Mark Twain
Gracias por vuestros emails y comentarios tan interesantes al post ¿Todas las civilizaciones tienen el mismo valor?
Pero, antes de responderos, permitid que salude a tres simpáticos amigos que acabo de conocer. Para vosotros, que habéis llenado mi email de insultos, tengo un lindo recuerdo de parte de Mark Twain:
«Es preferible no descender al barro para pelear con cerdos. Te pueden ganar, y, además, lo disfrutan».
Olvidemos a los gorrinos y vamos a lo importante: vuestras objeciones al post original.
Primera: ¿Alberto, cuál es el criterio para comparar civilizaciones?
Comparar el valor moral de sociedades y culturas es muy complicado. No creo que exista una métrica indiscutible que permita ordenar sociedades en un «ranking de decencia».
Pero aunque no haya una solución exacta, sí existen respuestas aproximadas con respecto a mis valores morales. Por ejemplo, otros elementos siendo iguales, considero más decente una sociedad que respeta los Derechos Humanos.
Segunda: Alberto, has usado un argumento que también utilizan los racistas.
Es verdad.
La proposición «no todas las civilizaciones tienen el mismo valor» es, a menudo, utilizada por racistas y xenófobos. (Por ejemplo, el ministro del interior francés, de cuyas declaraciones partía mi texto.)
Pero mi post defendía, precisamente, que la veracidad de esa proposición no justifica ni el racismo, ni la xenofobia, ni el colonialismo.
Por si había alguna duda: todas los seres humanos tienen el mismo valor, pertenezcan a la cultura que pertenezcan.
Sostener que un argumento es falso porque también lo utilizan personas estúpidas, es una falacia lógica. Se parece mucho a un argumento ad hominem (coño, para algo tenía que valer una carrera de ciencias).
Tercera: Alberto, no te metas en estos berenjenales.
Esta es la objeción que más me interesa. Las dos anteriores son, en cierto sentido, discusiones académicas que podríamos alargar ad infinitum (¡chumba! segunda perla en latín).
Para construir un mundo mejor, es necesario visitar berenjenales: defender lo uno piensa con honestidad y sin miedo. Callarse porque «alguien podría confundirme racista» me parece una actitud cobarde.
¿Acaso Galileo no se metió en berenjenales cuando, delante del Santo Tribunal de la Inquisición dijo aquello de «e pur si muove«? Estaba reventando la concepción del Universo que Occidente había mantenido durante 2000 años.
¿Acaso las mujeres que lucharon por el sufragio universal no se metieron en berenjenales? ¿Y los chicos y chicas que declararon en público su homosexualidad en la España de los 90?
En cuanto al relativismo cultural, el «me callo porque no es mi cultura» también equivale a tomar partido.
Pasé el verano de 2007 en Burkina Faso, dirigiendo un taller de teatro para chicos de un orfanato. Ví cómo pegaron una brutal palizas a dos críos. Cuando protesté, la respuesta fue: «tú eres europeo y no comprendes nuestra cultura. Mi padre me zurró para educarme. Y mi abuelo a mi padre». No me sorprendió, porque en España ocurrió lo mismo durante siglos.
En 2011, en la Universidad del Cairo, conocí a una chica que se enfrentaba a un dilema terrible: si se casaba con el chico del que estaba enamorada, su padre la expulsaría de la familia. El matrimonio negociado es una costumbre arraigada en muchísimas sociedades.
¿Es moral no meterse en berenjenales?
Y si alguien me convence de que «todas las civilizaciones tienen el mismo valor», cambiaré de opinión y no tendré ningún problema en reconocer mi error.
Prometo mantener las orejas y el corazón abiertos.
Pingback: ¿Todas las civilizaciones tienen el mismo valor? « Principia Marsupia
joder, negro, ya tienes tus propios trols! eres el puto amo!
Aunque llego tarde a la discusión original me gustaría aportar otro punto de vista. Desde la base del pensamiento sistémico todo, incluida cada una de las peculiares evoluciones de las diferentes civilizaciones, forma a su vez parte de un sistema mayor al que afecta y modifica al mismo tiempo que es afectado y modificado por él. o lo que es lo mismo que en este tiempo existan civilizaciones presuntamente mas evolucionadas o con mayor valor está sustentado en la existencia de otras menos evolucionadas o de menor valor. En mi opinión no se trata tanto de valor sino mas de adaptabilidad a la corriente que impere. De todas formas con lo que estoy totalmente deacuerdo es con que el berenjenal es un estado más que necesario para el desarrollo de una discusión inteligente .
es verdad, esta malo el relativismo de pinga ese… se exime, se desvía del contato, hace lo que non deberia como opcion a equilibrar la xenofobia e extremistas, es una otra manera de cerrarse en si mismo… o miento? mucho mejor ensuciarse las manos e piedes con la cara limpia
Los derechos humanos están muy bien, los derechos humanos molan ¿Me podrías decir una sociedad que los respete?
@Barciatl: No creo que ninguna sociedad respete completamente los Derechos Humanos. Pero tampoco creo que todas las sociedades los respeten por igual.
Por ejemplo, no es lo mismo ser homosexual en Suecia que en Afganistán. Los derechos infantiles no son iguales en la España del siglo XXI que en la España del siglo XVI. En todo caso, queda muchísimo trabajo por hacer.
sabes, creo que sí y no. Meterse en berenjenales sí, y solo si (que diría Gellner) se calibran las palabras. Como dice Arendt, la Hannah, las palabras se pueden usar con la total convicción de la neutralidad. Y soltar «valor» en la sociedad del exceso (Bauman) es meterse en una porquera de Snatch de cabeza. El problema no está en lo que dices, creo que tu idea es reconocer que existen ciertas cosas que no se pueden tolerar, aceptar, ni siquiera negociar. Idea que comparto, pero tú te refieres a otra cosa al negar valor a una civilización X o Y, es igual el motivo. Porque hablas de «tus valores» en relación al “valor de otros”.
Todas las civilizaciones, sociedades, culturas, lógicas propias y concretas tienen valor para las gentes que la viven (o la sufren). Es así de simple y no es relativismo cultural, o «no saber y decir». Eso es civilización cognición, lenguaje, ver y estar en el mundo. eso es ser de un sitio, eso es tu propio sentido común, eso es saber los refranes, saber lo que significan pero, sobre todo, es saber cuándo decirlos.
Por poner un ejemplo de civilización y derechos humanos en sociedades sin los mismos y que además me sirve de argumento para decirte que estás equivocado en el punto de origen, no en el destino, las zonas donde se práctica la ablación y las mujeres, que tras campañas, persecución, denuncia y jurisprudencia punitiva hacia la práctica, han conseguido ser salvadas de la mutilación genital. Sin embargo, porque el diálogo intercultural importa un carajo en los entornos globales, al realizar campañas de derechos humanos y «civilizarlas» en otros «valores culturales», la acción no trascendió a la organización interna de esas sociedades. Por ello, muchas mujeres africanas que salvaron su cuerpo siguen siendo discriminadas, doblemente y triplemente condenadas, por ser mujer y por no ser mujer, ya que nadie quiere tener hijos con ellas. No casarse significa ostracismo y muerte social en sus pueblos, como aquí hace un tiempo, pero con la diferencia que toda la familia de la novia se resiente, ya que son sociedades donde aún «se compra a la novia», es decir, el novio paga por ese acuerdo comercial que es una boda, un «enlace matrimonial». Se crean relaciones que duran en el tiempo y sirven de base de cohesión social, comunal…. Por eso, esa bandera del valor hace que la presión internacional tenga otras consecuencias, además de no paralizar la práctica, ya que ahora sirve de acicate a ese terrorismo físico hacia los cuerpos de mujeres, ya que ahora lo ejecutan cuando la niña es un bebé.
Así que cuidado con las palabras, porque hoy en día hay múltiples realidades simultáneas y todas son verdad, sin físicas cuánticas….lo importante es saber desde donde se piensa. Peor que el racismo es el colonialismo y eso fue odio y genocidio a la vez, racismo, pero a lo chungo. Civilizar a otros puede ser, bueno es y siempre ha sido otra forma de matar, de ejercer la violencia sobre el considerado débil o malo por los centros de poder. Por eso no estoy de acuerdo sobre la cuestión del valor o no de una civilización. Hay no está el debate.
Quizás el tema está que «poner valor» significa otra cosa que «poner en valor», que eso es lo que necesitamos todos, Tiene que haber diálogo, sí, porque todas tienen valor y ninguna civilización es deficiente en relación a otra. Los derechos humanos (etnocéntricos, ineficaces y liberales) son un buen barómetro, sí, como también lo son algunos convenios colectivos. O lo eran. Poner en valor requiere el diálogo y hay que buscar otras soluciones, como la cuestión jurídica de los derechos colectivos comunitarios locales versus derechos humanos individuales universales, y todo ello debe ser consensuado en el contexto material, capital, financiero, ideológico única de la globalización….consensuar entre todas lo que debe ser valorado o no, y entre esas cosas, la diversidad cultural en su totalidad y el respeto hacia la integridad humana, ¿o me vas a negar que para raros nosotros?
Ninguna civilización tiene valor. El recuerdo (o el estudio) de dicha civilización ya es otra historia. Puede que dentro de unos siglos, cuando la ‘civilización occidental’ sea un recuerdo, el orden social que impere en aquella época nos considere bárbaros o seres dignos de toda admiración.
Estoy de acuerdo con el enfoque y conclusiones de Alberto. Me parece correcto afirmar que no todas las civilizaciones (o culturas) tienen el mismo valor.
En mi caso, en vez de hablar de civilizaciones o culturas, prefiero abordar el problema definiéndolas en contrario: como «inculturas». Creo que esto tiene la ventaja de admitir la imperfección de todas ellas como punto de partida.
Si Alberto, creo que la incultura occidental actual es menos imperfecta (es decir: mejor) que todas las inculturas anteriores (la incultura del renacimiento, la incultura de los mayas, la incultura de los egipcios) y que otras inculturas que coexisten actualmente en el planeta (la incultura oriental, la incultura islamísta, la incultura católica etc).
Tomar esta perspectiva me permite adoptar una actitud optimista y saber que queda mucho por mejorar (algo que me parece que se pierde cuando equiparamos a todas las inculturas como iguales).
Gracias por el Blog
Alfonso