El bosón de Higgs («la partícula de Dios») en 9 claves

Hoy es un día histórico para quienes nos dedicamos a la física. Aunque el anuncio del descubrimiento parece que no será definitivo, dos equipos del CERN tienen evidencias de una partícula que hemos perseguido durante décadas: el bosón de Higgs.

Os propongo explorar, de manera sencilla, algunas cuestiones relacionadas con esta aventura científica: ¿qué es el bosón Higgs? ¿por qué es tan importante encontrarlo? ¿de dónde surgió el apodo «la partícula de Dios»?

Pero, antes de nada, demos un pasito atrás y comencemos por una pregunta más sencilla:

1.- ¿De qué está formada la materia?

La materia esta formada por átomos.

Un átomo es como un Sistema Solar en miniatura: tiene un gran núcleo central (compuesto por protones y neutrones) y a su alrededor giran los electrones.

2.- ¿De qué estan formados los protones y los neutrones?

Los protones y los neutrones están formados de unas partículas más pequeñas que se llaman quarks.

Hay 6 tipos de quarks y fueron bautizados con nombres un poco extraños: el quark «arriba», el quark «abajo», el quark «encanto», el quark «extraño», el quark «cima» y el quark «fondo».

Un protón está formado por 2 quarks «arriba» y 1 quark «abajo». Un neutrón está formado por 1 quark «arriba» y 2 quarks «abajo».

3.- ¿Y de qué están formados los electrones?

Al contrario que los protones y los neutrones, los electrones son partículas elementales, es decir, no se pueden dividir más.

4.- Vale, entonces el electrón y los quarks son partículas elementales, ¿cuál es el problema?

El problema es que no comprendemos por qué estas partículas tienen masas tan diferentes. Por ejemplo, un quark «cima» pesa 350.000 veces más que un electrón. Para que os hagáis una idea de lo que significa este número: es la misma diferencia de peso que hay entre una sardina y una ballena.

5.- ¿Cuál es la solución a este problema?

En 1964, el físico inglés Peter Higgs, junto a otros colegas, propuso la siguiente solución: todo el espacio está relleno de un campo (que no podemos ver) pero que interacciona con las partículas fundamentales. El electrón interactúa muy poquito con ese campo y por eso tiene una masa tan pequeña. El quark «cima» interacciona muy fuertemente con el campo y por eso tiene una masa mucho mayor.

Para comprender esto, volvamos a la analogía de la sardina y la ballena. La sardina nada muy rapidamente porque es pequeñita y tiene poco agua alrededor. La ballena es muy grande, tiene mucho agua alrededor y por eso se mueve más despacio. En este ejemplo, «el agua» juega un papel análogo al «campo de Higgs».

Si lo pensáis despacio, la teoría de Higgs es muy profunda pues nos dice que la masa de todas las partícula está originada por un campo que llena todo el Universo.

6.- ¿Problema resuelto?

No tan rápido, caballeros. En física, una teoría sólo es válida si podemos verificarla con experimentos. La historia de la ciencia está repleta de teorías hermosísimas que resultaron ser falsas.

El campo de Higgs es sólo una teoría. Para comprobarla necesitamos encontrar la partícula asociada al campo de Higgs: el llamado «bosón de Higgs».

7.- ¿Por qué es tan difícil observar el bosón de Higgs?

Cuando queremos detectar el bosón de Higgs nos enfrentamos a 2 problemas fundamentales:

1) Para generar un bosón de Higgs, se necesita muchísima energía. De hecho, se necesitan intensidades de energía similares a las producidas durante el Big Bang. Por eso hemos necesitado construir enormes aceleradores de partículas.

2) Una vez producido, el bosón de Higgs se desintegra muy rápidamente. Es más, el bosón de Higgs desparece antes de que podamos observarlo. Sólo podemos medir los «residuos» que deja al desintegrarse.

Estos dos problemas son de una complejidad tan tremenda que para resolverlos hemos necesitado el trabajo de miles de físicos durante varias décadas.

8.- ¿Y el término «la particula de Dios»? ¿Acaso no éramos científicos?

El origen del apelativo «la partícula de Dios» es una de mis anécdotas favoritas en física.

Allá por los años 90, Leo Lederman, un Premio Nobel, decidió escribir un libro de divulgación sobre la física de partículas. En el texto, Lederman se refería al bosón de Higgs como «The Goddamn Particle» («La Partícula Puñetera») por lo difícil que resultaba detectarla.

El editor del libro, en un desastroso arranque de originalidad, decididió cambiar el término «The Goddamn Particle» por «The God Particle» y así «La Partícula Puñetera» se convirtió en «La Partícula de Dios».

9.- ¿Una vez se confirme la teoría de Higgs, la física de partículas se ha terminado?

No. La detección del bosón de Higgs es sólo el comienzo de nuevas aventuras (¡los físicos seguiremos teniendo trabajo por mucho tiempo!).

Todavía quedan decenas de problemas que estamos muy lejos de resolver. Algunos ejemplos: ¿qué es la materia oscura? ¿cómo formular una teoría cuántica de la gravedad? ¿los quarks y los leptones son verdaderamente partículas elementales o tienen una subestructura? ¿todas las fuerzas se unifican a una energía suficientemente alta?

Al final, nuestro trabajo como científicos consiste en avanzar, aunque sólo sea un pasito, para que las generaciones futuras comprendan, un poquito mejor que nosotros, cómo funciona este hermoso Universo que nos rodea.

(Crédito de la fotografía: Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación)

104 pensamientos en “El bosón de Higgs («la partícula de Dios») en 9 claves

  1. Gracias, muy divulgativo…
    Para los legos en el asunto, pero que tenemos interés en la ciencia, siempre es de agradecer el esfuerzo de acercarnos esta sabiduría.
    Cierto es que el nombre ayuda poco, habida cuenta de que los dioses no existen, resultaría poco probable su existencia.
    Por fortuna, los hombres de ciencia no tienen presente la Teología, la astrología y demás mancias cuando se ponen a trabajar en serio.

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. Pingback: El bosón de Higgs (“la partícula de Dios”) en 9 claves

  4. Muy bueno Alberto! como siempre…..Pero tengo un par de dudas…..vale siguiendo con la analogía de la ballena/sardina, la ballena se mueve lentamente en el agua porque debido a su gran tamaño tienen que interactuar, o «mover» más campo, en este caso agua….pero el tamaño de la ballena es una propiedad inherente a ella misma, me refiero…..el quark «cima» adquiere esa tan superior masa con respecto al electrón debido a su interacción con el campo de Higgs si no he entendido mal no? sería similar a decir que la ballena al entrar en el agua e interactuar con ese medio va engordando no????, jajajajaja, Cómo físico seguro que te ríes y dices vaya tela a lo que tiene uno que responder!. Y otra cosa por qué se necesita tanta energía para generar un bosón de Higgs?. Por cierto……espectacular la fotografía del acelerador de partículas, una suerte poder haber estado ahí.
    Magnífico y enigmático universo el que nos rodea si señor.

    Gracias de nuevo!

  5. Entonces, en términos religiosos, sería mas acertado llamarla «La Maldita Partícula» o «La Partícula del Demonio» o, como la hubiéramos nombrado los mas llanos, «La Partícula de los Coj-i-nes» o «La Partícula de los Huevos.»

    Aunque sacada de contexto, «La Partícula de Dios» pueda parecer la «La Partícula Divina», en el contexto adecuado podría acercarse más a la idea de Leo Lederman, «¡Joder con La Partícula de Dios!» Así nos hacemos una idea de que «La Puñetera Partícula» nos está tocando los «bosones.»

  6. Gracias por la divulgación!! Aunque había oído mencionar al bosón de Higgs, no tenía ni idea de en que consistía… después de leer tu explicación, lo primero que me ha venido a la cabeza es que el concepto del bosón de Higgs sería algo análogo a lo que los «antiguos» ¿físicos? ¿químicos? ¿alquimistas? (no recuerdo quienes eran) llamaban éter, ¿no? Entendiéndose el «éter» como la sustancia que llenaba el vacío entre las cosas…¡Qué curioso!

  7. perdón por mi ignorancia, pero a parte de para saber más de nuestro universo, que ya es mucho….¿para que sirve este descubrimiento?? Tiene alguna utilidad práctica? Lo digo porque me parece sorprendente la cantidad de recursos que se han invertido (humanos y materiales) para saber más….sorprendente, que no negativo 😉

  8. Carolina, deja que responda yo con una anécdota:

    Cuando los físicos estaban construyendo lo que hoy es el acelerador de partículas del CERN, fueron a Margaret Thatcher a pedirle fondos, y ella, tan pragmática, dijo «Si consiguen explicarme lo que piensan buscar se los doy». Ésta fue, más o menos, la respuesta:

    Imagina una habitación llena de periodistas, cada periodista representa un bosón de Higgs. Así, toda la habitación es un campo de Higgs bajo la influencia de esos bosones. Ahora pon que entra una persona normal, sin el más mínimo interés. Los periodistas le ignorarán y podrá desplazarse muy rápidamente a través de la habitación. Estos son los leptones (electrones, por ejemplo) que, de hecho, pueden moverse casi a la velocidad de la luz.

    Si entrara alguien importante (la propia Thatcher en la historia original), los periodistas se acercarían corriendo a ella, rodeándola. Su movimiento a través de la habitación sería lento debido a que se ha vuelto más pesada al añadirse los periodistas (de hecho más masiva).

    El símil sardina – ballena es una referencia, pero como ves en la explicación (contada por Brian Cox, un científico del CERN en una charla TED o TED talk) no se necesita tener mayor tamaño.

    Respecto a lo que decía Calmar, la existencia de la idea del éter viene de muy lejos (Aristóteles, recuerdo, o incluso anterior) y fue aceptada por el resto del mundo, reafirmada por Newton y no se puso en duda su existencia. El éter sería lo que llena todo el espacio, y permitiría desde el movimiento de los planetas hasta un medio por el que se propague la luz.

    El éter se erradicó cuando Michelson y Morley idearon el interferómetro, un aparato que se supone, mide las diferentes velocidades a través del éter (ayudados por el movimiento de la tierra). Vieron que la velocidad de la luz siempre era la misma en todas direcciones. Tratando de explicar esos resultados, Max Plank propuso la teoría de que la luz está cuantizada, es decir, que viaja en forma de paquetes (cuantos), con lo que el éter no sería necesario. Fue el nacimiento de la mecánica cuántica.

    Sí que se pueden parecer a primera vista la idea de campos entre el éter y el campo de Higgs, pero son completamente diferentes: El éter es a la luz lo que el aire o el agua, por ejemplo, es al sonido: un medio de transmisión. El campo de Higgs es la explicación de porqué las cosas tienen masa (las cosas materiales, compuestas de quarks).

    Y lo que es más importante: El éter como campo no existe, pero el campo de Higgs sí que parece que existe (los físicos estamos casi seguros, pero nos falta encontrar al puñetero bosón para ello)

    Alberto, espero tus correcciones.

  9. A ver, con el ejemplo de las Sardinas y la Ballena. La Ballena es grande, por eso le cuesta desplazarse en el agua, la sardina no.Pero este tamaño viene marcado en su ADN.¿No?
    ¿Existe algo similar para las partículas de las que estamos hablando?

    Por cierto, muchas gracias por el texto, de verdad!!!

  10. Cada vez que entro en tu blog, entiendo algo que nadie había logrado explicarme. Muchas gracias por compartir tu erudición con esa claridad.

  11. Pingback: El bosón de Higgs, cercado y a punto de rendirse - El Corso

  12. Gracias, bastante bien explicado aunque das un salto que no entiendo «Para comprobarla necesitamos encontrar la partícula asociada al campo de Higgs: el llamado “bosón de Higgs” qué nexo hay entre el campo y la partícula?? muchas gracias de igual modo

  13. No sé que opinará la elite académica de este post (hay mucha diva suelta); para mí, usted es un posible sucesor de Carl Sagan, por distintas razones.
    Muchas gracias

  14. Gracias Alberto,
    es bueno para los lerdos en la materia terminar de leer tu entrada (y tantas otras de tu blog) con la sensación, real, de haberlo entendido todo.
    Felicidades por tu habilidad comunicadora. Los noticiarios de España tendrían un filón contigo si de verdad pretendieran que el pueblo llano entendiera esta extraña «Crisis económica» que nos asola.
    Un saludo,
    Manel Artero

  15. El bosón de Higgs no se conoce porqué interactúa con unas partículas y con otras no. O eso tengo entendido…

    Ah, el campo de Higgs se generó justo en el Big Bang, al comenzar el universo.

    Y la relación partícula – campo es la misma que un gran de arena y toda una playa.

    La playa es el espacio que ocupan todos los granos, y el campo de Higgs ocupa todo el universo.

  16. Pingback: ¡Encontramo el bosón de Jig (“la partícula de dios”)! | Ultimate Wanker Press

  17. Hola, he llegado hasta aqui a traves de una noticia del periodico ara.cat. Muchas gracias por explicarlo para que lo entendamos la gente corriente. Un saludo.

  18. Hola Alberto, gracias por tus enseñanzas.
    Yo aún no lo veo claro. Cuando yo estudiaba se quedaron en decirme que los protones y los neutrones estaban formados por Quarks, eran 6 y el último, el Top, se acababa de descubrir cuando yo preparaba las oposiciones a F&Q.
    Me quedan dudas: si sólo los Quarks arriba y abajo son los que forman los protones y los neutrones, ¿dónde están los otros cuatro Quarks?
    Como ya han comentado antes, hay un salto en tu texto, supongo que se debe a la dificultad para que entendamos la relación. Lo de que exista un campo necesario para que se generen las masas lo puedo entender pero lo de la partícula asociada… Yo pensaba que el campo eléctrico lo generan las cargas en reposo (cuerpos que han ganado o perdido electrones), el campo magnético lo generan las cargas en movimiento (la corriente eléctrica) y el campo gravitatorio lo generan las masas. Sobre esto, me cabe suponer que el boson de Higgs sería como la unidad gravitacional … algo como el electrón al campo eléctrico??
    En serio, esto de la Química Cuántica me ha alucinado siempre.
    Por favor agradecería alguna aclaración.
    Muchas gracias.

  19. Alberto, me parece muy, muy difícil de creer esa historia de que Lederman quería llamar «goddamn» a la partícula y el editor lo hizo cambiarlo. Sugiero que lo investigues, porque tiene toda la pinta de ser una trola, o una broma de Lederman que alguien tomó al pie de la letra.

  20. Pingback: El bosón de Higgs « Incognito

  21. Muchas gracias, alberto:
    reconozco tu esfuerzo…muy bueno…pero hay una pregunta. Que son los leptones?..y te lo pregunto porque los menionas en el texto, pero no los explicas?…
    muchas gracias nuevamente,

    AJose

  22. Pingback: El bosón de Higgs (“la partícula de Dios”) en 9 claves | CosasenGeneral | Scoop.it

  23. @José Antonio «Garcia» «Garcia»

    Y yo espero que tú seas un buen… lo que sea que crees que eres… porque si viniendo a vacilar aquí de una correcta gramática no eres capaz de escribir bien tus propios apellidos… 😛

  24. Me parece muy bien que se divulgue lo que se cuece en las altas esferas científicas. Pero a todo esto, ¿qué fue de los intrones?

  25. Pingback: a matéria prima para formação do Universo em poucos cliques « ciência na mídia

  26. Buuuueno existe una forma radicalmente diferente de ver las cosas, y esa es la teoría del todo de Valdeandemagico… En vez de gastar millones de euros en descubrir algo que ni los cientificos entienden… Si realmente fuera serio y coherente, la inmensa mayoría lo entendería. Algunos explicamos como funciona todo, una teoría unificada, y solo necesitamos un caracol y una manzana… Por desgracia, para entenderla, primero hay que olvidar todo lo que nos han impusto en la enseñanza. http://valdeandemagico.blogspot.com.es/2012/07/boson-de-higgs-vs-teoria-del-todo-de.html

  27. guticr – 04/07/2012 @ 4:16 PM, no es una cuestión de fé el tema de Goddamn. Si te resulta difícil de creer investígalo antes de subestimar las fuentes y el criterio del físicio teórico que escribe este blog. Antes, lee bien el post = No dice que «el editor lo hizo cambiarlo».
    Tu comentario es tan egoline como los de quienes le corrigen errores de ortografía. Marsupia es físico teórico, no es humanista > es medio bruto pa’escribir.
    ¿No sería más fructífero comentar este acontecimiento histórico que nos propone?

  28. No creo que esto sea de risa.
    Me molesta que la gente se burle de estos temas y, sobre todo, de la manera en que Alberto tiene de divulgarla.
    La teoría unificada sería la panacea. Pero, por desgracia actualmente estamos lejos de tenerla. Nos valemos de teorías que nos sirven a pequeña escala.
    No olvidemos nunca que lo que hace «Hombre» al Hombre es la curiosidad por conocer, por saber el porqué de las cosas, por explicar lo inexplicable, … y cuando no sabe por dónde pegar echa mano de «Dios». Por eso me parece correcto el comentario de Karlitos, «Partícula Dios», debe haber un principio de todo y si ese es Dios y ésta es la partícula,…, los podemos identificar ¿no?.
    Por otra parte me permito la licencia de criticar la postura de algunos seguidores de este blog, concretamente de aquellos que se dedican a encontrar faltas de ortografía o de expresión. Creo que, en ocasiones, vale más el fondo de lo que se quiere decir que la manera en que se dice… y es de seres inteligentes el distinguirlo y valorarlo.

  29. Muy útil explicación para los profanos en física teórica.
    A partir de aquí, se me presentan nuevas preguntas :
    – ¿Cual es el mecanismo por el que el BdH interactúa con las partículas elementales?
    -¿Cuál es, así mismo, el emcanismo por el que el BdH selecciona sobre qué partícula elemental interactuar?
    – Si el problema principal para detectar el BdH es su inmediata desaparición, ¿cómo se mantiene el Campo de Higgins en el tiempo?
    Supongo que estas preguntas aún no tienen respuesta, y será el objetivo de las próximas investigaciones que se lleven a cabo.

    Pero estas otras cuestiones si que tienen respuesta :
    -¿Qué partículas componen el rastro que deja la desaparición del BdH?
    -¿De qué partículas no elementales forman parte los otro cuatro quarks de los que hablas en tu artículo?
    -¿De qué están compuestas las partículas elementales?¿Energía?¿Y qué es la energía pues?

    Cuanto más lo pienso, más se me complica el asunto en la cabeza… Fascinante!

    Un saludo!

  30. Buenas tardes a todos, me uno a los que son de la opinión de comentar la cuestión científica y dejarnos de tonterías ortográficas, y me también a Karlitos en su definición, The God Particle, la partícula Dios, y no The God’s Particle, la partícula de Dios. un saludo cordial.

  31. Pingback: Anónimo

  32. Menos mal que alguien nos lo explica con mayor claridad ( para los que no sabemos de física). Por que, los medios de comunicación deben pensar que todos somos físicos. Gracias

  33. Creo que la traducción correcta para «The God particle» sería «La partícula Dios» (no tiene genitivo sajón). Además, llamarla «la partícula de Dios» da la idea errónea de que Dios tiene algo que ver en todo esto, como si hubiera sido una creación suya.

  34. La pregunta mas bien sería para que van a usar los militares estos descubrimientos… recordar a Nobel y a Einstein… Que los cientificos sois un poco como los políticos… que no se os gastan los zapatos porque no tocais con los pies en el suelo. Un saludo. Ah ! y felicidades, el elevado tanto por ciento de gente que se està muriendo de hambre en este momento os agradece enormemente el pastón que os habeis gastado en el juguetito. Medallas y aplausos para vosotros.

  35. Pingback: El bosón de Higgs (“la partícula de Dios”) en 9 claves | Grace To You

  36. Sebastia Sanchez Burzon / 04/07/2012 @ 10:35 PM
    ¿Sabes que «los científicos» han logrado que aumente espectacularmente la expectativa de vida de la los humanos? Eso quizás te incluya. Además logró logró el ordenador con el que has estado escribiendo tu opinión de progresista de 12 años.
    ¿Quién esperabas que invirtiera en Ciencia?
    Deberías detallar tu dogma para aclararnos qué hacemos con «los científicos» y cómo resolvemos el hambre mundial.
    Medallas y aplausos para tu comentario, supera a Benedicto.

  37. Un paso más e importante, el descubrimiento del bosón (Higgs), aunque parece que no es definitivo. Partículas elementales, antes hipotéticas, como las que vaticinaran, Gell-Mann en 1955 y con George Zweig en 1964, finalmente descubiertas por Rchter y Ting en 1974, pudieron irse detectando, mientras se hacía difícil dar con la predicha en 1963 por Peter Higgs. Pero el interrogante, ¿qué genera la presión ondulatoria de la materia, la intensa vibración que determina la masa constitutiva caracterizadora de cualquier tipo de partícula? sigue por completo sin despejar, como la o las propiedades mismas de la materia que se ondula.

  38. Estamos hablando de la materia y todas estas partículas son constitutivas de esa materia. No soy ni físico, ni científico, gracias por la excelente explicación. Dios es espíritu: aún más difícil de entender.

  39. Grandísima explicación para que todos podamos entender qué es lo que se ha descubierto.
    Ya desde el instituto me apasionaba la física cuántica, y me sentí muy frustrado cuando nadie me podía explicar qué formaba un protón o neutrón, incluso que eran partículas indivisibles, me decían.

    Esta explicación me hace preguntarme otras cuestiones:
    – Si el Bosón de Higgs es tan inestable y se desintegra antes incluso de poder verlo, ¿cómo se mantiene el campo de Higgs? ¿es que se van creando y destruyendo los bosones espontáneamente?
    – Si dos tipos de quark son los que forman protones y neutrones, y ninguno los electrones, ¿dónde están los otros cuatro quarks?
    – Y, por la virgen!, ¡¿quién le puso esos nombres a los quarks?!

    De nuevo, muchísimas gracias por hacernos entender algo tan complejo a los que no estamos familiarizados en el tema.

  40. Al post no le entendí nada. Me quedé pensando en ballenas y sardinas y que algunas ballenas comen sardinas así que no son tan lentos esos animalones…
    En cambio a Enrique Huesca Santiago le entendí mejor. Pero ahora no entiendo por qué el bosón es una partícula en cuyo campo existe el universo pero no la pueden detectar en el CERN sin crearla… y que si se destruye tan rápido, entonces cómo el universo existe en ella?

  41. Pingback: El bosón de Higgs (“la partícula de Dios”) en 9 claves | Cuéntamelo España

  42. Me parece ridículo, infantíl, necio y con falta de inteligencia la reflexión del título

    «8.- ¿Y el término “la particula de Dios”? ¿Acaso no éramos científicos?»

    ¿Quiere eso decir que si eres científico tienes que ser ateo a la fuerza y negar forzosamente la existencia de Dios?

    Hay, y ha habido por el pasado, cantidad de científicos de renombre que han admitido la existencia de Dios:
    Pascal, Newton, Kepler, Kelvin, Pasteur… y muchos otros
    ¿Acaso se puede negar su aportación a la ciencia por haber sido creyentes?

    Quien haya escrito este artículo debería de revisar un poquito a sus maestros.

  43. Al parecer muchos tienen la duda de porqué existe un campo de Higgs estable si los bosones en sí se desintegran rápidamente. Por lo que tengo entendido, el problema no es que se desintegre sino que el bosón en sí siempre se asocia a la materia.

    Más arriba vi una pregunta sobre los distintos tipos de campo: eléctrico, magnético y gravitatorio. Bien, estos campos que ya conocemos se consideran como «rarificaciones del espacio – tiempo», para los profanos, una perturbación. Cuando se encuentra una masa o una carga (tanto estática como en movimiento) a su alrededor el espacio cambia, y algo que se halle en ella y pueda verse afectado lo hará. El campo es la explicación física de porqué la manzana cae sin que la toquen o porqué dos imanes se juntan si están separados.

    Estos campos están incluidos dentro de la física clásica o de Newton. Se pueden medir los efectos de un campo muy fácilmente viendo la fuerza que se ejerce sobre los objetos.

    El problema es que un bosón de Higgs no genera un campo de Higgs de la misma manera que lo hace un planeta o una carga. El campo de Higgs es el conjunto del espacio relleno de bosones de Higgs (como se ve antes, ocupa todo el universo). El campo se define así por ser el área de influencia de los bosones, y no al revés.

    Por ejemplo, el campo de Higgs es constante (al fin de al cabo, todos tenemos la misma materia en todos los sitios) mientras que los campos clásicos, cuanto más te alejas de la fuente, menor es su fuerza.

    Ahora bien, si el campo de Higgs hace que la materia sea materia… ¿Cómo se piensa medir? Encontrando el bosón es la única manera. La clave es demostrar que el bosón existe de manera independiente a la materia.

    Volviendo a la pregunta original, ¿Cómo podemos encontrar un bosón de Higgs libre y por lo tanto, no asociado a la materia? El problema no es que los bosones se desintegren o no. Teóricamente son partículas estables, que no desaparecen así como así. Pero para verlas libres, tenemos que buscarlas como un residuo de la ruptura de los átomos al chocar.

    Imaginar un coche, y que los bosones son como la pintura del coche, que lo recubre. Para demostrar que la pintura puede existir independientemente del coche, lo que se hace es provocar un accidente de coches a muy altas velocidades, y buscar un fragmento de la pintura del coche que sale disparado antes que se deshaga

    Es un símil muy sencillo, pero sirve para aclarar que es la única manera de encontrar un bosón de Higgs de manera independiente (no asociado a la materia) ya que el campo de Higgs no es como los campos de la física clásica, y no se puede medir.

    PS: Los quarks se nombraron en la época de la psicodelia. Imagínate que las clases de gluones, lo que mantienen los quarks unidos entre sí, se denominan «colores»… Sospecho de algún físico que se pasó con los alucinógenos.

  44. Muchas gracias por el post. Muy didáctico. En cuanto al calificativo la partícula de Dios y sus connotaciones religiosas, sea obra del editor o del propio Lederman, tampoco parece que el nombre propuesto en principio se vea libre de esas resonancias: por su etimología de God y Goddamn parecen emparentadas ¿no?

  45. Pingback: El bosón de Higgs y el conocimiento « (Des)conocimiento: Project 51

  46. Pingback: Soy físico y no tengo ni puta idea de que es el Boson de Higgs | Algo Entre Manos – Actualidad, juegos, guias, SEO, Internet, Google, Apple, Sexy World

  47. Yo no he estudiado Física (bueno, vale, sólo en el cole, y mal), mas, siempre, intuitivamente, he pensado que el Espacio es una «condición» que supone la existencia de los cuerpos; que cuando el profano dice «vacío», lo que intenta decir es que «la condición que supone a los cuerpos está habitada por algo que él no considera o no es capaz de percibir» (como el aire, por ejemplo); en fin, pienso en el Espacio como si fuera (a ver si es demasiado fallido ésto que pienso o cómo lo expreso) «una topología dinámica que da forma». Si fuera ese el caso, mi intuición no andaría demasiado lejos del último grito en Física… Aunque no lo sé.

    Ahora leyendo el post me preguntaba… el vacío total, ¿existe? Perdón por la total ignorancia, pero ¿el bosón de Higgs podría entrar en analogía con lo que conforma eso que acostumbrábamos llamar «Vacío»; es decir la mera condición que supone a los cuerpos allí donde diríamos que no hay «absolutamente nada»?

  48. A los seguidores del dios llamado Dios =
    Es factible trabajar de científico y ser creyente, pero deben ser internados en un psiquiátrico. Y luego arderán en el infierno por manipular, o apenas cuestionar, cualquier cosa que sea “naturaleza divina” –o sea, todo-. Deberían leer su Biblia y un poco de historia de su Iglesia.
    Los periodistas Leonardo Moledo y Ezequiel Acuña, diario Página/12, demuestran por qué el dios llamado Dios no tiene nada que ver con el bosón de Higgs=
    “Dios, por lo que sabemos, no entiende de partículas elementales, fuerzas fundamentales, átomos y esas yerbas. Más bien, y según lo que se desprende de las palabras de su Vicario en la Tierra, está demasiado ocupado prohibiendo los preservativos y manteniendo contra viento y marea el celibato sacerdotal”. Tan ocupado está que no ha tenido tiempo de proteger a las decenas de miles de niños violados por sus predicadores.

  49. Además, no olvidéis que Jehová es autodidacta. En sus tiempos nos hizo a los hombres con barro y a las mujeres con una costilla. Evidentemente desconocía la existencia de materiales más chiquitos.

  50. [The God Particle: If the Universe Is the Answer, What Is the Question?
    is a 1993 popular science book by Nobel Prize-winning physicist Leon M. Lederman and science writer Dick Teresi.
    Lederman said he gave the Higgs boson the nickname «The God Particle» because the particle is «so central to the state of physics today, so crucial to our final understanding of the structure of matter, yet so elusive,» but jokingly added that a second reason was because «the publisher wouldn’t let us call it the Goddamn Particle, though that might be a more appropriate title, given its villainous nature and the expense it is causing.»]
    http://en.wikipedia.org/wiki/The_God_Particle:_If_the_Universe_Is_the_Answer,_What_Is_the_Question%3F

  51. No soy ningún erudito en ningún campo, de hecho ni siquiera acabé secundaria, pero me gustaría contestar a los señores que se dedican a revisar la ortografía y las traducciones.
    Es evidente que el Dr. Sicilia es un gran físico y que le encanta la física, se nota en la forma que tiene de hablarnos de ella.
    Por lo que he podido leer en este blog, de hecho me he leído todas sus entradas y no me gusta leer, deduzco que es un gran comunicador también. Y deduzco también que domina bastante bien la lengua inglesa, puesto que he leído que trabajó e impartió clases durante dos años en Cambridge.
    En cuanto al señor de las letras «García García,» que veo que tiene un ojo de halcón para detectar las faltas de ortografía, solo quiero decirle que yo en particular me alegro de que no todo lo que se publica en internet tenga que pasar un consenso de «sabios clérigos» que decidan que se pública y que no, o que editen los textos de los comunicadores. Creo que todos hemos entendido al Dr. Sicilia y que no necesita que alguien de letras le corrija los textos.
    Así que señor García, tiene usted razón, pero muchos hemos arreglado innumerables incidencias gracias a los «foros y blogs», donde todos los que podemos medianamente escribir nos ayudamos los unos a los otros y nos entendemos sin ayuda de editores.
    En cuanto a los que se dedican a divagar sobre cuál es la traducción más correcta de la expresión «The God Particle,» decirles que al igual que el señor García, tienen Razón, pero esos malditos editores nos nublan la vista.
    He vivido lo suficiente en USA como para saber que las traducciones son muy subjetivas, y no se pueden sacar de contexto para hacer buenas interpretaciones. Por ejemplo si yo os pidiera que tradujeran la frase «The teacher told you» muchos que conocen la lengua inglesa directamente lo traducirían como «El maestro te lo dijo.» Sin embargo, dependiendo del contexto, esa misma frase puede tener también las siguientes interpretaciones; «La maestra te lo dijo», «El maestro os lo dijo» o «La maestra os lo dijo.» No podemos escoger una traducción rápidamente sin conocer algún dato más.
    En cuanto a «The God Particle» partimos de la base de que el editor ya había cambiado la expresión y que originalmente era «The Godamn Particle» y que «oxygen particle», «hydrogen particle», etc. son «partícula de oxígeno», «partícula de hidrógeno» sería más lógico traducir «The God Particle» como «La Partícula de Dios.» Pero a prior y a mi modo de ver ambas interpretaciones son correctas. Habría que leer el texto original de Leo Lederman.
    Además puesto que «La Partícula de Dios» es un término ya acuñado en la ciencia es el que debemos utilizar.
    Al Doctor Sicilia, enhorabuena por el blog.

  52. Francisco Javier Martínez Quintanilla = Hermoso arte de la manipulación el tuyo.
    Tiene mucha importancia la traducción porque hablar de la «partícula de Dios» es dejarle un tiempo más a los criminales del Vaticano, que, de sostener que el universo tenía unos 6.000 años y quemar gente que los contradijera (y violar niños y lavar dinero y etc) se flexibilizaron tanto que aceptaron el Big Bang de unos 15.000 MILLONES de años. ¿Ahora también quieren el bosón ustedes?
    ¿No puede «The God Particle» traducirse como La Partícula Dios?

  53. Lo que es tan grandioso con esta particula de Dios es en realidad probar que Dios no existe? Esto es lo maravilloso del descubrimiento?

  54. Pingback: El campo de Higgs | ganartiempo

  55. Pingback: Latino » Blog Archive » El bosón de Higgs y el conocimiento

  56. La cosa está que arde… Me encanta.
    Iremos por partes:
    – A mi pregunta de qué pasa con esos cuatro Quarks que no son el «Arriba» y el «Abajo» no ha respondido nadie. He leído algunos posts que lo preguntaban también: si no forman a los protones ni a los neutrones y los electrones son leptones (no formados por otras partículas) … ¿Dónde están los otros cuatro Quarks. Por favor: ¿Alguien sabe algo al respecto?
    -Agradezco a Enrique Huesca Santiago su alusión a mi cuestión sobre los Campos. Creo que debo entender que mi concepto de los campos es antiguo, es el de la teoría clásica de Newton. Sin embargo no me queda claro lo del campo de Higgs, supongo que me faltan muchos conocimientos previos. Lógico: no he estudiado Física de partículas.
    – A HL y a los que siguen el debate de Dios y las partículas les diré lo siguiente. Ya a los 14 años llegué a la conclusión siguiente: si Dios es el Principio y está en todas partes, es obvio que toda la creación es Dios. El Universo está en expansión, por eso, si vamos hacia atrás llegaremos a tener cada vez un universo más pequeño, y finalmente un «punto». Ese «punto» es Dios. Y digo yo, qué más dará llamarle Dios que partícula de Higgs… Y nada tiene que ver Dios con todos esos que se llenan la boca y los bolsillos en su nombre, por supuesto, yo de la Iglesia no hablo… no va con el tema.
    -A The translator le diré que, de alguna manera, comparto su idea. Tal vez los bosones de Higgs y/o el campo creado por ellos es la base de todo, es el «vacío», algo así como el éter de los antiguos griegos, …. Por cierto, ¿por qué no das tu nombre? No me gusta esconderme ni que se escondan.
    – Por último, Alberto, gracias por fomentar conversaciones como ésta. Supongo que no te leerás todo cuanto se escribe!!! Pero por si acaso, podrías responder alguna vez… ¿vale?

  57. Vicenta Aguilar, eres una persona muy agradable para charlar.
    Copié más arriba, en inglés, palabras del propio Lederman en las que comenta que usó el nombre Dios de un modo metafórico, más bien como un adjetivo.
    Chica traviesa, no está bien usar falacias, «si Dios es el Principio y está en todas partes, es obvio que toda la creación es Dios.». La primera premisa no está probada.
    Si no importa cómo nombrar al bosón ¿por qué no le decimos bosón?
    El propio Marsupia admitió en otro post que hay un Sheldon Cooper dentro de cada físico. Ergo, Marsupia no responde porque es una Diva.
    Un abrazo
    PD = Si me cruzo con algún quark te aviso de inmediato (los otros 3 no pueden andar muy lejos)

  58. Vaya, gracias HL.
    Comparto tu idea: da igual cómo se le llame.
    La palabra Dios para mí significa eso que yo defino: el principio, la explicación final de todo. La ciencia llega a explicar (de momento) hasta el Big Bang, ¿qué había antes?
    Nada? Parece ser que los conceptos de tiempo, espacio y materia se crearon en ese instante. Y antes???
    Como ni yo ni nadie tiene respuestas yo digo: ANTES ESTABA DIOS.
    Dios es una creación del «Hombre» para explicar lo que no comprende, a cualquier nivel. A algunos les sirve de paño de lágrimas, a otros les hace ricos y a otros les permite ponerse guapos los domingos y fiestas de guardar para participar de los rituales grupales. También hay quién en su nombre hace cosas buenas, …
    Ya veo que el Dr. Alberto Sicilia no responde, es lógico… menudo faenón.
    Por cierto: he visto que no tienes Facebook, no tienes nombre ni apellidos, … te digo lo mismo que a The translator, ¿Por qué esconderse tras dos letras si tenemos nombre y apellidos?
    Gracias por tu sentido del humor. Y por lo de «chica»… a mis 47 años ya nadie me llama así.

  59. Escribí algo y se perdió, Vicenta.
    Si haces click en HL llegas a mi blog.
    Tengo FB y YT.
    hljorge / Jorge Peralta

  60. A mi me queda la duda de la relación entre la partícula y el campo. El campo tiene materia? es un compendio de partículas?… no sé ni como preguntarlo:-S

  61. Ana Cortinas, incluso yo entendí eso. Los bosoncitos forman una trama universal. Sólo existen asociados a la materia. Por eso fue necesario este bruto choque entre protones. Para que se arme un desparramo y salten bosones. Que ni siquiera pudieron ser medidos, quedó un rastro que es consistente con la teoría del Campo de Higgs.
    Mujer, al menos lee el post y los comentarios.

  62. Pingback: Lo mejor de la semana (2-8 de julio) | Hablando de Ciencia | Artículos

  63. Pingback: 9 claves sobre boson de Higgs (la mal llamada “partícula de dios”) « hibridación

  64. Pingback: Fascinada con el bosón de Higgs «

  65. Pingback: Fuentes de información confiables del Higgs « saltos convergentes

  66. Un estracto sobre quarks, las particulas, no el queso cremoso:

    «…Fueron nombrados arbitrariamente basados en la necesidad de nombrarlos de una manera fácil de recordar y usar, además de los correspondientes antiquarks. Las variedades extraña, encanto, fondo y cima son muy inestables y se desintegraron en una fracción de segundo después del Big Bang, pero los físicos de partículas pueden recrearlos y estudiarlos. Las variedades arriba y abajo sí se mantienen, y se distinguen entre otras cosas por su carga eléctrica….»

    http://es.wikipedia.org/wiki/Quark

    Parece ser que los otros viven menos que una chispa en el fondo del mar matarile.
    Espero que ayude a solventar sus dudas.

  67. Alberto, one comment: saying that something is «just a theory» sounds like Kansas state government talking about the evolution. As «theory» is used in this way in everyday language to describe something very speculative and unlikely, in science it is the opposite: something is a theory once it is widely proven with experiments and tests… Do you agree?

    Ciao, Jure.

  68. el espasio esta relleno de un campo que no podemos ver pero que interacciona con las particulas fundamentales ,grasias al estudio de la fisica y al fisico peter higgs mas que todo….bueno,hay muchos mas pero lo quiero nombrar a el en espesial.podemos darnos cuenta de muchas cosas interesantes y de lo hermoso que es el universo aunque obvio nosotros no lo podamos ver ellos nos lo enseñan por medio de imagenes, videos, peliculas etc».es mas a mi me gustaria estudiar fisica.»
    by……

  69. a mi me parece muy importante el tema nos deja ver la importancia dela fisica el trabajo de nuestros cientificos en nuestro ambiente son unas de las personas mas especiales en nuestra comunidad aunque aveces no le prestemos mucha atencion a su profecion.
    no soy de las que se mueren por saber deltema pero creo que al prestar atencion nos damos cuenta que es interesante .
    espero tener mas conocimiento sobre el tema interesarme mas por la causa entender como estos maravillosos seres se esfuersan por darnos a conocer nuestra tierra tal y como es me parecio perfecto ❤

  70. las imagenes estan espetaculares y me gusto la lectura porque nos esplica la parte cientifica y tambien nos sirbe para aprende.

  71. Pingback: El bosón Higgs (9 claves para entenderlo) « DesahogoAdaro

  72. Para los físicos la partícula de Dios tiene que ver con todos estos fenómenos q aun no han podido terminar de experimentar pero cada físico, hace su investigación y trata de dar ejemplos claros como lo es el de la ballena y la sardina así nos darán a entender mas rápido el proceso que se toman estos fenómenos en el planeta. Para generar un bosón se necesita una gran fuente de energía similares a las q se producen cuando se produce un Bing bang, la teoría de higgs aun así confirmada no se detendrá ya que puede generar en su transcurso varias transformaciones, y todavía se encuentran muy lejos de resolver los problemas que puedan generar este tipo de elementos como lo son la materia, los quarks y los leptones.

  73. Eudaris Manzo Ladino, eres un hereje extremo que debe ser quemado ya mismo en la Plaza Mayor = Dios no tiene partículas; es perfecto, inmaculado, imparticulado e insolvente.
    PD = Me encanta tu apellido

  74. Andaaaaaa, HL, no seas tan cruel con Eudaris…
    Yo he preguntado sobre el tema al mejor alumno que he tenido en mi vida. Él, que ahora está estudiando Ingenieria Aeronáutica, dice que:
    – El Bosón de Higgs no tiene nada que ver con el Big Bang.
    – Llamarle Bosón de Dios es un error de traducción.
    – Lo único que ha resuelto su «descubrimiento» es que el Fuerza Gravitatoria se pueda tratar como una interacción: un campo con una partícula asociada.
    Es curioso las vueltas que da la vida. Yo había apostado por que él sería miembro del equipo que descubriría el Boson de Higgs, y le dije que me lo explicara cuando sucediera… Ahora ya no lo puede encontrar, sin embargo, dice que aún queda mucho por hacer en Física de partículas… pero no lo hará él, ahora se dedicará a diseñar aeronaves.
    Da gusto ser profe con alumnos como tú G. T. R.

  75. Es que ofenden mi espiritualidad cuando dicen que Dios tiene partículas, Vicenta.
    Partícula de Dios es una traducción tendenciosa, no un error. The God Particle es bastante distinto a The particle of God. Según lo que yo encontré, el propio Lederman cuenta el sentido de su definición = http://en.wikipedia.org/wiki/The_God_Particle:_If_the_Universe_Is_the_Answer,_What_Is_the_Question%3F.
    Enrique Huesca Santiago (05/07/2012 @ 10:39 AM) explica más arriba lo de «partícula asociada».
    En lo de la relación con la fuerza gravitatoria ya me perdí.
    Desarrolle, profe, acá habemos algunos con pequeños baches en el tema Física.
    Abrazo

  76. «Si Dios existe espero que tenga una buena excusa»
    Woody Allen
    (en periódico Pagina/12, 22-7-2012)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s