arsenal nuclear en los años 70 (probablemente con la colaboración de Israel y, en particular, de su actual presidente Shimon Peres). El armamento nuclear sudafricano fue desmantelado en 1989.
¿Qué desventajas tiene la posesión de armas nucleares?
1) Un programa nuclear militar es muy costoso. Por eso, es profundamente irónico que algunos países hayan desarrollado armas atómicas mientras sus ciudadanos morían de hambre.
En 1965, Zulfikar Ali Bhutto, primer ministro de Pakistán (y padre de Benazir), declaraba: «Si la India construye la bomba, nosotros comeremos hierba y hojas por mil años, pasaremos hambre, pero también construiremos una». Bhutto cumplió todas sus promesas.
2) Si no formas parte de «los 5 magníficos», te arriesgas al aislamiento internacional (estilo Corea del Norte). Sudáfrica abandonó su programa nuclear por las presiones diplomáticas. En contraste, Israel, India y Pakistán han esquivado el TNP sin grandes consecuencias.
3) Puedes provocar la extinción del ser humano. ¿O es esto quizás una ventaja?
¿Y las ventajas de poseer armas nucleares?
1) Tus enemigos se lo piensan antes de rozarte un pelo. Las armas nucleares son, probablemente, la razón por la que nunca se produjo un conflicto directo entre los EEUU y la URSS. Se zumbaron en guerras «satélite» (Grecia, Corea, Vietnam, Afganistán, Angola, etc.), pero nunca llegaron a una guerra directa por miedo a la escalada nuclear.
El giro irónico del armamento atómico: sirve para destruir y también para evitar la destrucción.
2) Enciende el «orgullo» y la «unidad nacional», circunstancia que suele favorecer al régimen en el poder.
3) Puedes gritar «Neeeeeene, que estoy muuuu loco!» y todo el mundo se acojona. En el lenguaje de la diplomacia internacional, esta prebenda se conoce como «poder de negociación».
Osama Bin Laden se escondía en Pakistán y también hay numerosas evidencias de que la Agencia de Inteligencia Pakistaní ha protegido a grupos terroristas que han atentado contra personal americano en Afganistán. Sin embargo, desde 2002, los EEUU han entregado 20.000 millones de dólares en ayuda militar a Pakistán. Los americanos están, con razón, aterrados de que el ejercito pakistaní pierda el control sobre su arsenal nuclear.
[Este post ha salido mucho más largo de lo previsto. Dejamos la discusión sobre el caso iraní para el próximo episodio.]
¿Lo mejor de haber escrito este post? Poder terminarlo así, así, así:
Pingback: Bitacoras.com
Seguir escuchando la bomba de king africa, tambien puede provocar la extincion del ser humano, o por lo menos nos lo mereceriamos……
Gracias Alberto, muy didactico y claramente espuesto! jejeje 🙂 ,sigue con el principia!! en serio que me ha parecido muy interesante!
Para Edu Pérez. Expuesto, no espuesto.
¿Crees que un país que desarrolla la bomba atómica puede eliminar su ejército? Con el miedo que genera una bomba atómica, nadie querría una guerra.
¿ Crees que Irán puede algún día desarrollar el temido arma nuclear ?
Me gusta tu blog y tu manera de narrar ,tan amena .
Sin duda me encantaría asistir a sus clases.
El artículo me ha encantado, pero el final ha sido la bomba…
Pingback: Blogs para curiosear: Principia Marsupia | O Pomar
Por fin alguien que habla con rigor de la energía nuclear aunque sea con cierto tono humoristico que ayuda a leer con atención.