Groenlandia se derrite: 6 claves sobre el cambio climático

Cuando el pasado 12 de Julio el científico de la NASA Son Nghiem recibió las últimas imágenes satélite de Groenlandia, no podía creer lo que veía. En apenas unos días, el 97% de la superficie de hielo había comenzado a derretirse.

“Al principio creí que se trataba de un error en los datos”, confiesa Nghiem. Inmediatamente dió la voz de alarma a colegas en universidades de todo el mundo, que confirmaron sus resultados con observaciones independientes de otros dos satélites.

Os propongo que exploremos en este artículo algunas cuestiones relacionadas con este crucial descubrimiento.

1.- ¿Porqué estas observaciones son tan preocupantes?

Cada verano, alrededor del 50% de la superficie del hielo ártico se derrite. Sin embargo, este año, la superficie en deshielo es del 97%.

Tenemos datos del deshielo en Groenlandia para los últimos 150 años. Jamás se había observado un fenómeno semejante.

2.- ¿Cómo de grande es la capa de hielo que cubre Groenlandia?

La capa de hielo que cubre Groenlandia tiene unos 3 kilómetros de profundidad y es cuatro veces más grande que la superficie de España.

Para que os hagáis una idea de lo que esto significa: el hielo de Groenlandia contiene 10 veces más agua que todos los lagos de la Tierra juntos.

La parte que se derrite durante el verano, son los centímetros más superficiales de esta capa de hielo.

3.- ¿Han ocurrido otros eventos preocupantes recientemente?

Sí, en los últimos meses se ha observado que los glaciares árticos han retrocedido hasta límites nunca antes observados. También se han producido enormes desprendimentos de icebergs: hace unas semanas, el glaciar de Petermmann se partió dando lugar a un iceberg del tamaño de Manhattan.

4.- ¿Cuáles son los peligros inmediatos del deshielo?

El peligro más inmediato de este deshielo son los posibles cambios en las corrientes oceánicas.

El hielo de Groenlandia contiene agua dulce. Cuando el agua de deshielo se mezcla con el agua marina, se produce un cambio en los niveles salinos de este último.

El nivel de sal en el mar juega un papel fundamental en las corrientes oceánicas.

5.- ¿Porqué puede ser tan peligroso un cambio en las corrientes oceánicas?

Los océanos cubren tres cuartos de la superficie del planeta: ellos controlan nuestro clima. Por ejemplo, los famosos eventos meteorológicos conocidos como “El Niño” están muy relacionados con cambios de las corrientes oceánicas.

6.- ¿Y cuáles son los peligros a largo plazo?

El gran peligro a largo plazo sería el derretimiento completo del hielo ártico: provocaría un aumento de 7 metros en el nivel de los océanos (es decir, la desaparición de todas las ciudades costeras de nuestro planeta).

Cuándo puede ocurrir esta catástrofe es todavía una cuestión que discuten los científicos. Lo que sí sabemos es que el hielo de Groenlandia es extremadamente sensible frente al calentamiento global. En un estudio publicado en la revista Nature por el Instituto para el Cambio Climático de Postdam calcula que un aumento de 2 grados en la temperatura global provocaría la total desaparición del hielo ártico.

(Credito de la Fotografía: NASA)

Una canción rap para el bosón de Higgs

En 2008, Kate McAlpine tenía 23 años y trabajaba en el CERN.  Cada mañana necesitaba 40 minutos de autobús para llegar desde su apartamento en Ginebra hasta el laboratorio. Así que decidió aprovechar ese tiempo para escribir un rap en honor del LHC, el acelerador de partículas donde se ha detectado lo que parece ser el bosón de Higgs.

Kate convenció a algunos colegas para grabar un videoclíp. Aquí está el resultado.

Lecciones que aprender:

1) A los físicos no se nos debe dejar mucho tiempo libre, porque se nos pira muchísimo la cebolla.

2) Nuestras dotes para la danza son netamente inferiores a las de un chimpancé lobotomizado.

Pero, a mí, me encanta esta tontuna. ¡Qué grande eres, Kate!

El bosón de Higgs («la partícula de Dios») en 9 claves

Hoy es un día histórico para quienes nos dedicamos a la física. Aunque el anuncio del descubrimiento parece que no será definitivo, dos equipos del CERN tienen evidencias de una partícula que hemos perseguido durante décadas: el bosón de Higgs.

Os propongo explorar, de manera sencilla, algunas cuestiones relacionadas con esta aventura científica: ¿qué es el bosón Higgs? ¿por qué es tan importante encontrarlo? ¿de dónde surgió el apodo «la partícula de Dios»?

Pero, antes de nada, demos un pasito atrás y comencemos por una pregunta más sencilla:

1.- ¿De qué está formada la materia?

La materia esta formada por átomos.

Un átomo es como un Sistema Solar en miniatura: tiene un gran núcleo central (compuesto por protones y neutrones) y a su alrededor giran los electrones.

2.- ¿De qué estan formados los protones y los neutrones?

Los protones y los neutrones están formados de unas partículas más pequeñas que se llaman quarks.

Hay 6 tipos de quarks y fueron bautizados con nombres un poco extraños: el quark «arriba», el quark «abajo», el quark «encanto», el quark «extraño», el quark «cima» y el quark «fondo».

Un protón está formado por 2 quarks «arriba» y 1 quark «abajo». Un neutrón está formado por 1 quark «arriba» y 2 quarks «abajo».

3.- ¿Y de qué están formados los electrones?

Al contrario que los protones y los neutrones, los electrones son partículas elementales, es decir, no se pueden dividir más.

4.- Vale, entonces el electrón y los quarks son partículas elementales, ¿cuál es el problema?

El problema es que no comprendemos por qué estas partículas tienen masas tan diferentes. Por ejemplo, un quark «cima» pesa 350.000 veces más que un electrón. Para que os hagáis una idea de lo que significa este número: es la misma diferencia de peso que hay entre una sardina y una ballena.

5.- ¿Cuál es la solución a este problema?

En 1964, el físico inglés Peter Higgs, junto a otros colegas, propuso la siguiente solución: todo el espacio está relleno de un campo (que no podemos ver) pero que interacciona con las partículas fundamentales. El electrón interactúa muy poquito con ese campo y por eso tiene una masa tan pequeña. El quark «cima» interacciona muy fuertemente con el campo y por eso tiene una masa mucho mayor.

Para comprender esto, volvamos a la analogía de la sardina y la ballena. La sardina nada muy rapidamente porque es pequeñita y tiene poco agua alrededor. La ballena es muy grande, tiene mucho agua alrededor y por eso se mueve más despacio. En este ejemplo, «el agua» juega un papel análogo al «campo de Higgs».

Si lo pensáis despacio, la teoría de Higgs es muy profunda pues nos dice que la masa de todas las partícula está originada por un campo que llena todo el Universo.

6.- ¿Problema resuelto?

No tan rápido, caballeros. En física, una teoría sólo es válida si podemos verificarla con experimentos. La historia de la ciencia está repleta de teorías hermosísimas que resultaron ser falsas.

El campo de Higgs es sólo una teoría. Para comprobarla necesitamos encontrar la partícula asociada al campo de Higgs: el llamado «bosón de Higgs».

7.- ¿Por qué es tan difícil observar el bosón de Higgs?

Cuando queremos detectar el bosón de Higgs nos enfrentamos a 2 problemas fundamentales:

1) Para generar un bosón de Higgs, se necesita muchísima energía. De hecho, se necesitan intensidades de energía similares a las producidas durante el Big Bang. Por eso hemos necesitado construir enormes aceleradores de partículas.

2) Una vez producido, el bosón de Higgs se desintegra muy rápidamente. Es más, el bosón de Higgs desparece antes de que podamos observarlo. Sólo podemos medir los «residuos» que deja al desintegrarse.

Estos dos problemas son de una complejidad tan tremenda que para resolverlos hemos necesitado el trabajo de miles de físicos durante varias décadas.

8.- ¿Y el término «la particula de Dios»? ¿Acaso no éramos científicos?

El origen del apelativo «la partícula de Dios» es una de mis anécdotas favoritas en física.

Allá por los años 90, Leo Lederman, un Premio Nobel, decidió escribir un libro de divulgación sobre la física de partículas. En el texto, Lederman se refería al bosón de Higgs como «The Goddamn Particle» («La Partícula Puñetera») por lo difícil que resultaba detectarla.

El editor del libro, en un desastroso arranque de originalidad, decididió cambiar el término «The Goddamn Particle» por «The God Particle» y así «La Partícula Puñetera» se convirtió en «La Partícula de Dios».

9.- ¿Una vez se confirme la teoría de Higgs, la física de partículas se ha terminado?

No. La detección del bosón de Higgs es sólo el comienzo de nuevas aventuras (¡los físicos seguiremos teniendo trabajo por mucho tiempo!).

Todavía quedan decenas de problemas que estamos muy lejos de resolver. Algunos ejemplos: ¿qué es la materia oscura? ¿cómo formular una teoría cuántica de la gravedad? ¿los quarks y los leptones son verdaderamente partículas elementales o tienen una subestructura? ¿todas las fuerzas se unifican a una energía suficientemente alta?

Al final, nuestro trabajo como científicos consiste en avanzar, aunque sólo sea un pasito, para que las generaciones futuras comprendan, un poquito mejor que nosotros, cómo funciona este hermoso Universo que nos rodea.

(Crédito de la fotografía: Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación)

Señora Secretaria de Estado de Investigación: deje de insultarnos a los científicos españoles

Estimada Sra. Carmen Vela,

Esta mañana, usted ha publicado una columna de opinión en la prestigiosa revista Nature donde explica su visión de futuro para la investigación nuestro país.

España está muy lejos de los países líderes en I+D. Gran parte de la culpa, la tenemos los científicos españoles. Pero su artículo en Nature es un insulto a la inteligencia de quienes trabajamos como investigadores en España. Permítame demostrar, con datos, que escribiendo esa columna usted ha hecho un ridículo internacional.

Usted dice: «Nuestro gobierno ha sido forzado a optimizar sus limitados recursos».

Datos. El recorte presupuestario para I+D ha sido del 22.5%, mientras el recorte medio de la Administración central ha sido del 16.9%. Usted ha hecho el ridículo.

Usted dice: «Debemos de dejar de hablar de la importancia de la Ciencia y, en su lugar, comprometernos con la excelencia».

Datos. Inversión en I+D en los países «excelentes»: EEUU, 2.7% de su PIB y Alemania, 2.3%. España gasta un 1.2%. Usted ha hecho el ridículo.

Usted dice: «[España] tiene que reducir el número de científicos».

Datos. Reino Unido: 4260 científicos por millón de habitantes. Alemania: 3530. Francia: 3490. España: 2930. Usted ha hecho el ridículo.

Usted dice: «Animo a los investigadores españoles a demostrar su excelencia compitiendo internacionalmente con los mejores en Europa».

Sra. Secretaria de Estado, su artículo ha demostrado que usted sí que sabe competir con los mejores de Europa: ha hecho un ridículo de nivel internacional.

Dr. Alberto Sicilia
Universidad Complutense de Madrid.

Carta de un investigador a Angela Merkel, doctora en física y Canciller

Querida Angela,

Disculpa que te escriba en castellano, pero mi nivel de alemán es similar al de un orangután de Borneo en época de apareamiento. Puedes pedir a tus colegas Zapatero o Rajoy que te traduzcan esta carta. Ambos son celebrados políglotas, como supongo descubriste en las reuniones del Consejo Europeo.

Puedes seguir leyendo en Periodismo Humano >>>

(Fotografía de Patricia Simón al pintor Toño Velasco, quien muestra un retrato de la serie «Ensayo sobre la burla»).

David Saltzberg, el físico detrás de la serie televisiva «The Big Bang Theory»

David Saltzberg es el físico más envidiado de toda la profesión. Profesor de física y astronomía en la Universidad de California, David se licenció en la Universidad de Princeton, realizó su doctorado en Chicago y continuó como postdoc en el colisionador de hadrones del CERN.

Si queréis haceros una idea de los experimentos que realiza, os recomiendo un artículo que lleva el tan campechano título: «Observación del efecto Askaryan. Emisión Cherenkov de microondas coherentes desde cargas asimétricas en cascadas de partículas de altas energías». (Podéis descargarlo aquí).

La carrera investigadora de David es impresionante, pero lo que despierta nuestra envidia es su otro oficio: asesor científico de la comedia televisiva «The Big Bang Theory».

Un mes antes de que se grabe cada episodio, David recibe un guión repleto de huecos para que él los rellene con comentarios científicos. Por ejemplo, una frase de Sheldom a Leonard aparece en el borrador como: «Tengo entendido que tu último experimento sobre [aquí David escribe algo] ha sido un fracaso total». David la transforma a: «Tengo entendido que tu último experimento sobre el decaimento de antiprotones ha sido un fracaso total».

También asiste a los rodajes para comprobar que todas las ecuaciones que aparecen en las pizarras son correctas y asesora a los actores cuando tienen alguna duda sobre las teorías científicas que discuten.

David cuenta que su trabajo es mucho más sencillo desde que apareció, en la tercera temporada, el personaje de Amy Farrah Fowler. Intepretado por la actriz Mayim Bialik (más conocida como Blossom), Bialik es también doctora en neurociencias por la Universidad de California y ayuda a David en todos los aspectos relacionados con la biología.

Cuando preparaban la primera temporada de la serie, los productores pidieron a David que les presentase a sus estudiantes de doctorado. Querían conocer la vida cotidiana de jóvenes investigadores en física: cómo vestían, cómo estaban decorados sus pisos, cómo era su vida social, etc. Los guionistas prepararon un episodio piloto que reflejaba fielmente a los chicos. Pero a los dueños de la cadena les pareció tan, pero tan deprimente, que obligaron a hacer cambios. Los aspectos científicos se mantendrían, pero el estilo de vida tendría que ser mucho más fashion.

Aunque viole mis principios corporativistas, yo doy toda la razón a los dueños de la cadena.

Permitidme acabar con una aclaración para el público femenino de este blog y que evitará malentendidos si alguna vez nos encontramos en una discoteca. Todos los físicos llevamos dentro un Sheldom Cooper. Son los daños cerebrales provocados por un vida profesional perfectamente reflejada en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=YZ8Php8WYQk

Carta de un investigador a José Ignacio Wert, bufón y ministro de Educación (en sus ratos libres)

Querido José Ignacio,

Cada día lo tengo más claro: el actual gobierno es sólo una gran performance artística dirigida en la sombra por cómicos españoles. Uno de estos viernes, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, aparecerán Arévalo, Chiquito de la Calzada y José Luis Moreno. En lugar de Soraya, el pájaro Rockefeller lo explicará todo: «las medidas del gobierno durante los últimos meses eran sólo una broma. Pero os lo habéis creído todo, ¿eh? ¡Toooooma Moreno!»

Lo siento, José Ignacio, pero a mí no me engañáis. Os he pillado y te lo voy a demostrar.

España atraviesa la peor crisis económica en décadas. Tenemos el nivel de desempleo juvenil más alto en el mundo desarrollado y nuestra tasa de abandono escolar dobla la media europea. ¿Y qué se os ocurre para arreglar la situación? Arrasar la educación pública, ¡toma ya!

Los Presupuestos Generales de 2012 recortan en un 21% el gasto en educación. Además, el pasado viernes, el gobierno aprobó un decreto que obliga a las comunidades autónomas a reducir otros 3.000 millones en sus inversiones educativas. Para ponerlo en contexto: Bankia ha recibido 12.000 millones en inyecciones directas del Estado.

Y mi chiste favorito: en el Programa de Estabilidad presentado hace unas semanas, el Gobierno propone que la inversión pública en educación pase del 4,9% al 3,9% del PIB entre 2010 y 2015.

Venga, chavales, que no me lo creo. ¿Qué va a ser lo siguiente que vais a inventaros? ¿Que, en el peor momento del país, el Jefe del Estado se vaya en secreto a cazar elefantes a África? Eso no se lo creería nadie.

En este circo, a ti te han asignado el papel de payaso. Ante las estadísticas que muestran un radical aumento de licenciados españoles trabajando en el extranjero, respondiste:

«Las estadísticas a veces están muy mal planteadas y no tienen ninguna relación con la realidad […] no se han ido, sino que es gente que ha adquirido la nacionalidad española gracias a la legislación que permite adquirirla a nietos de españoles o de exiliados y que son gente que ha adquirido una educación superior en su país y que de repente aparecen como un incremento de población española pero que siempre han vivido en ese país». (Entrevista en Radio Nacional, 23/Febrero/2012).

Y cuando te preguntaron por el impacto que tendrá el aumento de alumnos por aula,

«Además de aprender, los niños en la escuela socializan, se comunican con otros niños, tienen experiencias formativas distintas que son muy difíciles si el número es muy escaso». (Entrevista en Onda Cero, 17/Abril/2012).

Os he pillado, José. Pero prometo guardar el secreto si convences a Rajoy de que me nombre ministro de Economía. ¿A quién va a elegir si no? ¿A un ex-banquero de Lehman Brothers?

Un abrazo, bribón.

Alberto Sicilia.

Por qué soy científico

Mañana, 22 de mayo, todos los sectores educativos nos uniremos para denunciar que los recortes presupuestarios supondrán un terrible lastre para el futuro de nuestro país.

Tengo treinta años. He dedicado los doce últimos a la física, siete de ellos en el extranjero. Visto el futuro que nos aguarda, está claro que deberé partir de nuevo para continuar mi carrera profesional. Por eso, creo que es un buen momento para responder a una pregunta esencial: ¿por qué soy científico?

Esta es mi razón para ser cientifico: participar en una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado nuestra especie.

La ciencia es la celebración de la razón frente a la autoridad. La academia de ciencias más antigua y prestigiosa, la Royal Society, eligió como lema «Nulla in Verbis», que en latín significa «Nada en la Palabra». Esa es la esencia del espíritu científico: no te creas lo que yo te digo. Observa por ti mismo. Algo no es verdad porque lo diga Platón, Jesucristo, el chamán de la tribu o tu padre. Duda de todo lo que te cuenten, enfréntate a la realidad con tus propios ojos y no respetes la autoridad. Por eso los poderosos temieron a los científicos y tantos fueron condenados al silencio, al exilio o a la hoguera.

Hacer ciencia significa también desafiar a los investigadores que nos precedieron. Newton comprendió que la física de Aristóteles no era suficiente. Einstein descubrió que las teorías de Newton eran incompatibles con la electricidad y el magnetismo. Hoy sabemos que la Relatividad tampoco es una teoría completa, pues no alcanza a describir algunos fenómenos cuánticos.

Una de mis anécdotas favoritas en la historia de la física es el desarrollo de la teoría de la superconductividad. En el año 1911, Kamerlingh Onnes observó que la resistencia eléctrica de algunos materiales desaparecía al enfriarlos cerca del cero absoluto. Todos los gigantes del siglo XX propusieron su teoría para explicar el origen microscópico del fenómeno: Einstein, Bohr, Landau, Heisenberg, Feynman… Y todos ellos se equivocaron. En ciencia no es problema reconocer que incluso Einstein cometió errores. La ciencia no necesita de profetas que tuviesen razón en todo lo que dijeron.

La ciencia es la celebración de lo universal frente a la tribu y la patria. En el libro de mecánica cuántica que tengo frente a mí mientras escribo esta entrada puedo encontrar herramientas matématicas desarrolladas por norteamericanos y soviéticos durante la guerra fría, un sistema numeral introducido por indios y árabes, y una estructura lógica inventada por griegos. Ningún país y ninguna época pueden reclamar la ciencia como propia.

La inscripción a la entrada de la Academia de Platón decía: «no entre aquí quien no sepa de geometría». Las verdades de la geometría eran independientes de que un hombre fuese ateniense, espartano o persa. Los virus o la fuerza de la gravedad desconocen fronteras, colores de piel y lenguas. La ciencia no pertenece a Oriente ni a Occidente. La ciencia es humana.

La ciencia es una celebración de la belleza. ¿Quién no siente un escalofrío al comprender que nuestros cuerpos están formados por polvo de las estrellas? ¿Quién no se estremece al pensar que todos los mamíferos sobre el planeta estamos conectados a un antecesor común?

La ciencia es una celebración inevitable. Si no es en España, será en China o en Brasil, pero la ciencia seguirá avanzando. Encontrar sentido a lo que nos rodea es una necesidad humana y no hay grilletes que puedan aprisionar nuestra imaginación.

Una vez le preguntaron al gran alpinista británico George Mallory cuál era la razón para jugarse la vida escalando. Mallory respondió que debíamos subir las montañas, sencillamente, porque estaban ahí. La lucha por descifrar la realidad es también inevitable. Porque, dicho a la manera de Mallory, somos humanos y tenemos un mundo que nos rodea.

Misa de funeral por la muerte de la Ciencia en España

Queridos hermanos,

Estamos aquí reunidos para celebrar con alegría la muerte de la investigación científica en España.

Lectura del Santo Evangelio según San Tiago Ramón y Cajal,

En aquel tiempo, dijo Newton a sus discípulos: «Cuando venga en su gloria Mariano Rajoy, el Hijo de Jose Mari y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria y recortará 700 millones del presupuesto de I+D. Después dirá: venid a mí, benditos de la Conferencia Episcopal. Igual que con los socialistas, vosotros recibiréis 130 millones de asignación tributaria, 500 millones para profesores de religión, 3.200 millones para el concierto educativo, 750 millones en exenciones de impuestos y 200 millones más para el sostenimiento del patrimonio artístico. Porque cuando tuve hambre, vosotros me disteis unos chuchesssh. Y entonces mirará hacia los científicos y dirá: apartaos de mí, malditosssh, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Y los científicos irán al castigo perpetuo, y los justos a la vida eterna.»

Palabra de Mariano. Te adoramos, óyenos.

Hermanos, oremos porque la ciencia y la investigación no vuelvan jamás a contaminar nuestro país,

Dichosos los pobres en formación científica,
porque de ellos será el Congreso de los Diputados.
Dichosos los que no saben ni sumar con decimales,
porque para ellos serán las portadas del Marca.
Dichosos quienes no distinguen astronomía de astrología,
porque de ellos serán la radio y la televisión.

Oh Mariano, sólo tú conoces el mal que se esconde en el corazón de nuestros becarios doctorales. Recibe nuestras súplicas y concede a nuestros investigadores un trabajo precario y una vida miserable.

Por Mariano, que vive y gobierna en el Palacio de la Moncla, Amén.

Podéis ir en paz.

Padre Marsupia (que necesitaba redimirse por la seriedad de ayer).

Carta de un investigador a Rodrigo Rato (con oferta de trabajo incluida)

Querido Rodrigo,

Eres mi ídolo. No sé cómo lo has hecho, pero el gobierno está considerando inyectar 7.000 millones en el banco que presidías. No es la primera vez que lo consigues: en 2010, el Estado os prestó 4.500 millones y después os avaló por 27.500 millones más.

Como investigador, te admiro muchísimo: me encantaría tener tu talento para convencer a los gobiernos de que suelten el parné. Sólo esos 7.000 millones es más dinero que toda la financiación para I+D en los Presupuestos Generales del Estado (6.400 millones).

El desastre de Bankia me ha proporcionado una amarga satisfacción, pues confirma una de mis hipótesis científicas: la estructura política de nuestro país está podrida hasta las entrañas. En los consejos de administración de Bankia y sus corporaciones, estábais todos: Mercedes de la Merced y Manuel Lamela (PP), Arturo Fernández (vicepresidente de la CEOE), Maria Enedina Álvarez (ex-diputada PSOE), José Antonio Morán Santín (IU), José Ricardo Martínez (secretario general de UGT Madrid), etc.

¡Viva la meritocracia, coño!

No me puedo explicar el fracaso de Bankia: estaba en manos del más selecto grupo de mentes privilegiadas. No se habían visto tantos premios Nobel juntos desde la Conferencia Solvay de 1927.

Por bromitas como la de tu banco, este año no vamos a pagar los premios a los ganadores de la Olimpiada de Física. Empollones, frikis, cuatro-ojos, pajilleros compulsivos: ¡os lo tenéis bien merecido! ¿Qué hacéis estudiando física con 17 años? ¡Dedicarse ar furbol!

En el fondo, mi sarcasmo nace de la envidia. Tú ganaste el año pasado 2,3 millones de euros. Mi salario es 110 veces menor. Pero debo reconocer que la diferencia está justificada: yo sólo estudio las ecuaciones que describen los agujeros negros, mientras tú creas agujeros negros que ya quisiera la Galaxia de Andrómeda.

Rodrigo, te escribo porque quiero hacerte una oferta. Ahora que tienes más tiempo libre, me gustaría que te unieses al grupo de científicos que luchamos para que la ciencia española no desaparezca. Tu talento nos vendría fenomenal. Con uno de tus golpes maestros, nos compramos el CERN, el telescopio Hubble y la NASA entera. Lo digo en serio: el presupuesto de la NASA para 2012 es de 18.000 millones de dólares. ¡Está a tu alcance!

Por cierto, Rodri, nos vemos este sábado en Sol. Hazme una perdida cuando llegues, ¿vale?

Un abrazo, crack.

Dr. Alberto Sicilia.

P.D.- Mi oferta a Rato va en serio. ¡Hagámos un poquito de ruido, a ver si nos responde!

P.D.2.- Una pregunta esencial para comprender el mundo que nos rodea: ¿Para qué sirven los bancos?