La Ciencia es Poesía: Somos hijos de las estrellas

¿Conocéis el principio de vuestra historia?

Durante nueve meses estuvistéis en el vientre de vuestra madre. Pero antes, mucho antes, pasásteis millones de años en el vientre de una estrella.

Cada uno de los átomos de carbono que componen el cuerpo de la persona a la que amáis, y el vuestro, se formó en el corazón de una estrella.

Somos, científicamente, hijos de las estrellas.

Después del Big Bang, sólo había átomos de hidrógeno. Esos átomos formaron la primera generación de estrellas, que brillaron durante cientos de millones de años. En su interior se formaron los elementos químicos que sostienen la vida: carbono, oxígeno, nitrógeno. Las estrellas de la primera generación explotaron, esparciendo el polvo cósmico que formaría sistemas solares como el nuestro.

Las tres nubes de gas cósmico que podéis observar en la foto son el embrión de nuevas estrellas. Los astrónomos bautizaron a esa región de la Nebulosa del Águila como «Los Pilares de la Creación».

¿Puedo proponeros algo? La próxima vez que salgáis a pasear, y veáis una estrella en el cielo, parad unos segundos a contemplarla. Quizás, en su interior, se estén formando átomos que un día cobrarán vida. Quizás, dentro de cientos de millones de años, otro ser contemple las estrellas y piense que alguien en el pasado, mientras observaba el cielo, le vió nacer.

Os dejo en la compañía de Neil deGrasse Tyson, astrofísico y director del Planetario de Nueva York,

Cuando miro al cielo por la noche, me estremezco al pensar que somos parte de este Universo, que estamos en el Universo, y quizás más importante aún: que el Universo está en nosotros.

Muchos, al mirar las estrellas, se sienten diminutos porque el Universo es inmenso. Yo me siento enorme porque todos los átomos que me forman vinieron de esas estrellas.

Esta conexión es quizás la necesidad más primitiva del alma humana. Necesitamos sentirnos relevantes, necesitamos sentirnos partícipes de lo que ocurre a nuestro alrededor. Estamos conectados con el Universo. Por el simple hecho de estar vivos.

24 pensamientos en “La Ciencia es Poesía: Somos hijos de las estrellas

  1. Me alegro de formar parte de un proyecto tan longevo como la creación del Universo. Ya tenía la certeza que no había un único Creador, lo que no sabía es que mi gestación había durado cientos de millones de años.

    Aprovecho para felicitarte por el blog y por su acertado carácter divulgativo. Un cordial saludo.

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. ¡Precioso! Nada más… sólo eso. Poesía, imágenes: Complejidad en apariencia, sencillez en esencia ¡Espero la noche para otear la estrella! Gracias

  4. Que bueno.. me encanta la idea de venir de un «polvo cósmico» jijijiji, te he leído esta mañana prontico, pero no he podido comentar, y que sepas que me has alegrado el día, gracias por ponerte melosón.

  5. Tres son los grandes misterios… lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeño y lo infinitamente complejo… el universo, el átomo, la vida…

    Enhorabuena por el blog Alberto, consigues hacer buena divulgación de una manera amena.

  6. Una vez más consigues que me sienta feliz leyendo tus artículos.
    No disfrutaba tanto desde que vi la serie de TV y después leí el libro de Carl Sagan.

  7. Hoy he tenido un día complicado. He acompañado en su dolor a personas a las que quiero. De vuelta a casa, todavía en la calle, he mirado al cielo. Suelo hacerlo los días en que estoy alegre o los días en los que estoy triste. Dejar el asfalto, los semaforos, los edificios durante unos segundos, para ver el azul del cielo o las estrellas, es un momento único. En un abrir y cerrar de ojos cómo cambia el escenario. Que hermoso haberse formado en el corazón de una estrella… no lo recuerdo, tampoco recuerdo el momento en que mi madré me dió a luz. En un día como el de hoy, de color blanco y negro, me resulta extraño imaginar los colores del universo. Si estamos conectados con el Universo, por el simple hecho de estar vivos, será que hoy he muerto un poquito.

  8. Pura poesía. Somos polvo de estrellas, hijos del Cosmos, a la vez y menos cierto, no somos ni más ni menos que Residuos Nucleares.

  9. Pura poesía. Somos polvo de estrellas, hijos del Cosmos, a la vez y menos cierto, no somos ni más ni menos que Residuos Nucleares.

  10. Desde que era muy pequeña siempre me apasionó la ciencia, pero no como a todos los niños que decían que querían ser médicos… sino en un aspecto más amplio como es la astronomía, la astrofísica y la física cuántica.
    Recuerdo todas esas tardes leyendo los libros tan extensos que mis padres me compraban, manteniendo mi atención en todas las noticias sobre descubrimientos y teorías, buscando día tras día pequeñas piezas que trataban de encajar en mi cabeza… adaptando mis propias teorías, creando mi propio mundo, tratando de mejorar en todos los aspectos de mi vida cotidiana.
    Cuando llegó 2º de la ESO, tuve una profesora de matemáticas que no se dignó a darnos clase, perdí un montón de base para la física y me replanteé el ser investigadora… dejé mi vocación atrás y con ella, mis sueños. Mi persona estúpida. Aun así no he parado de investigar, ni de tratar de rellenar todos esos espacios en blanco, porque siempre he tenido curiosidad por muchos hechos de la vida.

    Tras leer este tipo de posts me entran ganas de sacar de mi viejo armario todos esos libros que me enseñaron a ser la persona que soy hoy, gracias por escribir cosas tan bellas ^^.

  11. El primer recuerdo televisivo que tengo es el de Carl Sagan explicando que era un googleplex. Yo era entonces muy pequeño y me desternillaba de risa. Quizá ese preciso momento despertó en mí y en otros muchos niños la curiosidad científica que nos es innata. ¿Qué fue de la divulgación en la tele, en los medios? ¿Por qué no se regala conocimiento? Actualmente estudio Ingeniería Aeronáutica, la forma más humilde de tratar de acercarnos al cosmos, y es en parte gracias a Sagan y otros muchos que me contagiaron su entusiasmo por la ciencia como filosofía de vida y forma de entender el mundo.

  12. Bonita imagen, pero para mi hay otra aún más poderosa… el carbono del que estamos principalmente compuestos es mayoritariamente (en masa) inyectado en el medio interestelar por los vientos que se generan en la fase de gigante roja y posteriores de las estrellas de masa media (digamos que entre 0.75 y unas 10 masas solares).

    Pero el hierro, por el ejemplo, el de una simple cuchara, solo tiene una fuente: una supernova. Todos y cada uno de los átomos de hierro del universo se han formado en uno de los eventos más espectaculares y violentos, la fase final de una estrella supermasiva y su muerte en implosión gravitatoria, que deja detrás uno de los dos objetos que me resultan más fascinantes del universo, una estrella de neutrones o un agujero negro, y que se acompaña de una explosión de las capas exteriores de la estrella tan energética, que puede verse ‘fácilemente’ en todo el universo. Que algo tan grande como una estrella de más de 10 masas solares pase solo unas horas en su fase final de fusión (del silicio al hierro), y cuando la mayoría de la masa del nucleo sea hierro literalmente se apague y se caiga sobre si misma en unos segundos expulsando en el evento más de la mitad de su masa es algo realmente increible…

    … y en tu mano está esa cuchara, cuyo hierro se formo a varias miles de millones de grados, y acabó volando por la galaxia a miles de kilometros por segundo, hasta que cayó en una nube molecular, se frenó, y con el tiempo acabó formando parte de un trocito de roca y metal que ahora llamamos Tierra.

  13. cada noche, cuando se oculta el umbral, corro a la terraza y saludo a las primerizas que llegan antes que las demas, pero mi espera se hace larga cuando por fin descubro al Cinturon de Orion quien nos regala una vision en el que aparecian nubelosas «borrosas» donde tambien es el vientre de lo que somos nosotros 🙂 sigo desde hace poco tu blog descubriendo accidentalmente en mi surfeo habitual, y me quede enganchado 😀 excelente divulgacion! siga asi!! y no caer que siempre levantamos despues!! un abrazo!

  14. Pingback: Blogs para curiosear: Principia Marsupia | O Pomar

  15. Pingback: Vídeo: “El fet més sorprenent sobre l’Univers” « HISTORIATA

  16. Soy una mirona de cielo nocturno, sólo por gusto. A partir de hoy, el gusto será mayor, gracias. 😉

  17. Pingback: ANNA Notícies » La Ciència és Poesia: Som fills de les estrelles

  18. Intento todos los días hacerlo, aunque ahora que he leído tu post me doy cuenta que esta atracción personal que he sentido desde siempre hacia lo que está ahí arriba se hace, si cabe, más real. Que más que nunca me siento unida a todo… ¡Somos los hijos del Universo! no podía ser de otro modo. Gracias

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s