Groenlandia se derrite: 6 claves sobre el cambio climático

Cuando el pasado 12 de Julio el científico de la NASA Son Nghiem recibió las últimas imágenes satélite de Groenlandia, no podía creer lo que veía. En apenas unos días, el 97% de la superficie de hielo había comenzado a derretirse.

“Al principio creí que se trataba de un error en los datos”, confiesa Nghiem. Inmediatamente dió la voz de alarma a colegas en universidades de todo el mundo, que confirmaron sus resultados con observaciones independientes de otros dos satélites.

Os propongo que exploremos en este artículo algunas cuestiones relacionadas con este crucial descubrimiento.

1.- ¿Porqué estas observaciones son tan preocupantes?

Cada verano, alrededor del 50% de la superficie del hielo ártico se derrite. Sin embargo, este año, la superficie en deshielo es del 97%.

Tenemos datos del deshielo en Groenlandia para los últimos 150 años. Jamás se había observado un fenómeno semejante.

2.- ¿Cómo de grande es la capa de hielo que cubre Groenlandia?

La capa de hielo que cubre Groenlandia tiene unos 3 kilómetros de profundidad y es cuatro veces más grande que la superficie de España.

Para que os hagáis una idea de lo que esto significa: el hielo de Groenlandia contiene 10 veces más agua que todos los lagos de la Tierra juntos.

La parte que se derrite durante el verano, son los centímetros más superficiales de esta capa de hielo.

3.- ¿Han ocurrido otros eventos preocupantes recientemente?

Sí, en los últimos meses se ha observado que los glaciares árticos han retrocedido hasta límites nunca antes observados. También se han producido enormes desprendimentos de icebergs: hace unas semanas, el glaciar de Petermmann se partió dando lugar a un iceberg del tamaño de Manhattan.

4.- ¿Cuáles son los peligros inmediatos del deshielo?

El peligro más inmediato de este deshielo son los posibles cambios en las corrientes oceánicas.

El hielo de Groenlandia contiene agua dulce. Cuando el agua de deshielo se mezcla con el agua marina, se produce un cambio en los niveles salinos de este último.

El nivel de sal en el mar juega un papel fundamental en las corrientes oceánicas.

5.- ¿Porqué puede ser tan peligroso un cambio en las corrientes oceánicas?

Los océanos cubren tres cuartos de la superficie del planeta: ellos controlan nuestro clima. Por ejemplo, los famosos eventos meteorológicos conocidos como “El Niño” están muy relacionados con cambios de las corrientes oceánicas.

6.- ¿Y cuáles son los peligros a largo plazo?

El gran peligro a largo plazo sería el derretimiento completo del hielo ártico: provocaría un aumento de 7 metros en el nivel de los océanos (es decir, la desaparición de todas las ciudades costeras de nuestro planeta).

Cuándo puede ocurrir esta catástrofe es todavía una cuestión que discuten los científicos. Lo que sí sabemos es que el hielo de Groenlandia es extremadamente sensible frente al calentamiento global. En un estudio publicado en la revista Nature por el Instituto para el Cambio Climático de Postdam calcula que un aumento de 2 grados en la temperatura global provocaría la total desaparición del hielo ártico.

(Credito de la Fotografía: NASA)

Una canción rap para el bosón de Higgs

En 2008, Kate McAlpine tenía 23 años y trabajaba en el CERN.  Cada mañana necesitaba 40 minutos de autobús para llegar desde su apartamento en Ginebra hasta el laboratorio. Así que decidió aprovechar ese tiempo para escribir un rap en honor del LHC, el acelerador de partículas donde se ha detectado lo que parece ser el bosón de Higgs.

Kate convenció a algunos colegas para grabar un videoclíp. Aquí está el resultado.

Lecciones que aprender:

1) A los físicos no se nos debe dejar mucho tiempo libre, porque se nos pira muchísimo la cebolla.

2) Nuestras dotes para la danza son netamente inferiores a las de un chimpancé lobotomizado.

Pero, a mí, me encanta esta tontuna. ¡Qué grande eres, Kate!

El bosón de Higgs («la partícula de Dios») en 9 claves

Hoy es un día histórico para quienes nos dedicamos a la física. Aunque el anuncio del descubrimiento parece que no será definitivo, dos equipos del CERN tienen evidencias de una partícula que hemos perseguido durante décadas: el bosón de Higgs.

Os propongo explorar, de manera sencilla, algunas cuestiones relacionadas con esta aventura científica: ¿qué es el bosón Higgs? ¿por qué es tan importante encontrarlo? ¿de dónde surgió el apodo «la partícula de Dios»?

Pero, antes de nada, demos un pasito atrás y comencemos por una pregunta más sencilla:

1.- ¿De qué está formada la materia?

La materia esta formada por átomos.

Un átomo es como un Sistema Solar en miniatura: tiene un gran núcleo central (compuesto por protones y neutrones) y a su alrededor giran los electrones.

2.- ¿De qué estan formados los protones y los neutrones?

Los protones y los neutrones están formados de unas partículas más pequeñas que se llaman quarks.

Hay 6 tipos de quarks y fueron bautizados con nombres un poco extraños: el quark «arriba», el quark «abajo», el quark «encanto», el quark «extraño», el quark «cima» y el quark «fondo».

Un protón está formado por 2 quarks «arriba» y 1 quark «abajo». Un neutrón está formado por 1 quark «arriba» y 2 quarks «abajo».

3.- ¿Y de qué están formados los electrones?

Al contrario que los protones y los neutrones, los electrones son partículas elementales, es decir, no se pueden dividir más.

4.- Vale, entonces el electrón y los quarks son partículas elementales, ¿cuál es el problema?

El problema es que no comprendemos por qué estas partículas tienen masas tan diferentes. Por ejemplo, un quark «cima» pesa 350.000 veces más que un electrón. Para que os hagáis una idea de lo que significa este número: es la misma diferencia de peso que hay entre una sardina y una ballena.

5.- ¿Cuál es la solución a este problema?

En 1964, el físico inglés Peter Higgs, junto a otros colegas, propuso la siguiente solución: todo el espacio está relleno de un campo (que no podemos ver) pero que interacciona con las partículas fundamentales. El electrón interactúa muy poquito con ese campo y por eso tiene una masa tan pequeña. El quark «cima» interacciona muy fuertemente con el campo y por eso tiene una masa mucho mayor.

Para comprender esto, volvamos a la analogía de la sardina y la ballena. La sardina nada muy rapidamente porque es pequeñita y tiene poco agua alrededor. La ballena es muy grande, tiene mucho agua alrededor y por eso se mueve más despacio. En este ejemplo, «el agua» juega un papel análogo al «campo de Higgs».

Si lo pensáis despacio, la teoría de Higgs es muy profunda pues nos dice que la masa de todas las partícula está originada por un campo que llena todo el Universo.

6.- ¿Problema resuelto?

No tan rápido, caballeros. En física, una teoría sólo es válida si podemos verificarla con experimentos. La historia de la ciencia está repleta de teorías hermosísimas que resultaron ser falsas.

El campo de Higgs es sólo una teoría. Para comprobarla necesitamos encontrar la partícula asociada al campo de Higgs: el llamado «bosón de Higgs».

7.- ¿Por qué es tan difícil observar el bosón de Higgs?

Cuando queremos detectar el bosón de Higgs nos enfrentamos a 2 problemas fundamentales:

1) Para generar un bosón de Higgs, se necesita muchísima energía. De hecho, se necesitan intensidades de energía similares a las producidas durante el Big Bang. Por eso hemos necesitado construir enormes aceleradores de partículas.

2) Una vez producido, el bosón de Higgs se desintegra muy rápidamente. Es más, el bosón de Higgs desparece antes de que podamos observarlo. Sólo podemos medir los «residuos» que deja al desintegrarse.

Estos dos problemas son de una complejidad tan tremenda que para resolverlos hemos necesitado el trabajo de miles de físicos durante varias décadas.

8.- ¿Y el término «la particula de Dios»? ¿Acaso no éramos científicos?

El origen del apelativo «la partícula de Dios» es una de mis anécdotas favoritas en física.

Allá por los años 90, Leo Lederman, un Premio Nobel, decidió escribir un libro de divulgación sobre la física de partículas. En el texto, Lederman se refería al bosón de Higgs como «The Goddamn Particle» («La Partícula Puñetera») por lo difícil que resultaba detectarla.

El editor del libro, en un desastroso arranque de originalidad, decididió cambiar el término «The Goddamn Particle» por «The God Particle» y así «La Partícula Puñetera» se convirtió en «La Partícula de Dios».

9.- ¿Una vez se confirme la teoría de Higgs, la física de partículas se ha terminado?

No. La detección del bosón de Higgs es sólo el comienzo de nuevas aventuras (¡los físicos seguiremos teniendo trabajo por mucho tiempo!).

Todavía quedan decenas de problemas que estamos muy lejos de resolver. Algunos ejemplos: ¿qué es la materia oscura? ¿cómo formular una teoría cuántica de la gravedad? ¿los quarks y los leptones son verdaderamente partículas elementales o tienen una subestructura? ¿todas las fuerzas se unifican a una energía suficientemente alta?

Al final, nuestro trabajo como científicos consiste en avanzar, aunque sólo sea un pasito, para que las generaciones futuras comprendan, un poquito mejor que nosotros, cómo funciona este hermoso Universo que nos rodea.

(Crédito de la fotografía: Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación)

La BBC hace poesía con el fútbol (vídeos)

Aunque no os guste demasiado el fútbol, os recomiendo que le echéis un vistazo a estos tres vídeos.

La BBC ha vuelto a demostrar que se puede hacer periodismo deportivo de altísima calidad. El primero es el resumen final de la Eurocopa que acaba de terminar. En el segundo, el actor de teatro Brian Blessed arenga a la selección inglesa con versos de Shakespeare. Y el último utiliza una carta de amor de Goethe para mostrarnos el Mundial de 2006. Pura belleza poética.

Igualito que Telecinco, vaya.

Carta de un investigador a Rouco Varela, arzobispo y deshauciador

Querido Antonio María,

Ayer, después de la misa de las 19h, varios afectados por los desahucios hipotecarios decidieron encerrarse en La Almudena, la catedral de tu archidiócesis. La Iglesia, mostrando gran solidaridad con estas personas que sufren, decidió llamar a la policía para desalojarlos.

Por lo visto, os preocupa más vuestra casilla en la Declaración de la Renta que las casas de familias desahuciadas.

Antonio Maria, yo soy ateo, pero algunos mensajes del cristianismo que me parecen fabulosos. Si me permites, me gustaría recordar algunas enseñanzas de un personaje que quizás te suene: un tal Jesús de Nazaret, hijo de José el banquero, -perdón, José el carpintero-.

¿Jesús apoyaría a las familias deshauciadas o a los bancos? Yo soy investigador en física, no tengo ninguna capacidad para dictar clases de religión. Me limito a copiar de la Biblia:

1) «Él derribó del trono a los poderosos y enalteció a los humildes, a los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió vacíos.» (Lc 1,52-53).

2) «Cuando des una comida o una cena, no invites a tus vecinos ricos. Cuando des un banquete, invita a los pobres.» (Lc 14,13)

3) «Había cierto hombre rico que se vestía de púrpura y lino fino, celebrando cada día fiestas con esplendidez. Y un pobre llamado Lázaro yacía a su puerta cubierto de llagas, ansiando saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico. Murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Dios; murió el rico y fue sepultado en el Infierno.» (Lc 16,19-23).

4) «Así pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo.» (Lc 14,33)

5) «Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y ama al extranjero dándole pan y vestido.» (Dt 10,17)

Antonio María, menos mal que Jesús vivió hace 20 siglos. Tengo la impresión de que si viviera en nuestros tiempos, hubiese montando un 15-M de la de Dios.

Un abrazo su Eminencia,

Alberto Sicilia.

Nuevo reglamento del FMI para el Grecia-Alemania de la Eurocopa

Mañana se disputa el partido de cuartos de final de la Eurocopa entre Grecia y Alemania. Según ha sabido este blog, el FMI y la FIFA han aprobado cambios en el reglamento para acomodar las excepcionales circunstancias que rodean al encuentro. Estos son los nuevos artículos:

Art. 1) Vestuarios. El vestuario griego será acondicionado como caverna de Platón y el vestuario alemán como un búnker subterráneo de Berlín.

Art. 2) Arbitraje. Goldman Sachs será el árbitro del partido y Standard & Poors los jueces de línea. Los tres actuarán también como asesores técnicos del entrenador griego: la selección helena saltará al campo con 15 jugadores, pero nadie en Europa se percatará de la trampa.

Art. 3) Himnos. En reflejo de la situación política del continente, ambos equipos entonarán el himno alemán. Los jugadores germanos, con la mano en el pecho y los jugadores griegos, con las rodillas hincadas en el césped.

Art. 4) Sorteo de campos. El premio Nobel de Economía Paul Krugman predice que el sorteo de campos se realizará con la nueva moneda de dracma.

Art. 5) Brazaletes. A petición de cierta Canciller alemana que prefiere mantener el anonimato, todos los jugadores griegos deberán lucir un brazalete distintivo con la silueta del Partenón. Desconocemos el posible precedente histórico de esta sugerencia.

Art. 6) Refrescos. En el banquillo de Grecia, las bebidas isotónicas serán sustituidas por yogures Danone. Jroña que Jroña.

Art. 7) Marcaje al hombre. En los saques de córner, los jugadores helenos no podrán marcar por detrás a los muchachos germanos. Será penalti cualquier intento de practicarle un gentilicio-de-Grecia a un delantero alemán dentro del área pequeña.

Art. 8) Punteros láser. El jugador de la selección alemana Mesut Özil es de origen turco. Se ruega a los espectadores griegos que eviten usar los punteros láser para guiar misiles Tomahawk contra Mesut. Recordamos que las armas balísticas intercontinentales están excluidas del Fair Play FIFA.

Art. 9) Goles en propia meta. Angela Merkel ofrece la condonación de 100 millones de deuda por cada gol de Grecia en propia meta. Los problemas financieros del país quedarán resueltos con el ajustado marcador 154270-0. «Propongo que Rajoy ocupe la portería griega. Así aprenderá qué se siente cuando Alemania te la mete», añade Merkel.

Art. 10) Descanso. Durante el descanso, los jugadores griegos deberán permanecer en el terreno de juego, donde serán sometidos a una espectacular sesión de latigazos por Christine Lagarde, directora-gerente del FMI. El departamento jurídico del Fondo señala que estos latigazos no conllevan el perdón de deuda alguna, pues estaban previstos en la letra pequeña del rescate.

Art. 11) Tarjetas. En vez de amarillas o rojas, los jugadores helenos serán sancionados con tarjetas-invitación para las fiestas techno-bunga-bunga de la Canciller.

Art. 12) Fuera de juego. Se considera ilegal cualquier movimiento del equipo griego fuera de la zona euro.

Art. 13) Prórroga. El Tercer Regimiento de la División Panzer se reserva el derecho a participar en la prórroga si el marcador lo requiere. En tal caso, Grecia podrá usar el comodín de la llamada (al Pentágono, claro está).

¿Cuáles son los países más violentos del mundo? ¿Por qué?

Hoy os propongo explorar una cuestión que me fascina pero para la que nunca he logrado encontrar una explicación convicente: ¿por qué algunos países tienen índices de violencia tan altos y otros no?

¿Cuál es el factor más importante? ¿La pobreza? ¿La desigualdad económica? ¿La religión? ¿El sistema político? ¿La historia? ¿La facilidad de comprar armas?

Nota: todas las estadísticas aquí presentadas han sido elaboradas por la Organización Mundial de la Salud. La tasa de homicidios se mide en «número de asesinatos por 100.000 habitantes cada año».

1) ¿Qué región del mundo tiene las tasas más altas de asesinatos?

Centroamérica y Sudamérica.

El país con mayor tasa de homicidios del mundo es Honduras, con 82 asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes. Después vienen Jamaica (52), Venezuela (49), Guatemala (41), Colombia (33), Brasil (23) y Méjico (18).

Permitidme una comparación para mostrar lo terribles que son estas cifras. Las ONGs independientes que cuentan los muertos en Irak (información que se niega a facilitar el ejército americano) estiman que 4.000 civiles murieron de forma violenta en Irak en 2011. Teniendo en cuenta que en Irak viven 32 millones de personas, la tasa de homicidio fue de 12 por cada 100.000 habitantes.

¡Hay 6 veces más de probabilidad de morir asesinado en Honduras que en Irak!

(Cuidado, que nadie interprete esta comparación como un argumento «a favor de la invasión de Irak». El nivel de violencia en Irak es horrible y muy superior a los países de su entorno. Lo que trato de mostrar es la tremenda situación de Centroamérica).

2) ¿Qué países de Centro y Sudamérica tiene las menores tasas de asesinatos?

La respuesta a esta pregunta es realmente sorprendente: los países con menor violencia en la región son Cuba (4) y Chile (3).

Me parece fascinante porque Cuba y Chile son los países más diferentes que uno pueda imaginar. Chile es el representante del capitalismo más neoliberal de todo América Latina y Cuba es comunista.

Chile es más rico que Cuba, pero la distribución de riqueza en Chile es la más inegualitaria de todo el mundo.

3) ¿La violencia está relacionada con la pobreza?

Una de las afirmaciones que más suele repertirse es que «la violencia en un país está relacionada con su nivel de pobreza». Pero esta hipótesis se derrumba cuando uno mira las estadísticas para el África Subsahariana.

En esa región, el país más rico es precisamente el que tiene una tasa de homicidios más alta: Sudáfrica, con 34 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Países mucho más pobres tienen menos asesinatos: Ruanda (17), Chad (15), Sierra Leona (15), Nigeria (12), Senegal (9).

4) ¿Cuál es la situación en Asia?

Las tasa de homicios en los países asiáticos es relativamente baja.

En India hay 3 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Otros países: Pakistán (7), Turquía (3), Líbano (2), China (1), Japón (0,5).

5) ¿Y en Norteamérica y Europa?

Los países más violentos son Rusia (10) y EEUU (5). Es decir, Rusia y EEUU tienen niveles de homicidio mucho más altos que Marruecos, Vietnam o Sri Lanka.

Si estáis preparando un viaje para las vacaciones, sabed que tenéis el doble de probabilidad de morir asesinados en EEUU que en la India.

La tasa de asesinatos en España es muy baja (0,9) y parecida a la de los países de su entorno: Portugal (1,2), Italia (1), Alemania (0,9).

Europa del Norte es la región del mundo con menos homicidios: Noruega (0,6), Islandia (0,3). Este hecho refuta la idea de que los países más religiosos son menos violentos, pues las sociedades nórdicas baten todos los registros de ciudadanos que se declaran ateos.

Por cierto, en Islandia hubo 1 sólo asesinato en todo 2010. Apuesto a que el desafortunado fue un banquero.

6) ¿Me ayudáis a darles sentido a estos datos?

¿Tenéis alguna hipótesis que nos ayude a comprender estos datos? Os ruego que nos la expliquéis en los comentarios.

¿El anuncio de condones más ingenioso?

En castellano: «Para quienes hayáis usado los condones de nuestros competidores, Feliz Día del Padre.»

Este anuncio de Durex apareció ayer, día del Padre en Inglaterra y los EEUU (allí el Día del Padre se celebra en el tercer domingo de Junio).

No tengo idea de cómo funciona el mundo de la publicidad, pero siempre he tenido la impresión de que el mayor premio para un creativo es que le encarguen un anuncio de condones. Las posibilidades para lucir ingenio son inmensas.

Ser publicista y que te pidan un anuncio de condones es equivalente a ser delantero centro y jugar de titular la final de un Mundial. En ambos casos, se trata de meterla. Aunque sea con la puntita.

Las consecuencias de las elecciones griegas son muy diferentes a las que pronostican los grandes medios

Si echáis un vistazo a las portadas de los periódicos de hoy, encontraréis titulares del estilo: «Los partidarios del rescate ganan las elecciones en Grecia» o «Los partidos proeuro logran la mayoría en el Parlamento griego». En las columnas de opinión, los resultados de las elecciones se están vendiendo como el fracaso del SYRIZA, el partido de izquierda que proponía una renegociación profunda de los acuerdos de austeridad.

Los conservadores de Nueva Democracia obtuvieron 129 diputados, los socialistas del PASOK 33 y SYRIZA 71. Juntos, Nueva Democracia y PASOK suman 162 diputados, por encima de los 150 necesarios para la mayoría absoluta.

Según estos números, los titulares son correctos. Pero observando la situación griega con detalle, yo creo que las consecuencias de las elecciones serán bien diferentes a las que los medios pronostican.

Permitidme explicarlo:

A las 9 de la noche de ayer, Venizelos, el líder del PASOK, anunció que sólo aceptaría formar parte de un gobierno con Nueva Democracia si SYRIZA está también incluida en la coalición. Venizelos se estaba tirando un farol: él sabe que no tiene más remedio que entrar al gobierno y que SYRIZA no va a aceptar.

Lo interesante es preguntarse por qué Venizelos se lanzó con esas declaraciones.

Durante los próximos meses, SYRIZA va a tener muchísima visibilidad al convertirse en el principal partido de la oposición. En ese periodo, la economía griega va a seguir decreciendo y las medidas de austeridad continuarán provocando un sufrimiento humano terrible en la población griega. Si SYRIZA no comete errores de bulto y controla las luchas internas, su popularidad seguirá en aumento. Mientras, el nuevo ejecutivo acabará arrollado por la crisis (como lo han sido todos los gobiernos de los países en problemas). Venizelos lo sabe y por eso está acojonado de entrar a la coalición de gobierno.

Nueva Democracia ha basado la campaña en «políticas de crecimiento»: bonitas promesas para una campaña electoral pero imposibles realidades en la situación actual.

En el voto de ayer también pesó el miedo infundido por la UE y el FMI. En las últimas semanas lanzaron mensajes varios sobre «la salida de Grecia del euro si el gobierno elegido no cumplía con la austeridad». Llegará el momento en el que los griegos comiencen a preguntarse: ¿qué precio social estamos dispuestos a pagar por mantenernos en el euro? En ese momento, la UE y el FMI perderán su poder de influencia.

En unos pocos meses los partidos tradicionales se habrán ahogado ellos solos y las elecciones de ayer serán vistas como un gran triunfo de SYRIZA.