El fin de Europa tal y como la conocíamos

Dani Rodrik, profesor en Harvard y uno de los investigadores más reconocidos en temas de Relaciones Económicas Internacionales acaba de publicar un escalofriante artículo sobre el posible futuro de Europa.

Evidentemente es sólo una hipótesis en la que supone el peor escenario posible. Pero cada día que pasa, su hipótesis se parece más a la realidad.

A quien lea inglés le recomiendo el artículo original. Para quien no, os hago un esquema de su escenario:

1) Tras las elecciones en Grecia, el nuevo gobierno exige renegociar los términos del rescate. Angela Merkel se opone.

2) Temiendo un colapso financiero, los ciudadanos griegos sacan en masa el dinero de los bancos. El BCE, a instancias de Merkel se niega a recapitalizar los bancos de Grecia.

3) La atención se vuelve hacia España. Temiendo un desastre, Merkel anuncia que se tomarán todas las medidas para que España siga en el euro. El gobierno español anuncia nuevos recortes y el Mecanismo Europeo de Estabilidad permite que España siga a flote durante unos meses.

4) Con los nuevos recortes, la economía española continúa deteriorándose y el desempleo llega al 30%. La situación social se hace insostenible y Merkel anuncia que «los ciudadanos alemanes ya han hecho todo lo que podían para ayudar a España». Nuestro país sale del euro.

5) En una cumbre urgente, Alemania, Austria, Finlandia y Holanda anuncian que se compromenten a seguir en el euro. La presión financierase hace inostenible sobre Italia y Francia que también se ven obligados a abandonar la moneda única.

6) Las consecuencias políticas a largo plazo son profundas: los partidos moderados pagan el precio de su apoyo al proyecto europeo y son sustituidos por partidos de extrema derecha y extrema izquierda. Comienzan programas de expulsión de inmigrantes.

7) Muchos años después, un historiador pregunta a una Merkel ya retirada de la política, si hubiese hecho algo diferente. Desafortunadamente su respuesta llega demasiado tarde para cambiar el curso de la historia.

26 pensamientos en “El fin de Europa tal y como la conocíamos

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Madre mía… Después del día que he pasado intentando que mi pequeña empresa de 4 trabajadores desde hace mas de 30 años, sobreviva un día más, leer esta predicción es lo que necesitaba para dormir sin pesadillas…

    En fin, esperemos que este señor haya tenido un día tan horrible como el mio, no porque le desee ningún mal, y que por eso vea el futuro tan negro.

  3. Esto es interesante, lo voy a contestar, pero no ahora,

    buen fin de semana

  4. Eso se veia venir dasde hace tiempos . los bancos dan credito a la loca y la loca llega un momento que el salario no le alcanza ni para cancelar los intereses de los creditos

  5. Isabel Ps: Animo, mucho animo, que descanses sin pesadillas y a seguir mañana.

    Marsupial Maximun:

    Hablar del futuro es como poco incierto, pero las autoprofecias tienden a cumplirse. Por tanto puestos a hablar del futuro, es conveniente al menos dar dos versiones, la negativa y la alternativa positiva. Así la mente se enfoca en evitar la primera y tratar de conseguir la segunda, o desearla, consciente o ( como suele ser ) inconscientemente.

    Claro que para forzar una reacción a veces es conveniente plantear el peor escenario posible. Y ahí te entiendo y te apoyo.

    Yo espero que los organismos responsables se den cuenta de que la única manera de salir de esta es todos a una, y avancemos hacia una verdadera Europa como unión política, dejando a un lado los nacionalismos provincianos de que hacemos gala. La pluralidad dentro de la unidad, la cooperación entre los miembros europeos, y no la competencia entre ellos, ni echarse las culpas como niños, y el cambio de valores para medir la economía, son las ideas, soluciones lógicas y de cajón, hacia las que nos apunta esta crisis.

    ¿Como se materializarán?, bueno ya se aboga por una unión fiscal, una mejora de la gestión del banco europeo dotándole de más control, ya se señala la falta de la unión política de Europa como uno de los factores de esta crisis. Poco a poco, este protozoo que es Europa ahora, esta pseudoeuropa ira creciendo, ira evolucionando, y lo que ahora funciona a pedales en un tiempo, ( que seguramente nosotros no veremos ), funcionará como un motor bien engrasado.

    La economía del bien común, el desarrollo sostenible, la sensibilización ecológica, los avances en la comunicación, los derechos humanos, tantas cosas buenas están pasando, y están pasando ahora. Tantas mentes trabajando en ese camino, soñando con un futuro mejor. Por que no nos equivoquemos, el que solo sueña con el desastre esta abocado al desastre. Solo el que sueña con el éxito consigue alcanzarlo, o no, pero se acerca.

    Todo lo que ves alguien lo soñó un día, los coches, los adoquines, las farolas, los libros, ese teclado, esa pantalla, ( la teoría de supercuerdas, las ecuaciones de Ramanujan ) alguien la soñó, alguien quiso llevar ese pensamiento a la realidad, al igual que esta pequeña y maltrecha democracia. Lo que es imprescindible, y más ahora, es soñar con firmeza con un futuro mejor, y trabajar para alcanzarlo.

    Mantener bien firme en la mente tu objetivo y sin esperar resultados, trabajar día y noche para alcanzarlo. Si en la mente solo hay depresión, angustia, irritación y miedo, si somos presa del pánico, seremos débiles, manipularles, incapaces de crear, de ver alternativas, de trabajar con entusiasmo.

    Por suerte hay mucha más gente a parte de Merkel, ( y no la culpo por lo que hace, que me parece lógico ), y mucha de ese gante de la que no oímos hablar es muy capaz, brillante y llena de fuerza. Esta crisis es una mala situación, pero es una buena oportunidad para cambiar las cosas. Y creo que cualquier persona inteligente se dará cuenta de esto.

    Esta muy bien desahogarse con la ironía, mucho mejor que con una pistola, es mas provechoso sin embargo superar la frustración, la indignación o el miedo, tomar responsabilidad, no echar las culpas a fuera, y ver que se puede hacer para contribuir a la solución. Decir, aquí estoy yo, este es un problema de todos, y haré lo que pueda para remediarlo.

    Me estoy alargando mucho, pero este punto es crucial, nuestro sistema político esta enfermo precisa mente por esta inmadurez, en lugar de responsabilizarse de la situación conjuntamente y trabajar como un todo, se dedican a culparse los unos a los otros, y a meterse zancadillas políticas para llegar al «poder». Que poder tiene nadie, aquí todos cagamos, dormimos, lloramos, enfermamos y morimos. Poder… el poder reside en hacerse cargo, tomar responsabilidad y trabajar por algo precioso, algo bello que esta en tu mente, tus hijos, tus compañeros, tus padres, tus pacientes, la humanidad, la ciencia… lo que sea, pelear por sacar a la luz tu sueño.

    Hay que soñar. Si no, si solo nacemos crecemos, procreamos, y morimos, ¿ en que se diferenciarían los seres humanos de una ameba?.

    Buff que rollo XD… demasiado cafe, sry chicos, enhorabuena si habéis llegado hasta aquí. Una cerveza muy fría para todos. Y un abrazo muy fuerte. Y gracias a todos.

  6. Me resulta tan complicado entenderlo todo… que prefiero emplear mi tiempo en cosas más mundanas, en buscar el cambio a mi alrededor. ¡Qué pase lo que tenga que pasar! Está claro que parece que los ciudadanos de a pie que buscamos alternativas poco podemos hacer a ese macro-nivel europeo (¡cuántas manifestaciones, cuántas cartas, cuántas quejas, cuántos votos que se han ido al garete…!). Yo soy fuerte y soñadora. Mi optimismo podrá con todo eso y más.

    Gracias, «Principia Marsupia» por las entradas que hacen que entienda un poquito más el caos que estamos viviendo.
    Gracias Francisco Burgos, tu post hizo más fuerte aún. ¡Fuera miedos!

  7. Gracias gran Albert por apiadarte de los no angloparlantes y gracias Paco Burgos por el optimismo. Acepto la cerveza, pero pásame algo de ese café tuyo, macho.
    Yo, como mucha gente, tengo un sueño. Está relacionado con las artes escénicas y las nuevas pedagogías. Es un proyecto educativo dirigido a hacer que los chavales y chavalas descubran su propio potencial por sí mismos y sepan hacia dónde quieren dirigir sus esfuerzos, teniendo en cuenta sus capacidades. Es algo de lo que, por lo que he observado, el sistema educacional actual carece profundamente.
    Pues bien, en el supuesto de poder llevar a cabo éste y comenzar un camino hacia una sociedad mejor, nuestros hijos e hijas estarían preparados para encauzar las cosas, se volverían a disponer de recursos necesarios para todos y todas, y todo este desfalco actual sería una anécdota. Pero es que no me apetece intentar arreglar las cosas. Quienes las han estropeado son suficientemente listos y ruines como para salir de rositas mientras otros les solucionan la papeleta. Nuestros políticos viven por encima de nuestras posibilidades. Si les hacemos su trabajo encima se van a reír en nuestra cara. Yo no tengo capacidad para presentarme a unas elecciones. Quienes sí lo han hecho han sabido ganarse al electorado y ahora toman decisiones con el objetivo equivocado, pero evidente de lucrarse. Por eso no prospera una ley de transparencia. Todos y todas sabemos lo que pasaría.

  8. Me quedo sin palabras. Honestamente espero que esto no pase, que seamos capaces de seguir adelante en el Euro y construyendo la UE, para llegar a una integración política, economica y social real.

    http://bit.ly/LJWBOh

  9. ¿Esto lo ha escrito uno de esos profesores investigadores que hablan del futuro pero que no fueron capaces de prever la crisis?
    No sé, yo no lo veo imposible pero sí improbable. Es evidente que en la sociedad va a haber cambios, pero no creo que sean tan drásticos.
    Yo vivo con el miedo, pero espero que a la larga se conseguirá la estabilidad.

  10. Aquí estoy yo, este es un problema de todos, y haré lo que pueda para remediarlo. Aleluya. No intento ser irónico lo voy a intentar de verdad.

  11. El miedo es el peor de los males que ocasiona la crisis y el pánico con que algunos agoreros pretenden dibujarnos el futuro, es la mano del enterrador que pretende llevarse una propina de los familiares del difunto. Mañana siempre será mejor que hoy porque está en nuestras manos construirlo (aunque ese día no esté tan próximo como desearíamos).

  12. Bueno, yo solo diré que estoy de acuerdo con una única Europa, pero Grecia entró ya con cifras falsas, encima han estado viviendo mejor, se jubilaban mucho antes que trabajadores de otros países de la unión… y el resto cotizando y ahora pagando sus deudas… y encima cuando les toca ponerse serios no lo son. Pues hasta aquí hemos llegado.
    Si somos una Europa, debería haber un mínimo de leyes idénticas.
    Y lo mismo en esa «España» nuestra que los que vivimos fuera, la vemos y dá pena pero también un poco de vergüenza ajena… sólo explicar por ejemplo el sistema de vacunación infantil territorial es imposible, por el sistema sanitario que tenemos… y así con todo! Así nos luce el pelo!
    Saludos desde Suecia!

  13. A un nivel macro puede parecer que el caos es una situación a la que nos acercamos con paso acelerado pero a nivel micro esa realidad ya existe en la cotidianidad de muchas personas. Aunque la voluntad de los hombres siempre tendrá un espacio en el desarrollo de la historia éste sistema tiene una dinámica propia de destrucción que no podemos seguir tolerando. Espero no volver nunca a una situación anterior a la crisis porque era una situación insostenible y porque es la base de las miserias del presente. Espero que el mundo cambie de una manera radical después de descubrir la siniestra naturaleza de una economía y una estructura política absolutamente depredadora.

  14. No somos españa, No es grecia, No somos españoles, No son griegos, Somos todos Europeos ¿O NO? Si no es así qué nos molestamos en debatir, cada mochuelo a su olivo, si la respuesta es sí, vamos a por todas. Leyes son derechos y obligaciones. Ley única son derechos y obligaciones para todos y para todos por igual. El problema es que esto a quien menos interesa es a la mitad de Europa que sufre menos con la crisis aunque digan que no sufren yo no me lo creo algo sufren, poco comparado con los suicidas, los parados y los arruinados pero algo al fin y al cabo.

  15. Seguimos hablando de «riqueza impresa» pero la economía real muestra un escenario aún mas sombrío. Desde que se produjo el pico de producción del petróleo en 2006 estamos en una meseta de producción que dura ya seis años, la relación oferta y demanda se ha vuelto rígida (un aumento de la demanda ya no es capaz de producir aumento de la producción). El año pasado ya hubo que recurrir a reservas estratégicas y el delicado equilibrio se mantiene mediante la destrucción de la demanda, ya sea con la caída de sectores productivos o mediante el hundimiento de economías de países enteros, como el caso de España y Cia, algo bastante relacionado con su dependencia energética.
    En cuanto comience el declive, algo que podría ser inminente, el tiempo ganado con los «rescates» se podría agotar mucho antes de lo previsto. O nos movemos rápido para garantizar nuestra soberanía alimentaria mediante agricultura orgánica, no dependiente del petróleo o el hambre y las revueltas nos saldrán al paso mas temprano que tarde.

  16. Estoy de acuerdo en que el problema urgente de la crisis bancaria o económica nos tapa otro problema que por menos urgente no es menos importante y difícil de solucionar es la crisis energética, lo es mucho más a mi juicio. Hay que aplicarse a buscar soluciones a esta YA.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s