Nuevo reglamento del FMI para el Grecia-Alemania de la Eurocopa

Mañana se disputa el partido de cuartos de final de la Eurocopa entre Grecia y Alemania. Según ha sabido este blog, el FMI y la FIFA han aprobado cambios en el reglamento para acomodar las excepcionales circunstancias que rodean al encuentro. Estos son los nuevos artículos:

Art. 1) Vestuarios. El vestuario griego será acondicionado como caverna de Platón y el vestuario alemán como un búnker subterráneo de Berlín.

Art. 2) Arbitraje. Goldman Sachs será el árbitro del partido y Standard & Poors los jueces de línea. Los tres actuarán también como asesores técnicos del entrenador griego: la selección helena saltará al campo con 15 jugadores, pero nadie en Europa se percatará de la trampa.

Art. 3) Himnos. En reflejo de la situación política del continente, ambos equipos entonarán el himno alemán. Los jugadores germanos, con la mano en el pecho y los jugadores griegos, con las rodillas hincadas en el césped.

Art. 4) Sorteo de campos. El premio Nobel de Economía Paul Krugman predice que el sorteo de campos se realizará con la nueva moneda de dracma.

Art. 5) Brazaletes. A petición de cierta Canciller alemana que prefiere mantener el anonimato, todos los jugadores griegos deberán lucir un brazalete distintivo con la silueta del Partenón. Desconocemos el posible precedente histórico de esta sugerencia.

Art. 6) Refrescos. En el banquillo de Grecia, las bebidas isotónicas serán sustituidas por yogures Danone. Jroña que Jroña.

Art. 7) Marcaje al hombre. En los saques de córner, los jugadores helenos no podrán marcar por detrás a los muchachos germanos. Será penalti cualquier intento de practicarle un gentilicio-de-Grecia a un delantero alemán dentro del área pequeña.

Art. 8) Punteros láser. El jugador de la selección alemana Mesut Özil es de origen turco. Se ruega a los espectadores griegos que eviten usar los punteros láser para guiar misiles Tomahawk contra Mesut. Recordamos que las armas balísticas intercontinentales están excluidas del Fair Play FIFA.

Art. 9) Goles en propia meta. Angela Merkel ofrece la condonación de 100 millones de deuda por cada gol de Grecia en propia meta. Los problemas financieros del país quedarán resueltos con el ajustado marcador 154270-0. «Propongo que Rajoy ocupe la portería griega. Así aprenderá qué se siente cuando Alemania te la mete», añade Merkel.

Art. 10) Descanso. Durante el descanso, los jugadores griegos deberán permanecer en el terreno de juego, donde serán sometidos a una espectacular sesión de latigazos por Christine Lagarde, directora-gerente del FMI. El departamento jurídico del Fondo señala que estos latigazos no conllevan el perdón de deuda alguna, pues estaban previstos en la letra pequeña del rescate.

Art. 11) Tarjetas. En vez de amarillas o rojas, los jugadores helenos serán sancionados con tarjetas-invitación para las fiestas techno-bunga-bunga de la Canciller.

Art. 12) Fuera de juego. Se considera ilegal cualquier movimiento del equipo griego fuera de la zona euro.

Art. 13) Prórroga. El Tercer Regimiento de la División Panzer se reserva el derecho a participar en la prórroga si el marcador lo requiere. En tal caso, Grecia podrá usar el comodín de la llamada (al Pentágono, claro está).

Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

La discusión política española parece anclada en decidir si la inyección de capital europeo a los bancos es «una línea de crédito con condiciones favorables» (como sostiene Rajoy) o es «un rescate» (como sostiene el resto del Universo conocido).

Llamadlo como queráis.

España se enfrenta a otro problema muchísimo más grave y cuyas consecuencias pueden ser catastróficas para el futuro de nuestro país y el de Europa.

La tasa de interés que el gobierno español paga por su deuda a 10 años lleva ya más de cuatro semanas por encima del 6%. Esta situación es insostenible. Si España y Europa no encuentran una solución creíble, estaremos intervenidos o fuera del euro en cuestión de semanas -unos pocos meses a lo sumo-.

El Gobierno español creía que, una vez anunciado el rescate de los bancos, los inversores nos prestarían dinero a un interés más bajo. La realidad es que la prima de riesgo sigue subiendo. Si nada cambia, dentro de pocas semanas, España no podrá financiarse en los mercados. Alcanzado ese punto sólo quedarán dos salidas: declararnos en default y salir del euro o pedir una intervención del FMI y la troika.

El rescate bancario puede incluso haber disminuido las posibilidades de resolver el problema de financiación del Estado. ¿Quién va a estar dispuesto a rescatarnos semanas después de que hayamos pedido 100.000 millones para los bancos?

Además, la chulería mostrada en público por el gobierno español durante los últimos días hará mucho más dificil encontrar una solución consensuada por la UE. Las declaraciones de Rajoy explicando las negociaciones con sus colegas europeos para el rescate bancario nos van a salir muy caras. (Rajoy: «A mí nadie me ha presionado, ahora, no sé si debería decir esto que voy a decir: el que ha presionado he sido yo» [sonrisa]).

Las ayudas europeas a España son profundamente impopulares en los países que prestan el dinero. Finlandia y Austria ya están sugiriendo públicamente que la UE no cuente con ellos para el próximo rescate. Los gobiernos de muchos países las están pasando canutas para vender estos programas a sus votantes. ¿Y cuál fue la idea de Mariano para fortalecer la cohesión del continente? Irse a Polonia para presenciar el partido de la selección.

Mírale qué feliz celebrando el gol de Fábregas.


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.

En 8 claves: ¿Cómo funciona «el rescate» de un país?

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un «rescate»?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.

Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?

En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.

Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.

La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa «prima de riesgo».

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?

Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.

En ese momento, los estados pueden solicitar «un rescate»: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?

No. Un país siempre puede «negarse a pagar su deuda» (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, «default»). Un estado también puede considerar la «reestructuración» de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.

Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los «rescates».

4.- ¿Quién hace los rescates?

El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de «rescatar» a países con problemas financieros.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una «troika» formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?

El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).

Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el «Fondo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSF) y el «Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera» (EFSM).

En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.

El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.

El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de «la troika»?

Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.

Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.

Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero «por tramos»: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?

  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.

El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.

Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?

Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.

¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?

Tendremos la respuesta en pocas semanas.

(Fotografía: BBC News).


Artículos relacionados:

1) ¿Cómo funciona el rescate de un país?

2) 20 claves para comprender el desastre económico que se nos avecina

3) ¿Cómo sería la salida de España del euro? Guía paso a paso

4) ¿Para qué sirven los bancos?

5) Por qué el rescate bancario no soluciona nada. Muy pronto: intervención o salida del euro.